You are on page 1of 13

1

Módulo 20: Juicio de amparo

Unidad 1: Generalidades del amparo

Sesión 1: Naturaleza jurídica y principios del amparo

Alumno: Ruiz Moncada Sara Dafne


Docente: Leguizamo Romero Maria Ernestina

Ciudad de México 10 marzo 2022


2

INDICE

LA REGULARIDAD NORMATIVA.....................................................4

PRINCIPIOS DE AMPARO...............................................................6

EL INTERÈS LEGÌTIMO...................................................................9

FUENTES DE CONSULTA.............................................................13

LEGISLACIÒN..............................................................................13
3

El amparo constitucional es un medio procesal que tiene por objeto asegurar el


goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales de los particulares
establecidas en la Constitución, leyes y tratados internacionales, condenando
acciones de los agresores, bien sean ciudadanos, organizaciones públicas o
privadas; tendente únicamente a la constatación de la violación o amenaza de
violación del derecho o garantía constitucional, a objeto de que se le
restablezca al solicitante el pleno goce y ejercicio de tales derechos sin
prejuzgar sobre ninguna otra materia, quedando abiertas a las partes las vías
ordinarias para reclamar las indemnizaciones o restituciones a que haya lugar
en derecho.

Para comprender su función, en esta sesión hondaremos en su naturaleza


jurídica y sus principios, los cuales determinan las causales de procedencia e
improcedencia. Por otra parte, en algunos casos los particulares llegan a emitir
actos muy parecidos a los de la autoridad respecto de los que las personas
pueden quedar indefensos. Identificaremos qué características deben revestir
sus actos para homologarlos a los de la autoridad formal y, por ende, promover
amparo en su contra.
4

LA REGULARIDAD NORMATIVA

El amparo es la garantía de los derechos humanos o fundamentales que, al


establecerse como un mecanismo de protección de los derechos tutelados en
la Constitución o los tratados, se torna en un medio de control de la
constitucionalidad, así como también de la convencionalidad y, en general, del
denominado “bloque de regularidad” por regularidad se entiende entre otros
tipos existentes a la conformidad de un grado normativo posterior con uno
anterior. Hans Kelsen aludió a los distintos tipos de regularidad que se
presentan en un sistema jurídico:

 REGULARIDAD LEGAL: Cuando un acto de autoridad se ajusta a la ley


que lo regula.
Ejemplo: El Órgano Legislativo debe apegarse a las leyes y decretos.

 REGULARIDAD CONSTITUCIONAL: Cuando el acto, norma u omisión


se ajusta a la Constitución.
Ejemplo: La acción de inconstitucionalidad por omisión legislativa en
forma concreta.

 REGULARIDAD FORMAL: Cuando se satisfacen los aspectos de forma


que rigen al acto.
Ejemplo: Cumplir con los requisitos para la elaboración de un acto.

 REGULARIDAD MATERIAL: Cuando el acto se confronta con el


contenido de la norma que lo regula.
5

Ejemplo: Oposición de un acto contra una norma.

 REGULARIDAD INMEDIATA: Análisis realizado en el que se da cuenta


cuando el acto, norma u omisión es violatorio de un precepto
constitucional de modo directo; es decir, que ese acto es analizado a la
luz de la Constitución y no de una norma secundaria.
Ejemplo: Violación de una garantía o derecho, como recibir educación,
norma principal emanada por la constitución.

 REGULARIDAD MEDIATA: Es el análisis realizado para identificar si la


Constitución ordena el acatamiento de una ley y si el acto es atentatorio
de la misma, por lo que se trata de un acto directamente ilegal e
indirectamente inconstitucional.
Ejemplo: La violación de una norma que no sea directamente
constitucional como lo menciona el artículo 368 de la Ley Penal Federal
“Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del
Petróleo.

