You are on page 1of 20

La actividad N° 9 consta de dos partes Cada una tendrá un valor del 10%

a.- Realizar un CRUCIGRAMA  con las siguientes palabras. (Valor 10%)

Recreación, ocio, deporte, tiempo, libre, educación, desarrollo, felicidad, sociedad, calidad, vida

b.- Realizar un TRABAJO ESCRITO sobre los siguientes aspectos: (Valor 10%)

Concepto de recreación

Características de la recreación 

Valores de la recreación

Concepto de Ocio

Concepto de tiempo libre

Diferencias entre Ocio, Tiempo Libre y Recreación 

Los dos trabajos se presentaran escritos a mano, el CRUCIGRAMA en dos hojas una para la caratula y
la otra el trabajo. El TRABAJO ESCRITO se presentara en 5 hojas una para la caratula y las restantes
para la información. Ambos trabajos se harán a mano, sin excepción 

Actividad N° 7 Tercer Corte 20% JUEGOS TRADICIONALES


La Actividad 7 tiene dos partes cada una tendrá un Valor del 10%

1.- Trabajo Escrito Sobre Juegos Tradicionales (Valor 10%)

Concepto de Juegos Tradicionales 

Características de los Juegos Tradicionales 

Valores que se  Enseñan los Juegos Tradicionales 

Clasificación de los juegos Tradicionales 

Mencionar 6 Juegos Tradicionales 

6 Reglas que se tiene en los juegos Tradicionales 

2.- Trabajo Escrito sobre La Natación (Valor 10%) 

Técnica Nado Libre 

Técnica Nado Espalda

Técnica Nado Pecho

Técnica Nado Mariposa

Escribir 5 Reglas de la Natación

Elaborar el Gráfico de la piscina

Cada Trabajo escrito constara de 5 Paginas una que es la caratula del trabajo y las otras 4 hojas de la
información para el trabajo, todas elaboradas a mano. Sin excepción se elaborarán los trabajos a mano,
los puede realizar en el cuaderno o en hojas tipo carta por un sola parte. 
Concepto de Recreación:
Entendiendo la recreación según Quintero (1985), como el conjunto de ocupaciones a que el individuo
se entrega en forma voluntaria, ya sea para descansar, divertirse; desarrollar sus conocimientos,
información o formación desinteresada; o aumentar su participación social voluntaria, o su libre
capacidad creadora tras haberse liberado de las obligaciones escolares, laborales profesionales,
familiares y sociales.
Actividad de ocio, realizada por tanto en el tiempo libre, cuyo componente es la diversión
Como recreación se denomina la actividad destinada al aprovechamiento del tiempo libre para el
esparcimiento físico y mental.
El concepto de recreación, entendido como actividad de distracción, implica la participación activa,
tanto a nivel físico como mental, del individuo. En este sentido, la recreación se opone al ocio, que es
más bien una forma pasiva de distracción, más relacionada con la distensión y la relajación del cuerpo y
la mente.
La recreación es fundamental para la salud física y mental. Por esta razón, es aconsejable practicar
actividades recreativas de vez en cuando que nos proporcionen la posibilidad de despejar la mente y
dedicar nuestro tiempo libre a cosas que disfrutemos realmente. En este sentido, la recreación sirve para
para romper con la rutina y las obligaciones cotidianas, y así aliviar el estrés acumulado.
Las actividades de recreación que practiquemos pueden estar relacionadas con deportes o hobbies.
Como tal, la práctica frecuente actividades recreativas nos brinda momentos gratos y sentimientos de
bienestar y satisfacción.
Apoyándose sobre la base de esta definición se pueden resaltar tres funciones básicas de la
recreación: descanso, diversión y desarrollo.
El descanso libera a las personas de la fatiga, cuando las mismas participan en actividades recreativas se
protegen del desgaste provocado por las tensiones derivadas de las obligaciones cotidianas,
especialmente de las laborales. En el caso de los jóvenes que habitan en las comunidades, quienes tienen
gran cantidad de tiempo libre, el participar en actividades recreativas durante este tiempo, contribuye a
liberar las tensiones que producen las diversas problemáticas que se viven día a día y que van en
detrimento de su calidad de vida.

