You are on page 1of 9

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Carnivora

Suborden: Feliformia

Familia: Felidae
G. FISCHER, 1817

Subfamilias

 Felinae
 Pantherinae
 Machairodontinae †
 Proailurinae †
[editar datos en Wikidata]

Los félidos o comúnmente llamados felinos (Felidae) son


una familia de mamíferos placentarios del orden Carnivora. Poseen un cuerpo
esbelto, oído agudo, hocico corto y excelente vista. Son los mamíferos cazadores
más sigilosos. La mayoría consume exclusivamente carne e ignora cualquier otra
comida que no sea una presa viva. La capturan con sus afiladas garras y suelen
matarla de un único y tenaz mordisco.
A excepción de los guepardos, todos los félidos pueden retraer las uñas de sus
garras dentro de una vaina protectora mientras no las usan.
Hay alrededor de cuarenta especies en esta familia; muchas de las cuales
escasean en la actualidad, porque han sido objeto de caza por su piel, para
aprovechar partes de su cuerpo, o porque su hábitat está siendo destruido, como
pasa con el lince ibérico (Lynx pardinus), el félido en mayor peligro de extinción.
Excepto en Antártida, Oceanía y algunas islas, se los encuentra en todo el mundo.

Índice

 1Grandes félidos
 2Clasificación
 3Origen, evolución y filogenia
o 3.1Filogenia
 4Véase también
 5Notas y referencias

Grandes félidos[editar]
Las cinco especies actuales más grandes de la familia son, por este orden:
el tigre, el león, el jaguar, el leopardo y el leopardo de las nieves.
En general son cazadores rápidos (guepardo: 108 km/h; tigre: 80 km/h; puma:
70 km/h; leopardo: 60 km/h y león: 50 km/h) y fuertes.

Clasificación[editar]

Modelo del esqueleto del gato.


Lince boreal (Lynx lynx)
Machairodus aphanistus, macairodontino del Mioceno europeo.
Cráneo de Smilodon fatalis, macairodontino del Pleistoceno de
Norteamérica.
Dentro de los félidos se encuentran las siguientes subfamilias y géneros vivientes:1

 Familia Felidae
o Subfamilia Felinae
 Género Acinonyx
 Acinonyx jubatus - Guepardo
 Género Caracal
 Caracal caracal - Caracal (mal llamado lince africano, ya que no
está relacionado con el género Lynx)
 Caracal aurata - Gato dorado africano
 Género Catopuma
 Catopuma badia - Gato rojo de Borneo
 Catopuma temminckii - Gato dorado asiático
 Género Felis
 Felis bieti - Gato chino del desierto o gato montés chino; la UICN lo
considera una subespecie de Felis silvestris (Felis silvestris bieti)2
 Felis catus - Gato doméstico; la UICN lo considera una subespecie
de Felis silvestris (Felis silvestris catus)3
 Felis chaus - Gato selvático, gato de la jungla o gato del pantano
 Felis margarita - Gato del desierto
 Felis nigripes - Gato de pies negros
 Felis silvestris - Gato montés euroasiático
 Género Leopardus
 Leopardus colocolo - Gato colocolo
 Leopardus geoffroyi - Gato montés sudamericano o gato de
Geoffroy
 Leopardus guigna - Kodkod o huiña
 Leopardus jacobita - Gato de montaña o gato andino
 Leopardus pardalis - Ocelote
 Leopardus tigrinus - Leopardo tigre
 Leopardus wiedii - Tigrillo, margay o gato tigre
 Género Leptailurus
 Leptailurus serval - Serval
 Género Lynx
 Lynx canadensis - Lince de Canadá
 Lynx lynx - Lince boreal
 Lynx pardinus - Lince ibérico
 Lynx rufus - Lince rojo o gato montés de Norteamérica
 Género Otocolobus
 Otocolobus manul - Gato manul
 Género Pardofelis
 Pardofelis marmorata - Gato jaspeado
 Género Prionailurus
 Prionailurus bengalensis - Gato de Bengala o gato leopardo
 Prionailurus iriomotensis - Gato de Iriomote
 Prionailurus planiceps - Gato de cabeza plana
 Prionailurus rubiginosus - Gato rojo manchado
 Prionailurus viverrinus - Gato pescador
 Género Puma
 Puma concolor - Puma
 Puma yagouaroundi - Jaguarundi o gato nutria
o Subfamilia Pantherinae
 Género Neofelis
 Neofelis nebulosa - Pantera nebulosa o leopardo nublado
 Neofelis diardi - Pantera nebulosa de Borneo o leopardo nublado de
Borneo
 Género Panthera
 Panthera leo - León
 Panthera onca - Jaguar
 Panthera pardus - Leopardo
 Panthera tigris - Tigre
 Panthera uncia - Leopardo de las nieves o irbis
o Subfamilia Machairodontinae †
o Subfamilia Proailurinae †
Además, hay otros muchos géneros extintos, como:

 Abelia
 Adelphailurus
 Asilifelis4 Werdelin, 2011 (Burdigaliense de África)
 Diamantofelis Morales et al., 1998 (Burdigaliense de África)
 Dinofelis
 Dolichofelis
 Dromopanthera
 Jansofelis
 Leontoceryx
 Metailurus
 Miracinonyx
 Namafelis Morales et al., 2003 (Burdigaliense de África)
 Nimravides
 Pikermia
 Pratifelis
 Proailurus
 Pseudaelurus
 Schaubia
 Sivaelurus
 Sivapanthera
 Sivapardus
 Vishnufelis

Origen, evolución y filogenia[editar]


Debido a los avances en la investigación genómica, se produjo una revolución en
la secuenciación y a raíz de técnicas para el análisis del ADN se ha construido el
árbol genealógico de los félidos, partiendo del hecho de que todos los felinos
actuales descienden de un depredador similar a la pantera, el cual rondaba por el
sudeste asiático hace 10,8 millones de años, luego se procedió a la determinación
de las ramificaciones del árbol, las cuales se determinaron después de realizar
una comparación de la secuencia del ADN de 30 genes en las especies de felinos
que existen actualmente y el momento en el cual divergieron las diferentes
especies unas de otras, esto se logró gracias al método del reloj molecular (este
método tiene en cuenta la magnitud de las diferencias genéticas entre especies
para saber la época en la cual se generó la separación de las mismas); ahora
bien, la recreación de la cronología de las bifurcaciones se dio a partir del registro
fósil. El producto de esta investigación no solo permitió comprender cuándo los
felinos depredadores se radicaron en todos los continentes sino también sus rutas
migratorias y adicionalmente le dio lugar a la manifestación de la primera
información fiable sobre el vínculo entre los felinos sin importar su tamaño.5
Esta comparación entre las secuencias genéticas permitió que se estableciera el
orden de aparición, y además que se pudiera hacer una identificación de los
linajes, los cuales se dividen en ocho grupos que han sido definidos, además del
análisis molecular, por características morfológicas, biológicas y fisiológicas
propias del mismo linaje, un claro ejemplo de esto se encuentra en linaje de los
felinos de gran tamaño, los rugientes (el rugir es un ejemplo de una característica
propia de este linaje), este es el género Panthera, en él se encuentran el león,
tigre, leopardo, jaguar y leopardo de las nieves, estos animales tienen la
capacidad de rugir debido a que la osificación del hioides (el hueso que sostiene a
la lengua) es incompleta, sin embargo en a este grupo también pertenecen felinos
de tamaño medio con una estructura en el cuello un tanto diferente motivo por el
cual tienen un impedimento para rugir, estos son la pantera nebulosa y la pantera
nebulosa de Borneo.
Para complementar la hipótesis y así entender el lugar de origen de los felinos y
comprender el motivo y la forma en la que se llegó a la distribución actual de los
mismos es importante tener en cuenta lo siguiente, primero es establecer la
distribución vigente de cada una de las especies de felinos, adicionalmente
determinar la o las zonas en las que usualmente vivían sus ascendencias según lo
indicado en el registro paleontológico; segundo se deriva de la geología, con lo
cual se tuvo en cuenta el descenso y el ascenso del nivel del mar, desde el
momento tal en el que se empezaron a formar los primeros sedimentos; de esta
manera se determinó que cuando el nivel del mar bajaba los continentes se
interconectaban mediante puentes de tierra lo cual le daba paso a los mamíferos
para emigrar a diferentes regiones, sin embargo una vez el nivel del mar volvía a
subir los animales quedaban aislados nuevamente en los ahora continentes; la
incomunicación de estos animales en ínsulas y continentes permitió que se