AMPARO EN
REVISIÓN 581/2012

En el caso
proporcionado por la
PRINCIPIOS DE AMPARO
6

Llamamos “principios del amparo” a los parámetros que delinean el contenido,


la teleología y el funcionamiento del amparo. Están contenidos en los artículos
constitucionales 103 y 107, y son desarrollados en una ley reglamentaria:

 Ley de Amparo que, por ende, no puede ir en contra de lo establecido en


la Constitución. Por ello, eventualmente la Ley de Amparo (LA) podría
ser y en algunos casos lo es violatoria de la Constitución.

 Conviene ahora conocer el contenido, alcance y excepciones de cada


uno de los principios del amparo, para comprender mejor su razón de
ser, su diseño estructural y hasta su complejo procedimiento con el
apoyo de la interpretación jurisprudencial, que es vinculante en términos
del artículo 217 de la propia LA.

 INICIATIVA O INSTANCIA DE PARTE AGRAVIADA: Se contempla en los artículos


107, fracción I, de la Constitución Federal y 4o. de la Ley de Amparo, y conforme a
éste el juicio de garantías sólo se puede iniciar cuando el gobernado lo solicita.

 EXISTENCIA DE AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO: Encuentra fundamento en los


artículos 103 y 107, fracción I, de la Constitución Federal, así como en el 4o. y en el
73, fracciones V y VI, éstas a contrario sensu, de la Ley de Amparo.

 DEFINITIVIDAD: Su fundamento en el artículo 107, fracciones III y IV, de la


Constitución Federal, y en las fracciones XIII, XIV y XV del artículo 73 de su ley
reglamentaria.

 ESTRICTO DERECHO: Encuentra fundamento en los artículos 107, fracción II,


párrafos segundo y tercero, de la Norma Suprema, y 76 Bis, 79 y 227 de la Ley
Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Federal.
7

 RELATIVIDAD: El principio de relatividad de las sentencias de amparo se


establece en el artículo 107, fracción II, primer párrafo, de la Constitución
Federal, así como en el numeral 76 de la Ley de Amparo.

 PROSECUCIÒN JUDICIAL: Deriva del contenido tanto del párrafo inicial del
artículo 107 constitucional, en el sentido de que las controversias que pueden
dar origen al juicio de amparo se sujetarán a los procedimientos y formas del
orden jurídico que determine la ley, como del artículo 2º. de la Ley de Amparo,
pues en él se señala que el juicio de amparo se debe sustanciar y decidir con
arreglo a lo dispuesto en la propia ley o, en su defecto, a las prevenciones del
Código Federal de Procedimientos Civiles.

EN EL CASO PROPORCIONADO RIGEN LOS PRINCIPIOS DE:

 INICIATIVA O INSTANCIA DE PARTE AGRAVIADA: Se contempla en los artículos


107, fracción I, de la Constitución Federal y 4o. de la Ley de Amparo, y conforme a
éste el juicio de garantías sólo se puede iniciar cuando el gobernado lo solicita.

 ESTRICTO DERECHO: Encuentra fundamento en los artículos 107, fracción II,


párrafos segundo y tercero, de la Norma Suprema, y 76 Bis, 79 y 227 de la Ley
Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Federal.
EXCEPCIONES: La suplencia de la queja, prevista en los artículos 76 Bis y 227 de la
Ley de Amparo.

 RELATIVIDAD: El principio de relatividad de las sentencias de amparo se establece


en el artículo 107, fracción II, primer párrafo, de la Constitución Federal, así como en
el numeral 76 de la Ley de Amparo.
EXCEPCIONES: El principio de relatividad rige en todos los casos, de modo que en
ningún supuesto las sentencias de amparo pueden tener efectos generales; sin
embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reconocido que en algunas
circunstancias los efectos de las sentencias no sólo impactan la esfera jurídica de
quienes figuraron como partes en el juicio, sino también de otros sujetos, como, por
ejemplo, en los siguientes casos: En la ejecución de las sentencias de amparo. En el
caso de los codemandados del quejoso, cuando entre ellos existe litisconsorcio
pasivo necesario y la ejecutoria de amparo ordena reponer el procedimiento.
8

