TESISD1

You might also like

You are on page 1of 6

1.

Según Álvarez, C (1997) El objetivo es la aspiración, el propósito, el resultado a


alcanzar, el para qué se desarrolla la investigación, que presupone el objeto
transformado, la situación propia del problema superado, como resultado del
conocimiento del objeto de estudio que se investiga en el Proceso de Investigación
Científica.
 Álvarez, C. (1997) Como Se Modela La Investigación Científica. Capítulo 1.
La Universidad y sus procesos. p.16. Editorial Academia.

2. INVESTIGACIÓN ANDER-EGG, 1992 La investigación es un procedimiento


reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o
interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de
la realidad...-una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un
procedimiento para conocer verdades parciales, -o mejor-, para descubrir no
falsedades parciales.
3. Autor: Sabino C. (1992) Titulo: Proyecto de Investigación Problema de la investigación
Pág. 45
“Una investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver
un problema, claro está, un problema de conocimiento”

 Fuente:
Fidias A. (1997) El proyecto de Investigación. Editorial Episteme. Caracas pàg.23
4. La introducción es la parte inicial de un texto, ya sea en un ensayo, un libro,
una monografía o un artículo. En esta primera parte se sitúa el texto en
un contexto determinado y se suele expresar un resumen de lo que será explicado
o desarrollado en el cuerpo del texto. En la introducción el lector se familiariza con
el tema.