crearan condiciones necesarias para su adaptación, por ende la constitución
genética varió a tal grado en el que no permitió a las diferentes especies cruzarse
con los descendientes sincrónicos de las primeras generaciones, es decir, se
presentó un apartamiento reproductor que en la actualidad es el índice para el
proceso de especiación.
Dicho lo anterior, el estudio se remonta a nueve o veinte millones de años en
donde se encuentra al último antepasado común que tienen los felinos actuales,
el Pseudaelurus, aunque este no fue el primer felino, pues los dientes de sable
o Nimrávidos tuvieron lugar hace treinta y cinco millones de años atrás, sin
embargo todos los descendientes de estos se extinguieron con el paso del tiempo;
es por esto que las investigaciones moleculares indican que los felinos
contemporáneos descienden de una de las especies de Pseudaelurus que
crecieron en Asia hace aproximadamente once millones de años; no obstante no
se tiene información exacta sobre la especie a la que pertenecía este felino, aun
así se cree que este incumbía al grupo de antepasados precursores de las 37
especies de félidos que hoy en día existen.
A continuación se llevará a cabo la explicación sobre la migración y las especies
que se inauguraron debido a esto; el primer grupo desciende del “Pseudaelurus”,
originó el linaje Panthera, que en el presente abarca a los felinos con capacidad
de rugir de gran tamaño, incluyendo a su paso a las dos especies que existen de
pantera nebulosa, estos animales de tamaño mediano a grande suelen pesar de
quince a trescientos cincuenta kilogramos, se distribuyen por todo el planeta; se
caracterizan por ser depredadores dominantes en cualquier ecosistema al que
pertenezcan o en cualquier continente en el que habiten, especialmente de
ungulados de gran tamaño.
Un segundo grupo se presentó aproximadamente 1,4 años después de esta
primera especie, en el continente de Asia, el cual abrió el linaje del gato bayo; hoy
en día está integrado por tres pequeños felinos que evolucionaron y que aún viven
en el suroeste de Asia estos son animales de tamaño reducido a mediano, pesan
entre dos a dieciséis kilogramos y rondan en la selva subtropical del sudeste
asiático.
El tercer grupo originado fue el linaje del Caracal, actualmente es representado
por tres especies de felinos, estos son de tamaño mediano, su peso oscila entre
1,5 a 16 kilogramos, sus antecesores se desplazaron hacia África hace
aproximadamente ocho u once millones de años; son pioneros entonces de la
primera migración intercontinental, es de suma importancia tener en cuenta que el
nivel del mar se redujo sesenta metros por debajo del nivel que se conoce hoy en
día; debido a esto la península arábiga y África quedaron conectados por puentes
de tierra en los extremos del mar rojo y gracias a esto la migración hacia África fue
de más fácil trayectoria.
Es importante entender que los felinos emigran por instinto; cada vez que uno
alcanza la adolescencia, los machos y en algunas ocasiones las hembras,
emprender un viaje que los aleja del área natal; debido a la gran cantidad de
felinos que emigran, estos necesitan cada vez más espacio para expandirse;
además de esto, la necesidad de perseguir a las presas que también migran ya
sean por condiciones climáticas, o por instintos natos, podría explicar el por qué
los felinos lograron colonizar todos los continentes. Los felinos son depredadores
feroces por lo que se adentran en zonas desconocidas en busca de presas y
territorios nuevos.
Los felinos además de África, también se extendieron por toda Asia llegando a
cruzar el puente terrestre de Bering hasta llegar a Alaska; en el momento en el
