You are on page 1of 16

PLAN DE NEGOCIOS

“NOMBRE DEL PROYECTO”

HECTRO ADOLFO BELTRAN CARABALLO


OSCAR RIOS
JULIETH KATERINE RUBIO MURILLO

INSTITUTO TECNISISTEMAS
TÉCNICO AUXILIAR XXXXXXXXXXXX
SEDE XXXXXX-JORNADA
BOGOTÁ D. C.
2017
PLAN DE NEGOCIOS
“NOMBRE DEL PROYECTO”

Trabajo de investigación presentado como requisito de grado

Docente
Eva Patricia Pinzon Forero
Administradora de Empresas

INSTITUTO TECNISISTEMAS
TÉCNICO AUXILIAR ADMINISTRATIVO
JORNADA SINCRONICA
BOGOTÁ D. C.
Nota de aceptación
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________

___________________
Firma del presidente

___________________
Firma del
___________________
Firma del jurado

___________________
Firma del jurado

Bogotá D.C., xxxx de xxxxx de xxxx


DEDICATORIA

Este trabajo de investigación se lo dedico a…


AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION

1.
LISTAS DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Nombre de la tabla ……………………………………………………


LISTAS DE GRAFICOS

Pág.

Grafico 1. Nombre de la gráfica ……………………………………………..


LISTAS DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Nombre de la figura ……………………………………………..


LISTAS DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Nombre de la figura ……………………………………………..


INTRODUCCION

En el siguiente trabajo expondremos…


La introducción de un proyecto es clave para poner en contexto a los involucrados del
mismo. Se trata de un resumen claro y sencillo de lo que vamos a encontrar en el
proyecto. Por eso, hay quienes prefieren redactar la introducción con el proyecto ya
finalizado.
Toda introducción debe dar una idea general sobre el contenido del proyecto. La misma
debe incluir:
• Explicación del objetivo: la idea o tema que se explica en el texto.
• Por qué el tema: respuesta al por qué ha sido creado el proyecto.
• Qué se busca obtener: el objetivo general que tiene el tema.
• Cómo se va obtiene: explicando cómo es que se va a obtener lo que se busca
explicar en el proyecto.
• Destacar orígenes teóricos: para que el lector pueda saber de dónde surgieron
algunas ideas y las bases del mismo. 
CONTENIDO

1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIo

1.1 RESUMEN EJECUTIVO


1.1.1 Título del proyecto
(Nombre comercial y razón social de la empresa / Justificación del Nombre)
1.1.2 Nombre y perfil de los emprendedores (Hacer cuadro en Excel, por cada integrante
del equipo de trabajo)

1.1.3 Competencias emprendedoras

1.1.4. Asesor del Proyecto


(Nombre del docente asesor y cargo o profesión)

1.2 NATURALEZA DEL PROYECTO


1.2.1. Formulación del problema
(Argumentación de la necesidad que están cubriendo o solución al problema identificado)
1.2.2. Antecedentes del negocio
(Se refieren a la evolución histórica de un tema cómo ha sido tratado y desarrollado a lo
largo del tiempo o de un período)
1.2.3 Propósito u objeto social (CIIU):
(Clasificación de actividades económicas), Link donde lo puedes encontrar:
http://linea.ccb.org.co/descripcionciiu/;
es la identificación del código ante la cámara y comercio según su actividad.

1.2.4. Objetivo del proyecto


(Construir un objetivo general del plan de negocios)
Los objetivos generales apuntan a solucionar el problema general determinado en
“planteo del problema”. Es el resultado final que quiere alcanzarse con la tesis, es decir, la
razón por la que se realiza la investigación