JURISPRUDENCIA

jurisprudencia P./J. 53/2014 (10a.), del Pleno de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes
14 de noviembre de 2014 a las 9:20 horas y en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 12, Tomo I, noviembre de 2014,
página 61, de título y subtítulo:

"PROYECTOS DE RESOLUCIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA


DE LA NACIÓN Y DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.
SÓLO DEBEN PUBLICARSE AQUELLOS EN LOS QUE SE ANALICE LA
CONSTITUCIONALIDAD O LA CONVENCIONALIDAD DE UNA NORMA
GENERAL, O BIEN, SE REALICE LA INTERPRETACIÓN DIRECTA DE UN
PRECEPTO CONSTITUCIONAL O DE UN TRATADO INTERNACIONAL EN
MATERIA DE DERECHOS HUMANOS."

En ese sentido, cuando la quejosa impugne en amparo directo algunas


cláusulas de un contrato colectivo de trabajo que rige su relación laboral, bajo
el argumento de que son inconvencionales con la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales, prima facie, no se
surte como obligación la de dar publicidad al proyecto de resolución en
términos del aludido numeral, pues no se impugnó de inconvencional un
tratado internacional, una ley federal o local, o algún reglamento federal o local,
sino un acuerdo de voluntades que rige las relaciones laborales entre patrón y
trabajadores; o sea, sólo regula internamente el centro laboral; por ende, no se
trata de una disposición general que pueda ser objeto de regulación
convencional o constitucional, pues si bien no escapa al control de derechos
humanos, ello está ceñido a aspectos de mera legalidad; y tampoco se está en
presencia de un planteamiento donde se cuestione la constitucionalidad de una
norma general, ni mucho menos se trata de un amparo colectivo. Conclusión a
la que se arriba sin desdoro de que pudiese darse publicidad al proyecto, pero
no como una obligación impuesta por el legislador democrático, sino sólo en
ejercicio del prudente arbitrio que al juzgador reconoce el Alto Tribunal de la
República en la jurisprudencia referida, de considerar un tema de importancia y
trascendencia para el orden jurídico nacional.
9

EL INTERÈS LEGÌTIMO

AMPARO EN REVISIÓN 581/2012

(DERIVADO DE LA FACULTAD DE ATRACCIÓN 202/2012)

RECURRENTES PRINCIPALES: PRESIDENTE DE LA JUNTA DE


COORDINACIÓN POLÍTICA DE LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA
CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO DEL ESTADO DE OAXACA Y OTRAS
QUEJOSAS Y RECURRENTES ADHESIVOS: ***** Y *****

MINISTRO PONENTE: ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA

SECRETARIO: ARTURO BÁRCENA ZUBIETA

ASESOR: ANTONIO RODRIGO MORTERA DÍAZ

“MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO”

Las quejosas presentaron solicitud para contraer matrimonio ante el Registro


Civil en el Estado de Oaxaca. Dichas peticiones fueron negadas mediante
diversos oficios con el argumento de que la legislación de la entidad
no contemplaba la unión de matrimonio entre personas del mismo sexo,
pues el artículo 143 del Código Civil del Estado de Oaxaca, define al
matrimonio como un contrato civil celebrado entre un solo hombre y una
sola mujer.

Inconformes con esa determinación, las solicitantes interpusieron amparo


indirecto en el que reclamaron la inconstitucionalidad del artículo 143 del
Código citado, ya que violentó lo dispuesto en los artículos 1º y 4º de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al transgredir
derechos fundamentales como la igualdad y la no discriminación.
Asimismo, argumentaron que el artículo 143 del Código Civil de Oaxaca
discrimina por orientación sexual a las parejas del mismo sexo, pues
10

establece una diferencia arbitraria, contraria al artículo 1°


constitucional y a los criterios de la Corte Interamericana sobre la no
discriminación, ya que no existe ninguna justificación razonable dentro de un
Estado democrático para establecer dicha diferencia.