que los felinos ya habían logrado expandirse por Europa, Norteamérica, África y
Asia, el nivel del mar volvió a ascender, por lo que los continentes se separaron
nuevamente, como resultado de esto y del aislamiento, evolucionaron y con ello se
crearon una veintena de especies nuevas. En Norteamérica surgió el linaje
del ocelote, unos felinos de tamaño reducido a mediano, con un peso de entre 1.5
a 16 kilogramos, quienes además actualmente se encuentran también en hábitats
de Suramérica, estos felinos cuentan con 36 cromosomas, es una de las
características más particulares sino la más particular encontrada en la
diversificación actual ya que son 2 cromosomas menos de los que tienen otras
especies de félidos, estos felinos se separaron de los nómadas iniciales hace ocho
millones de años; así como también el linaje del lince, el cual se debió a la división
en dos especies del linaje anterior, lo que provocó el origen de cuatro especies de
linces; El lince es un animal de tamaño mediano, cuyo peso está entre 6 a 20
kilogramos, su característica principal es su cola corta con orejas puntiagudas,
además de Norteamérica, también moran en Eurasia, gracias al clima templado
con el que estas regiones cuentan. Son depredadores al igual que sus demás
parientes, pero se especializan en liebres y conejos, exceptuando el lince Ibérico,
el cual ha sido explotado para comercializar su piel, este linaje se separó de los
nómadas originales hace 7,2 millones de años.
Hace 6,7 millones de años discrepó el linaje del puma, lo que no solo permitió la
aparición del puma (conocido igualmente como cougar o león de montaña), sino
también de especies como también del jaguarundi y el guepardo americano
denominado también como el poderoso guepardo, con un peso de 3 a 10
kilogramos y de 21 a 65 kilogramos respectivamente. Son originarios del
hemisferio occidental, tal determinación se pudo dar debido a los restos fósiles
encontrados en los materiales sedimentarios, sin embargo el linaje se dispersó por
cuatro de los cinco continentes; aunque tienen amplia distribución, son comunes
en algunas zonas.
Un nuevo periodo glacial hizo replegarse a los océanos hace aproximadamente
dos o tres millones de años, por tal motivo se ocasionaron desplazamientos de
masas continentales que resultó en la conexión de los dos continentes americanos
con la extensión de tierra de Panamá, ciertos felinos del periodo emigraron
nuevamente dirigiéndose hacia el sur, este nuevo territorio se encontraba libre de
carnívoros placentarios, tales como osos, cánidos, mofetas, etc., por lo que estos
felinos se convirtieron en los depredadores de la zona, contaban con
características que los marsupiales carnívoros que vivían en esa época en
Sudamérica no tenían, independientemente de que fueran o no carnívoros, la
rapidez, agilidad, su gran tamaño, ferocidad y porte mortal, les aseguraron la nula
competencia de los animales carnívoros que habitaban en el continente; en muy
poco tiempo Sudamérica encontraba a sus especies de marsupiales autóctonos
completamente sustituidos por felinos de linaje ocelote; este grupo no paró su
diversificación en el nuevo entorno y por ende se conocen siete nuevas especies
que aún sobreviven en la región.
Las nuevas migraciones se presentaron mientras surgían las migraciones de los
guepardos hacia Asia nuevamente a través del estrecho de Bering, mientras que
los ancestros del gato leopardo, animal cuyo tamaño es reducido y con un peso
entre dos a doce kilogramos, y que actualmente habita en Asia, desde el Manglar
hasta la estepa de Mongolia, este gato leopardo pequeño es el más corriente en
Asia del cual además se desprende el linaje del gato leopardo asiático y otras