Diversión, la cual libera al individuo del aburrimiento, la monotonía y la rutina, dado que el hombre
moderno experimenta a menudo la necesidad de una ruptura con sus quehaceres cotidianos, para vencer
las insatisfacciones y frustraciones que estos generan.

desarrollo de la personalidad, la cual libera de los automatismos del pensamiento y la acción


cotidiana, permitiendo una participación social más amplia y más libre, así como un cultivo general del
cuerpo, la sensibilidad y la razón más allá de la exigencia de la formación práctica.

Las prácticas recreativas por tanto, se reconocen como particulares o propias de un conjunto social, no
son homogéneas en el contenido ni en la forma, solo en la condición de expresar el júbilo, la alegría, la
búsqueda de emociones placenteras y agradables de una sociedad particular.
Qué es el Tiempo libre:
Tiempo libre es el periodo de tiempo disponible para una persona para realizar actividades de caracter
voluntario, cuya realización reportan una satisfacción y que no están relacionadas con obligaciones
laborales y/o formativas.

El concepto de tiempo libre está formado por dos términos procedentes del latín: tempus y líber.

Tiempo libre y recreación


Los conceptos de tiempo libre y recreación están relacionados entre sí. En este sentido, la recreación se
puede entender como el disfrute, diversión o entretenimiento que produce en una persona la realización
de una actividad.

Las actividades recreativas son propias del tiempo libre, un periodo en que la persona puede llevar a
cabo tareas de interés personal y que le reportan una satisfacción derivada de una motivación intrínseca.

La Recreación, expresa las prácticas que en una sociedad concreta, realiza el colectivo social en su
tiempo libre. Tales prácticas representan el significado que una sociedad le da a las
manifestaciones de placer público y búsqueda de emociones agradables. Compartiendo las
características del juego, la recreación traspasa los límites impuestos por éste y cristaliza en
instituciones sociales la vivencia colectiva.
Da gozó

El concepto de recreación propuesto nos permite determinar las características que asume
la recreación en una sociedad concreta y partir hacia el reconocimiento de las diferencias
entre distintas sociedades. Las prácticas recreativas por tanto, se reconocen como
particulares o propias de un conjunto social, no son homogéneas en el contenido ni en la
forma, solo en la condición de expresar el júbilo, la alegría, la búsqueda de emociones
placenteras y agradables de una sociedad particular.
Qué es Ocio:
Ocio es el tiempo de una persona para descansar y aprovecharlo en actividades que no sean
meramente laborales, es un tiempo para realizar todo aquello que al individuo le guste y le divierta. La
palabra ocio es de origen latín “otium” que significa “reposo”.

El ocio se representa en las vacaciones o al finalizar el trabajo, los estudios, en este tiempo se puede
realizar actividades como: deporte, paseos, actividades que el ser humano tenga vocación, por ejemplo:
tocar un instrumento, pintar, entre otros. El ocio es un tiempo de recreación, indispensable para obtener
un mejor rendimiento en el trabajo o los estudios ya que nos permite recargar las energías empleadas en
las obligaciones diarias.

Como tal, el ocio son todas aquellas actividades que el individuo realiza voluntariamente para liberarse
de sus obligaciones familiares, profesionales (trabajo o estudio) y sociales con el fin de relajarse y
descansar, ya que es esencial el descanso mental para la salud y el bienestar del hombre.

El término ocioso es un adjetivo que se utiliza para indicar a la persona que estar sin hacer nada o sin
trabajo, es decir, excepto de alguna obligación. El ocio es conocido como un estado de inercia física o
intelectual esencial para la persona que trabaja o estudia.

Los sinónimos de ocio son: recreo, diversión, fiesta, entretenimiento, etcétera. En cambio, los
antónimos son: actividad, diligencia, acción, laboriosidad.
Ocio y tiempo libre
Existe una diferencia entre el ocio y el tiempo libre ya que este último se caracteriza porque el individuo
realiza actividades que no están dentro del ámbito de trabajo pero son obligatorias, como por ejemplo:
los quehaceres domésticos. En cambio, el ocio el hombre realiza actividades gratificantes para él, como
un deporte.