Los objetivos se redactan comenzando con infinitivos como definir, distinguir, registrar,
identificar, etc.
Características de objetivos bien redactados:
• Claros y concisos
• Realistas y realizables
• Apuntados a logros, no a procesos o actividades
1.2.5. Objetivos específicos
(Construir un objetivo específico de cada parte del plan de negocios, aspectos de
mercado, organizacional, jurídico, financiero y operativo o producción)
COMO SE DEBE REDACTAR LOS OBJETIVOS
• Comenzar con verbos infinitivos (Ej.: Vender, crear, comercializar, generar,
obtener, alcanzar, etc.)
• Ser cuantificables (Presentación clara y especifica de cifras numéricas. Ej.: Número
de unidades, porcentajes)
• Ser medibles (debe contener un horizonte de tiempo y/o fechas específicas de
cumplimiento)
1.3 HORIZONTE INSTITUCIONAL
1.3.1. Nombre comercial y razón social de la empresa

1.3.2. Misión
Es la razón de ser de la empresa, En la misión se define: la necesidad a satisfacer, los
clientes a alcanzar, productos y servicios a ofertar.
Las características que debe tener una misión son: amplia, concreta, motivadora y posible.
Ejemplo: “Comercializar gafas con diseños excepcionales a precios atractivos, al mismo
tiempo de ser líderes en la forma para hacer negocios socialmente responsables”
1.3.3. Visión
La visión define los escenarios futuros (3 a 5 años) en los cuales se desarrollarán las
actividades de la empresa expresados en términos concretos de situación, es el objetivo
general de la empresa a largo plazo, como será reconocida la empresa en el mercado y
como se espera posicionarse en la mente de los clientes, posición que espera alcanzar en
la industria y/o en su mercado objetivo
Ejemplo: “En el año 2025, convertirnos en la aerolínea preferida de los pasajeros, en
donde vuelen 2/3 de la región, convirtiéndola en una de las 3 aerolíneas más grandes en el
mundo.”

1.3.4. Valores y principios corporativos


Determinar los juicios de valor que medirán las relaciones institucionales de la empresa
con: socios, empleados, clientes, proveedores, competidores, y su entorno social.
Ejemplo:
“Nuestros valores y principios reflejan cuáles son nuestras aspiraciones y qué tipo de
compañía queremos ser.

Principios que nos guían


Para materializar nuestro compromiso, debemos esforzarnos en todo momento por:

Cuidar a nuestros clientes y el mundo en el que vivimos:


Nos guiamos por el intenso y competitivo espíritu del mercado, pero dirigimos este
espíritu hacia soluciones que beneficien a nuestra empresa y a las personas. Concebimos
nuestro éxito como un elemento inexorablemente vinculado al de nuestros clientes,
consumidores y comunidades.

Comunicación siempre clara y sincera:

Lo decimos todo, no solo lo que nos conviene para lograr nuestros propios objetivos.
Además de ser claros, honestos y precisos, asumimos la responsabilidad de garantizar que
nuestras comunicaciones se entienden”.

1.3.5. Objetivos estratégicos


https://www.youtube.com/watch?v=B3rHnLkiL34

1.3.5.1. Plan estratégico para desarrollar los objetivos


(Actividades a realizar para lograr cada objetivo estratégico)
1.3.6. Políticas
1.3.6.1. Políticas internas
https://www.youtube.com/watch?v=ExnJd1-lDcw
1.3.6.2 Políticas de calidad
Pendiente explicación de teorías de la calidad
1.4 MARCO REFERENCIAL
1.4.1 Marco conceptual
El marco conceptual se enfoca en justificar por qué debes realizar tu investigación.
Describe un estado del arte, se identifican ciertos vacíos en la comprensión de la situación.
También establece algunas líneas metodológicas para la investigación.
Tipos de estudios que se han hecho en el área;
Dónde y cuándo se han realizado tales estudios;
Cuál ha sido el sujeto de esos estudios;
Cuáles han sido el método y el diseño.
1.4.2 Marco legal
El marco legal se refiere al conjunto de pautas, reglas de conducta y regulaciones dentro
del cual opera cualquier entidad. De manera similar, el marco legal empresarial describe el
conjunto de leyes que rigen la conducción de las actividades comerciales en un país.
Cualquier negocio dentro de este espacio legal debe realizar sus actividades teniendo en
cuenta que las leyes que rigen la forma de hacer negocios en un país deben ser
obedecidas ya que estas leyes son exigibles en los tribunales.

You might also like