Finalmente, adujeron que ante la existencia del derecho a la protección


jurídica de la familia, establecido en el artículo 4º constitucional, y la
interpretación que la Suprema Corte de Justicia de la Nación realizó en la
acción de inconstitucionalidad 2/2010, en el sentido de que las parejas
homosexuales pueden constituir familia, la falta de protección a éstas
representa una violación a diversos tratados internacionales en materia
familiar, firmados y ratificados por el Estado Mexicano.

En cuanto al tema de omisión legislativa atribuida a los legisladores


del Estado de Oaxaca, los quejosos sostuvieron que el Código Civil de
esa entidad no prevé una garantía que permita el goce de un derecho
fundamental, por lo que se está ante una laguna jurídica, respecto de la cual
el legislador tiene la obligación constitucional de subsanar a fin de
mantener el principio de supremacía constitucional, más aún cuando
México es parte de tratados internacionales que le obligan por tener la
calidad de normas supremas. Además –dijeron-dicha omisión generó
un perjuicio en el ejercicio de un derecho fundamental como es el
derecho a la igualdad.
11

Se aplicaría la tesis aislada que lleva por rubro y texto la siguiente:

“FAMILIA. SU PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL COMPRENDE A LA


FORMADA POR PAREJAS DEL MISMO SEXO (HOMOPARENTALES).

La protección constitucional de la familia no obedece a un modelo o


estructura específico, al tratarse de un concepto social y dinámico que, como
tal, el legislador ordinario debe proteger. Por tanto, si el matrimonio entre
personas del mismo sexo es una medida legislativa que no violenta la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es insostenible que
dichas parejas puedan acceder a la institución del matrimonio pero no a
conformar una familia, que en todo caso debe ser protegida en las
diversas formas en que se integre, máxime que ello incide definitivamente
en la protección de los derechos de la niñez, como es crecer dentro de una
familia y no ser discriminado o visto en condiciones de desventaja según el
tipo de familia de que se trate”.

LINK DE
PRESENTACIÒN:

https://prezi.com/view/
YDmEPQKbucrwcKsj04
12

El presente estudio tuvo como meta dar una visión muy general a lo referente a
las fuentes de donde bebieron aquellos hombres que implantaron esta figura
jurídica en nuestro sistema legal.

Vemos que todas las luchas que acontecieron se debatían tanto decisiones
políticas y Económicas Fundamentales, Independencia y Sometimiento de
Republica y Monarquía, Régimen Federal, explotación alcanzaron el
Reconocimiento derechos del gobernado o Garantías Individuales y así su
protección como Juicio de amparo.

En Conclusión, podemos decir Juicio de Amparo hecho indispensable para los


proyectos de vida social que se ha ido transformando con el tiempo. Debido a
los requerimientos económicos, presiones sociales y a los Trastornos políticos
del país mediante estas características en los derechos fundamentales, la
ciudanía hace valer sus derechos frente al poder del Estado, trazando los
límites de actuación de este frente a los particulares.

Consisten en el respeto a los derechos del hombre, que a su vez están


constituidos por la facultad de los individuos para disfrutar de la igualdad, de la
libertad, de la propiedad y de la seguridad.
13

FUENTES DE CONSULTA

UNADM. (2022). Texto de Apoyo. México.


DE_M20_U1_S1_TA.pdf (unadmexico.mx)

Kelsen, Hans La garantía jurisdiccional de la constitución


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/31/tc.pdf
El Juicio de amparo, Ignacio Burgoa
https://drive.google.com/file/d/1MUicxnZccK3UOX8XAwAwKcqaEJK3WdTE/
view

LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL JUICIO DE AMPARO. Ernesto


Martínez Andreu. Biblioteca jurídica Virtual de la UMAN
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3065/27.pdf

Justicia México 2018, https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-de-amparo

(2018, 04). Excepciones al Principio de Instancia de Parte Agraviada


mexico.leyderecho.org Retrieved 08, 2019, from
https://mexico.leyderecho.org/excepciones-al-principio-de-instancia-de-parte-
agraviada/

LEGISLACIÒN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).

Ley de Amparo (LA).

You might also like