Ocio creativo
El ocio creativo, desarrollado por el sociólogo italiano Domenico De Masi, estipula que el individuo
debe de conciliar el trabajo con el tiempo de ocio, es decir, realizar actividades que ayude al individuo a
descansar y liberar stress producto de sus obligaciones ya que esto aumenta la creatividad, aprendizaje
y, por ende, la empresa para la cual labora aumentara su eficiencia.
Valor Educativo de la Recreación
1. Como valor educativo, establece conjunto de valores que contribuye a la formación del individuo.
2. Pone sus recursos en favor del educando, para la correlación de las áreas intelectuales.
3. Permite el desarrollo integral de la persona.
4. Integra la persona a la comunidad.
5. Permite la transmisión de la herencia cultural.
6. Se logra a través de aficiones y el afianzamiento de valores intelectuales, estéticos, éticos y
morales.
7. Fomenta el uso constructivo del tiempo libre.
8. Adapta socialmente al niño.
9. Autodisciplina al educando.
10. Da oportunidad para practicar situaciones de mando.
11. Contribuye al desarrollo de la personalidad.
12. Despierta la sensibilidad social.
13. Da oportunidades para descubrir nuevos valores individuales.
14. Da oportunidad para descubrir nuevos intereses tanto científicos como culturales.
15. Mantiene el equilibrio psicofisiológico del individuo.
16. Contribuye al desarrollo orgánico.

Valores

 Se emplea en la rehabilitación mental del individuo


 Ayuda a desarrollar el carácter personal y a la cultura nacional.
 Fomentar las cualidades cívicas, ya que las actividades recreativas como los juegos en equipo, el
teatro, los bailes folklóricos, la música, etc. requieren lealtad, cooperación y compañerismo.
 Es un agente potente de la prevención del crimen y la delincuencia.
 Desarrolla principios democráticos. (No reconoce posición social, posición económica, raza,
credo, nacionalidad, educación o cultural).
 Contribuye eficazmente a la solidaridad comunal.
 Mantiene la moral pública y del individuo.
 Contribuye a la erradicación de accidentes con un adecuado programa de recreación.
 Economiza los presupuestos gubernamentales que es necesario emplear en hospitales para
dementes y centro de reeducación para jóvenes y adultos.
 Desarrolla lideratos. (líderes recreativos son aquellas personas que hacen mucho con poco y
trabajan a la altura de esa posición, estudiando y leyendo mucho, investigando, organizando y
planificando actividades recreativas y culturales en forma continua.
 Ayuda a la rehabilitación del individuo.
 Despierta y realiza las potencialidades del ser humano. Liderazgo

Principios

1. Proporcionar la oportunidad de realizar actividades que favorezcan su desarrollo (trepar, saltar,


correr, bailar, cantar, dramatizar, hacer manualidades, construir, modelar etc.).
2. Todos necesitan descubrir qué actividades le brindan satisfacciones personales y ser ayudado
para adquirir destrezas de esas actividades.
3. Todo hombre debe ser alentado para que tenga uno o mas hobbies
4. El juego feliz de la infancia es esencial para el crecimiento normal
5. Una forma de satisfacción recreativa es la de cooperar como ciudadano en la construcción de una
mejor forma de vida para compartirla con toda la comunidad
6. El hombre cumple adecuadamente su recreación cuando la actividad que elige crea en él espíritu
de juego y encuentra constantemente placer en todos los acontecimientos de su vida
7. El descanso, el reposo y la reflexión son formas de recreación que no deben ser reemplazadas
por otras formas activas
8. Toda persona debe saber algunas canciones para que pueda cantar cuando tenga deseo
9. Es necesaria la acción colectiva para dar oportunidad a niños hombres y mujeres de vivir ese
aspecto de la vida
10. Las formas de recreación del adulto deben ser las que le permitan emplear aquellas facultades
que no utiliza en las demás esferas de su actividad.

VALORES DE LA RECREACIÓN
Valores de la recreación

Cuando hablamos de los valores de la recreación es inevitable coincidir en que están íntimamente
relacionados con los valores del hombre, sus costumbres, su conducta, sus principios y su cultura en
general, esto nos permite relacionar la recreación con la acción que promueve y genera valores dirigidos
a la preservación y la optimización de la calidad de vida de quién la práctica.

Según Ramos F. (1997) los valores de la recreación se pueden clasificar en:

Valores Biogenéticos: que se traducen en conservación, mantenimiento y mejoramiento biológico del


cuerpo, que permite equilibrar el sistema endógeno con agentes exógenos.