 Fuente: https://concepto.de/introduccion/#ixzz70Py4QZGJ
5. Rojas Soriano (1989) define a la ciencia como el conocimiento objetivo obtenido a
través de un método sistemático, que considera criterios y procedimientos generales,
los cuales guían el trabajo de investigación científica para alcanzar un conocimiento
objetivo de la realidad.
6. Técnica Conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que
auxilian al individuo (investigador) en la aplicación de los métodos. (Rojas, 1989)jas,
1989)
7. Según Kerlinger y Lee (2002), un problema es un enunciado u oración interrogativa
que pregunta: ¿Qué relación existe entre dos o más variables? La respuesta
constituye aquello que se busca en la investigación. Es una contradicción entre lo
que sucede, lo que es y lo que debería ser.
8. Según, Arias (2006), los instrumentos son cualquier recurso, dispositivo o formato
(enpapel o digital), quese utiliza para obtener, registrar oalmacenar la información.
Entre los cuales se pueden mencionar: los cuestionarios, entrevistas y otros”.
 http://virtual.urbe.edu/tesispub/0094733/cap03.pdf
9. .“La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Es un subconjunto de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que se
le llama población (H. Sampieri, citado por Balestrini 2001 Pág. 141).
10. según Soriano, Bauer y Turco (2011), las conclusiones en una investigación
científica son constructos teóricos los cuales exponen aquellos datos confirmatorios
o limitaciones finales de la investigación, es decir, son las ideas de cierre de la
investigación ejecutada a fin de colaborar con el acervo académico
 https://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2017/11/como-redactar-las-
conclusiones-en-una.html?m=1 - :~:text=Seg%C3%BAn%20Soriano%2C
%20Bauer%20y%20Turco,el%20acervo%20acad%C3%A9mico%5B1%5D.
11. Según Soriano, Bauer y Turco (2011), las conclusiones en una investigación
científica son constructos teóricos los cuales exponen aquellos datos confirmatorios
o limitaciones finales de la investigación, es decir, son las ideas de cierre de la
investigación ejecutada a fin de colaborar con el acervo académico[1].
 Soriano N.; Bauer, C.; Turco, C. (2011). “Aprender en la Universidad: La
formación del estudiante en comprensión y producción académica: entre el
conocimiento y el saber hacer”. Editorial: FACE, UNCo, p. 28.
12. Marco histórico.
Carrasco (2009) señala que “es una narración descriptiva de que como surge,
evoluciona y se agudiza el problema de investigación”
 Carrasco, S. (2009). Metodología de la Investigación Científica. Lima: editorial
San Marcos, p. 156.
13. Marco conceptual.
Según Tafur (2008)  el marco conceptual es el conjunto de conceptos que expone un
investigador cuando hace el sustento teórico de su problema y tema de
investigación. La expresión marco conceptual, tiene connotación metafórica, traída
del empirismo humano porque los retratos se inscriben en un marco, así también el
problema y el tema de investigación se inscribe, están incluidos en el contexto de un
conjunto de conceptos induciendo a enfocarlos y apreciarlos[1].
 Tafur, Raúl. (2008). Tesis Universitaria. Editorial Montero. Tercera Edición. Lima
Perú.
14. Función de la ciencia.
(1996) sostiene que la función de la ciencia consiste en establecer las leyes
generales sobre el comportamiento de eventos empíricos u objetos en los que la
ciencia está interesada 
 Braithwaite citado en Kerlinger, F. (2002) Investigación del comportamiento. 4ta
ed. México: Mc Graw Hill. P.9.
15. Confiabilidad de una investigación.
Por su parte, Kirk & Millar, recomiendan a los investigadores cualitativos ir hacia la
búsqueda de la consistencia de los hallazgos tomando como base los cuatro
procesos de investigación etnográfica: invención, descubrimiento, interpretación y
documentación, con la finalidad de poder coordinar la toma de decisiones
 Kirk, J. & Millar, M. L. (1988). Reliability and validity in qualitative research.
Qualitative research methods series 1.Beverly Hill: Sage Publications.
16. Formulación de objetivos.
constituyen una construcción del investigador para abordar un tema o problema de la
realidad desde el marco teórico escogido. En la práctica, los investigadores suelen
diferenciar entre objetivo general y objetivos específicos. Los primeros en mención
son considerados el “foco” del studio
 Robson, C. (1994) Bienes de Investigación Mundial. Un recurso para los
científicos sociales e investigadores practicantes (Oxford: Blackwell Publishers).
P. 28. Los objetivos se hace referencia a las unidades de análisis o los casos y el
espacio - ámbito en el que se realizará el estudio. Las unidades o casos
conforman el universo de estudio; las primeras se utilizan en investigaciones
cuantitativas, y los segundos en estudios cualitativos.
17. Hipótesis.
arias Galicia (1998) la hipótesis es una proposición respecto a algunos elementos
empíricos y otros conceptuales y sus relaciones mutuas, que emergen más allá de
los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor
comprensión de los mismos
 Arias, Fidias G.  (1998). Mitos y errores en la elaboración de Tesis y proyectos
de investigación. Caracas: editorial Episteme, p. 28.
18. Texto.
en este apartado, Cervo (1996) señala, de que se trata, cual es el asunto
presentado, si es una carta, un contrato, obra literaria, un texto científico. Aconseja
que el lector debe dejar “hablar el texto”
 Cervo, A. L.; Bervian, P.A. (1996). Metodología Científica: para uso dos
estudiantes universitarios. Sao Paulo: 3ra. Edición. McGraw-Hill, p. 223.
19. Tema de investigación
Daniel Dei (2006) señala que el Tema de Investigación es el asunto general que se
trata el estudio[2]. En definitiva se puede afirmar que el meollo radica en escoger un
tema relacionado con su carrera, trata que sea un tema que domines y te guste.
 Dei D. (2006). La Tesis, Cómo orientarse en su elaboración. 3ra. Edición.
Prometeo.
20. Trabajo de investigacion
desde la perspectiva de Hernández, Fernández y Baptista (2010) todo trabajo de
investigación se sustenta en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el
enfoque cualitativo, los cuales de manera conjunta forman un tercer enfoque: El
enfoque mixto
 Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la
Investigación. México: Mc Graw Hill, p. 4.