cuatro especies de tamaño reducido que hoy por hoy viven y se reproducen, en la
India medra el gato rojo manchado, en Mongolia el gato de pallas,
en Indonesia habita el gato de cabeza plana y en varios lugares de Asia se
encuentran los gatos pescadores; y del gato doméstico, un pequeño animal, al
cual su peso le hace referencia pues oscila entre uno y diez kilogramos y el cual
se encuentra por todo el territorio terrestre, divergieron de los precursores
americanos y atravesaron el puente terrestre de Bering hasta llegar a Asia.
En el mismo periodo, los grandes felinos rugientes del grupo del linaje Panthera
embistieron una nueva expedición para lograr una mayor expansión territorial, en
la cual los tigres enormes, que pesaban alrededor de 320 kilogramos, se
desplazaron por un amplio terreno del sudeste abarcando India, Indochina, China
y la plataforma continental Sonda; mientras que los leopardos de las nieves se
desplazaron hacia el norte y el oeste de Asia Central. Estos animales
evolucionaron al punto de poder adecuarse a las alturas del Himalaya y las
montañas de Altái. Además de trasladarse por este territorio, también se
enclavaron en África. Cabe aclarar que actualmente todavía se encuentran en esta
parte del mundo.
Por otra parte, los leones y los jaguares comenzaron a desplazarse durante
el pleistoceno tardío hace tres y cuatro millones de años hacia Norteamérica. Sin
embargo, como fue referenciado anteriormente, el pleistoceno extinguió de
Norteamérica a estas especies. Ahora bien, los leones escaparon a África en
donde se asentaron y se dieron a conocer como “el rey de la selva”, pero su
especie está amenazada. Actualmente existen en África treinta mil de ellos; en
Asia existen, en la reserva del bosque de Gir, una provincia de Gujarat en la India
occidental, apenas doscientos leones asiáticos los cuales se aparean
exclusivamente con su núcleo familiar, una suerte similar a la que corren los tigres,
según estudios, debido a cuestiones genéticas. Hace unos setenta y tres mil años
atrás, las erupciones violentas de los volcanes del Toba de Borneo erradicaron
totalmente a decenas de especies mamíferas que se encontraban en el Este
Asiático, en la cual se encontraba gran cantidad poblacional de tigres. No
obstante, una pequeña población de tigres logró sobrevivir gracias a un reducto
que los mantuvo a salvo, siendo entonces estos los encargados de repoblar el
estado. A raíz de esto nació una nueva raza, pero por la poca diversidad genética
de sus descendientes inmediatos, estaban inmersos en estrecho nivel poblacional
para la época en la que ocurrió la actividad volcánica; estos animales se suman,
junto con los guepardos y los tigres, a las especies que lograron salvarse de la
extinción por escasas probabilidades.
Finalmente, la evolución se concretó con los felinos domésticos, animales que
viven en el entorno social y que se esparcen a lo largo y ancho del mundo, estos
animales emergieron de la selva para asentarse entonces en los hogares de las
personas; su historia yace de los inmensos y a simple vista interminables bosques
y desiertos de la cuenca mediterránea, para ese lado del mundo, fueron naciendo
pequeñas cantidades de felinos demasiado pequeños, quienes no pesaban más
de diez kilogramos, con razas tales como el gato de los pantanos del este asiático,
el gato de pies negros africanos, el gato de arenas de Oriente medio y una curiosa
y particular especie de gatos salvajes de las cuales se desprendes otras cuatro
especies que fueron reconocidas, la europea, centroasiática, de China y del
Oriente próximo y gracias a una de esas subespecies salvajes se llevó a cabo un
experimento que dio lugar a la domesticación del gato.

You might also like