Valores Sociales: se traducen en comportamiento, aceptación, ajuste y ambientación del hombre al


medio socio-cultural a través de actividades que permiten la relación, interacción y comunicación.

Valores Físicos: se traducen en el desarrollo armónico del cuerpo humano y todos sus sistemas,
produciendo un incremento general y una compensación al esfuerzo rutinario del trabajo y al stress
social en función de su salud. Además contribuye a la consolidación del crecimiento y la inclinación
hacia ciertas habilidades y destrezas necesarias para el desarrollo del deporte competitivo y la
supervivencia social.

Valor Social: Es un fenómeno social a través del cual el hombre canaliza sus inquietudes y expectativa
comunitarios para subsistir, constituyendo a formar un ciudadano comunicativo e interesado en sus
semejantes convirtiéndose en un elemento o agente facilitador de costumbres, culturas, necesidades e
intereses en lo personal como en lo comunitario y al fomentar el fortalecimiento del espíritu de la
confraternidad y de la comunicación, y a través del turismo presenta como una alternativa
comunicacional entre las comunidades.
Valores Psicológicos: La participación en actividades recreativas genera satisfacción, agradabilidad y
entrega; convirtiéndose en un mecanismo de liberación de stress y de energía psíquica así como la
liberación catártica al renovar una fuente agotada de presiones sociales por una fuente de energía
refrescante. Así mismo la recreación se convierte en una herramienta terapéutica capaz de lograr un
equilibrio psíquico del hombre. Propicia alegría, entusiasmo, autorrealización y autoconfianza así como
también la oportunidad para despertar inquietudes, enriqueciendo la calidad de vida.

Valor económico: permite el desarrollo de recursos humanos en términos económicos, representa una
fuente de ingreso para la sociedad, tal es el caso del Turismo que se proyecta a convertirse, en la primera
organización de mayor disponibilidad económica para el desarrollo de una nación; generando nuevas
formas de trabajo y alternativas positivas para la sociedad incentivando la creatividad y la continuidad
del hombre en el tiempo.

Valor Educativo: se convierte en un laboratorio vivencial de experiencias de aprendizaje ya que el


hombre aprende en la medida que se siente satisfecho, pues, las experiencias adquiridas a través de la
participación en actividades que generan satisfacción perduran en el tiempo.

Valor espiritual: permite el fortalecimiento del espíritu y de la confianza en sí mismo y se intensifica la


comunicación interior, manifestándose de la siguiente manera:

 Búsqueda de identidad social, espiritual y moral.


 Fortalecimiento de la Fe. Creencia en un ser supremo.
 Crecimiento personal en una vida de armonía y tranquilidad.
 Claridad de pensamiento honesto, sincero y desmedido.
 Respeto así mismo y a los demás.
 Admiración por la naturaleza y la importancia de su conservación.

Valor Ambiental: preservación del medio ambiente, lo que se traduce en el mantenimiento de nuestra
esencia biológica y al mismo tiempo de la especie humana así como también el mantener una limpieza
social de nuestras formas de vida social sin olvidar la preservación del equilibrio ecológico.

https://lasdiferencias.com/diferencia-ocio-tiempo-libre/

Diferencia entre ocio y tiempo libre

La principal diferencia entre estos dos conceptos es que el ocio conlleva la realización de actividades
recreativas o de entretenimiento. En cambio, el tiempo libre tan solo es un marco temporal que no está
sujeto a obligaciones personales.

Las diferencias previamente existentes dentro de estos terminos son el siguiente:

 Por un lado la recreación son actividades que realizan las personas para aprovechar sus tiempos
libres haciendo cosas agradables y de gusto para sí mismos. La recreación forma parte de una
forma de salud y estabilidad tanto física como mental.
 Tenemos de igual forma que el tiempo libre es aquel que se le consigna a un individuo tras
realizar una tarea, en la que en si puede tomar como un previo descanso antes de volver a
realizar sus actividades.
 Por otro lado, el ocio es una incapacidad de las personas al no realizar actividades que sean
provechosas para el individuo y que a su vez permiten simplemente hacer cosas sin provecho
que no dejan algo positivo en sí para él mismo.

You might also like