You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


FACULTAD ADMINISTRACION DE EMPRESAS

EVALUACION A DISTANCIA

BIOETICA

JENNER CASTILLO HERNANDEZ

VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

TIERRALTA – CORDOBA

NOVIEMBRE

2018
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD ADMINISTRACION DE EMPRESAS

RESPONSABILIDAD

ALZATE (2015) “En el yacimiento a explotar, las concentraciones de oro, de acuerdo con lo
establecido por Greystar (2009), eran de menos de una parte por millón, lo que significaba que
para obtener un gramo de oro era necesario remover y tratar químicamente 1.3 toneladas de
roca mineralizada (Contraloría, 2012). Por lo anterior, la Defensoría del Pueblo consideró que
esta actividad minera podría vulnerar, además de varias normas del ordenamiento jurídico
interno, los tratados internacionales de derechos humanos relacionados con el manejo y
aprovechamiento racional de los recursos naturales”

La responsabilidad enmarca a las personas que son capaces de comprometerse y actuar de


forma correcta, es así como la responsabilidad ambiental se fundamenta en la protección de
todos los ecosistemas y el medio ambiente.

Así podemos verlo en el conflicto presentado en Saturban don la defensoría del pueblo mostro
responsabilidad al conocer los trabajos contaminantes de la compañía minera Greystar, puesto
que a pesar de que tenían un permiso ambiental para trabajar, este hacia parte de una fecha
estipulada antes de que presentaran a Saturban en el atlas de los páramos de Colombia, es así
como era necesario que iniciaran una nueva licencia. De esta forma se puede ver una
responsabilidad ambiental ya que la protección de los páramos en Colombia es una ley
fundamental para la preservación de los recursos naturales.

A pesar de que la empresa cambio de razón social e intento renovar las licencias ambientales,
estas no fueron aceptadas, ya que la responsabilidad ambiental de la protección de los
páramos prima sobre cualquier permiso y aún más si son mineros. Pero debido a esto han
surgido la pequeña minería de la cual hacen parte los mismos habitantes de la zona, muchas
de ellas ilegales y delictivas, lo cual rompe con los estatutos de un responsabilidad ambiental
eficiente, puesto que parte de la misma comunidad se respalda en que hay una mala situación
económica y por ello prefieren destruir parte de la reserva natural, aun sin conocer las
consecuencias que esto puede traer.

Es por ello que es necesario que la comunidad conozca la importancia de la bioética ambiental,
pues ser responsable es uno de sus principios y del cual es necesario trabajar a fondo para
obtener un resultado asequible a los procesos que se están presentado y poder concientizar
del futuro que se puede deparar si se continúa ejerciendo la minería en el páramo.
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD ADMINISTRACION DE EMPRESAS

JUSTICIA ECOLOGICA

ALZATE (2015) “La negativa de la licencia ambiental a Greystar debería traducirse en la


caducidad de sus títulos debido a que no tienen derecho a explotar y no existe una razón para
que los retuvieran y continuaran especulando con ellos. El único derecho que reconoce un
título minero es que el Estado no puede conceder el área a un tercero, pero cuando la
autoridad ambiental niega esta licencia, el derecho no se completa y se pierde.”

La justicia ecológica consiste en la lucha incansable por la protección de la naturaleza, existen


cantidades de organizaciones que son defensoras del medio ambiente y que disputan
constantemente por mantener los ecosistemas intactos y conservarlos puesto que son ellos la
raíz de la vida del planeta tierra.

El instituto von Humboldt está encargado de investigar la biodiversidad del país, descubriendo
fuentes hídricas y ambientales, brindando el desarrollo y apoyo a todo los ecosistemas y
proteger su integridad, también está encargado de declarar zonas específicas en especial
incluir las que son necesarias en el atlas de paramos de Colombia, al respaldo de esta
instituciones está el ministerio del medio ambiente quien se encarga de velar por los recursos
naturales del país, definiendo políticas que permitan su recuperación y protección en todo el
territorio nacional.

De esta forma cuando se presentan conflictos de minería que quizás es el factor más
destructivo del medio ambiente, es cuando actúan todas estas instituciones y organizaciones
para determinar que tanta legalidad hay, que beneficios otorga o si está haciendo algún daño y
se ve perjudicada la zona tratada. En ocasiones procesos como sucede con el páramo de
Saturban tiende a ser tediosos y complejos ya que se vive una constante lucha no solo con las
empresas mineras, sino a veces con la misma comunidad que no es consiente del daño que se
pueden estar causando para un futuro.

Es así como muchas veces las políticas y actos legislativos que protegen el páramo, se ven
influenciadas por el factor económico y social lo cual genera un aprovechamiento de los
recursos ambientales que no son los más factibles para una gestión ambiental.
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD ADMINISTRACION DE EMPRESAS

SUSTENTABILIDAD, PRECAUCION Y RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

“El páramo de Santurbán es un complejo ecosistémico muy importante en términos sociales y


ambientales (AIDA, 2012); sin embargo a la fecha en que se solicitó la licencia ambiental por
parte de Greystar, no pertenecía a ninguna categoría de conservación; por lo tanto, las
herramientas jurídicas existentes eran insuficientes para garantizar su protección; caso
contrario, si desde antes del otorgamiento del título se tuviera la certeza de que en esta área no
estaba permitido explotar minerales que afectaran y pusieran en peligro la subsistencia de este
ecosistema y de la población que depende de él.”

La sustentabilidad en el proceso jurídico que se presentó en el caso del páramo de Saturban


fue muy eficiente, ya que a pasar de todas las insistencias de la empresa Greystar y de los
permiso ambientales hechos y vueltos a proponer, no fueron de suficiente peso para que se
otorgara el permiso a que intervinieran en la zona. La Contraloría, Procuraduría, Ministerio de
Minas, terceros intervinientes, Sociedad Civil, Instituto Von Humboldt, Parlamento Andino. La
Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga y El Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, fueron los encargados de gestionar y ofrecer una
sustentabilidad a todo el proceso del páramo de Saturban.

Esta lucha incansable por mantener el páramo como parque natural, fue gracias a la
precaución y buena investigación e intervención hacia los procesos que la empresa Greystar
estaba realizando, pues las medidas que se tomado fue por una precaución ambiental para
evitar al máximo graves daños ambientales. Es por ello que la precaución ambiental es
necesario siempre tenerla como un principio importante en la bioética, y es quizás uno de los
detonantes más fuertes para la lucha de la protección del medio ambiente, el ser prevenido y
saber premeditar que puede ocurrir en un futuro hacen que muchos ambientes naturales
tengan una larga vida, pues al darse una alerta de que algo grave está sucediendo en un
ecosistema, permite actuar con rapidez y eficiencia.

También se puede presenciar una responsabilidad compartida, donde todas las entidades
trabajaron en conjunto y con parte de la comunidad para lograr mantener este territorio
ambiental libre de contaminación y prevenir un desastre futuro. El trabajo en conjunto fue
complementario ya que con una sola organización no habría sido suficiente, por lo tanto el
obrar en equipo hizo que la finalidad de la lucha en contra de la minería en el páramo tuviera
éxito y se permitiera nombrar el páramo como un parque natural.
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD ADMINISTRACION DE EMPRESAS

BIBLIOGRAFIA

ALZATE, L (2015) Minería de oro en el marco de la inseguridad normativa, los grupos de


interés y las zonas de exclusión Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v14n28/v14n28a07.pdf

You might also like