21. Proyecto de investigación.


Autor: Sabino C. (1992) Titulo: Proyecto de Investigación Problema de la investigación
Pág. 45
“Una investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver
un problema, claro esta, un problema de conocimiento”
 Fuente:
Fidias A. (1997) El proyecto de Investigacion. Editorial Episteme. Caracas pàg.23
22. Ciencia
Gastón Berger (1991) (uno de los fundadores de la disciplina), define como
la “Ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. Aunque en
ocasiones el término futurología hace referencia a otras disciplinas no basadas en el
método científico”.
 Instituto de Prospectiva Estratégica www. Proespecti.es
23. Información.
Según Idalberto Chiavenato, información "es un conjunto de datos con un
significado, o sea, que reduce la incertidumbre o que aumenta el conocimiento
de algo. En verdad, la información es un mensaje con significado en un
determinado contexto, disponible para uso inmediato y que proporciona
orientación a las acciones por el hecho de reducir el margen de incertidumbre
con respecto a nuestras decisiones" 
 Del libro: «Introducción a la Teoría General de la Administración», Séptima
Edición, de Chiavenato Idalberto, McGraw-Hill Interamericana, 2006, Pág.
110.
24. Necesidad.

Según Philip Kotler y Gary Armstrong, la necesidad es "un estado de carencia


percibida". Complementando ésta definición, los mencionados autores señalan
que las necesidades humanas "incluyen necesidades físicas básicas de
alimentos, ropa, calor y seguridad; necesidades sociales de pertenencia y
afecto, y necesidades individuales de conocimiento y autoexpresión. Estas
necesidades son un componente básico del ser humano, no la inventaron los
mercadólogos"
 Del libro: Fundamentos de Marketing, 13va. Edición, de Stanton William,
Etzel Michael y Walker Bruce, Mc Graw-Hill Interamericana, 2004, Pág. 5.
25. Organización.

Según Alexei Guerra Sotillo, la "organización es, a un mismo tiempo, acción y


objeto. Como acción, se entiende en el sentido de actividad destinado a
coordinar el trabajo de varias personas, mediante el establecimiento de tareas,
roles o labores definidas para cada una de ellas, así como la estructura o
maneras en que se relacionarán en la consecución de un objetivo o meta.
Como objeto, la organización supone la realidad resultante de la acción
anterior; esto es, el espacio, ámbito relativamente permanente en el tiempo,
bajo el cual las personas alcanzan un objetivo preestablecido" 

 Obtenido de la página web: http://www.eumed.net/libros/2005/ags-coe/0301.htm,


el 28 de agosto 2007.

26. En palabras de Kerlinger (1975, p. 9): “una teoría es un conjunto de constructos


(conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un
punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables,
con el objeto de explicar y predecir los fenómenos”.
27. Plagio

«Un autor victima de plagio de su obra literaria. Es evidente que se ha producido una
violación a su derecho moral de paternidad, y que esa infracción le puede haber
causado una lesión efectiva, indemnizable como daño moral, pero además, la
reproducción y circulación no autorizada de esos ejemplares constituye una lesión a
los derechos patrimoniales de reproducción y distribución, y generan un perjuicio
derivado de la puesta en el comercio de los ejemplares ilegítimos y la consecuente
inundación del mercado con la edición usurpadora y fraudulenta, generando así la
obligación de reparar, igualmente, el daño patrimonial causado con la violación»
(citado en Pontes, 2000, p. 151).

 PONTES, H.(s/f). O Plagio. Breviario del Derecho de Autor. Livrosca, EPI – ULA.

28. Muestreo

según los autores Tamayo y Tamayo (1998) lo definen como el instrumento de

gran validez, en la investigación, con el cual el investigador selecciona las

unidades representativas a partir de las cuales obtendrá los datos que le

permitirán extraer inferencias acerca de la población sobre la cual investiga.


 Tamayo, T. M. (1998). El Proceso de la Investigación Científica. México:

Ediciones Lumusa. S.A

29. Diseño de una investigación.

Hernández, Fernández y Baptista (2006), completan que el investigador se


encuentra más cerca de las variables formuladas hipotéticamente como “reales” y,
en consecuencia, se tiene mayor validez externa (posibilidad de generalizar los
resultados a otros individuos y situaciones comunes).
 Hernández,  R., Fernández, C., y Baptista,
P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
30. Datos

Según O'Brien, la data usualmente no es útil hasta que esta sujeta a un proceso de
valor añadido: 1) su forma es agregada, manipulada y organizada, 2) su contenido
es analizado y evaluado, 3) Es puesta en un contexto para el usuario humano.
 Introduction to Information Systems in Business Management, James A. O'Brien.

You might also like