You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN


SUAyED RRII

Estadística descriptiva
Unidad 6. Números Índice.
Objetivo: El alumno estudiará los números índices destacando su importancia económica, propiedades, alcances
y limitaciones, así como su obtención y cálculo.
Grupo 9102

Integrantes del equipo:


Fecha de entrega:

REALIZA ESTA TAREA EN EQUIPO DE DOS O TRES PERSONAS, YA QUE ES UN POCO LABORIOSO.

I. A partir de la lectura de los apartados 6.2 y 6.3 de la GEAA, elabora un cuadro sinóptico con los
tipos de números índice, tomando en cuenta la información que ahí se ofrece. (Ojo: sólo básate en esa
información.)

II. Lee el siguiente fragmento (recuperado de http://archivo.estepais.com/site/2014/los-indices-hacer-concreto-lo-


abstracto/. 23 de octubre de 2016 .) y señala cuáles son los alcances y limitaciones de los números
índice.

- Alcances:

- Limitaciones:

En términos estadísticos, un índice es una medida estadística compuesta a partir de múltiples datos que sirve para
describir y comparar, de manera sucinta y clara, el comportamiento de ese conjunto de datos a lo largo del tiempo
y entre los sujetos evaluados. El índice es una sola cifra que por sí sola nos puede describir una posición relativa o
una tendencia. Muchos de los índices más importantes en nuestra vida diaria se refieren al cambio, a lo largo del
tiempo, de una misma variable. Estos son los llamados índices sencillos. Dos ejemplos de índices sencillos para el
caso de México son el Índice Nacional de Precios al Consumidor, que elabora el INEGI, y el Índice de Precios y
Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores. Ambos son promedios estadísticos de una canasta representativa
de precios (bienes y servicios ofertados al consumidor, en el primer caso, y valores bursátiles, en el segundo).
Los índices compuestos (aquellos que se componen por múltiples indicadores) cumplen una función muy
distinta a la de los índices sencillos. Mientras que estos buscan facilitar el seguimiento de una variable en el
tiempo, aquellos buscan describir y hacer comparables procesos y fenómenos complejos que ocurren en diversos
“sujetos” (países, regiones, ciudades, personas, etcétera, según sea el caso). Un índice aspira a reflejar una
situación o tendencia compleja y facilitar su comparación y seguimiento en el tiempo.
A nivel internacional, quizás el índice compuesto de mayor influencia sea el Índice de Desarrollo Humano
(IDH), que elabora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUND). 1 Este índice, creado en 1990
por los economistas Amartya Sen y Mahbub ul Haq, tenía como objetivo cambiar el paradigma global de
desarrollo. A fin de orientar la discusión sobre el desarrollo internacional hacia el bienestar de las personas y
matizar la importancia del ingreso per cápita como medida de desarrollo, Sen y Ul Haq propusieron un nuevo
índice, el IDH, que consiste en un indicador de salud, dos de educación y uno de ingreso. Desde 2010, la
estimación del IDH fue modificada para incluir la desigualdad en la distribución del ingreso, cuyo impacto en el
bienestar de las personas es ahora mejor comprendido que cuando el IDH fue originalmente concebido.
No hay duda de que el bienestar humano depende de muchas más cosas que los elementos que
contempla el IDH. Temas centrales para el bienestar en un país como México, por ejemplo la inseguridad, la
corrupción o la calidad de la educación, no están considerados. Pero tampoco hay duda de que los tres elementos
del IDH son determinantes para el bienestar y pueden ser medidos en todos los países y comparados a lo largo
del tiempo. A partir de muy pocos indicadores, el IDH describe a grandes rasgos la situación global en materia de
desarrollo humano, y su utilidad como herramienta comparativa es ampliamente reconocida.
En contraste con el IDH de Naciones Unidas, existen índices compuestos por un gran número de
indicadores. Este suele ser el caso de los índices que buscan enfatizar la relación entre el resultado global (el
número índice, propiamente) y sus determinantes puntuales, sobre los cuales las políticas públicas tienen
injerencia. Un ejemplo de este tipo de índices son la mayor parte de los índices de competitividad. Las
instituciones que realizan índices de competitividad —como el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en
inglés) o el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)— parten de la premisa de que la competitividad
(entendida como la capacidad para atraer y retener talento e inversión) depende, en un grado importante, de la
implementación de buenas políticas públicas y de la existencia de un marco institucional y jurídico robusto y
congruente con los objetivos citados. Por lo tanto, en un índice de competitividad, muchos (quizá la mayoría) de
los indicadores considerados fungen como señales de política pública: los índices no solo describen la situación y
la tendencia en materia de competitividad, sino que ofrecen un diagnóstico en torno a las áreas de oportunidad.
Si bien los índices pueden ser muy útiles como herramienta descriptiva, de comparación y de análisis de
diversos fenómenos complejos, siempre deben tenerse muy claros sus alcances y limitaciones. Un índice se crea
a partir de un modelo conceptual que relaciona los indicadores individuales con el concepto específico que se
busca medir. Por ejemplo, en el modelo conceptual del IDH se plantea que el desarrollo humano está determinado
por indicadores de salud, ingreso y educación.
Por otra parte, los índices casi nunca son modelos de equilibrio general ni parcial, y tampoco hacen
explícitas las interacciones entre los indicadores considerados. A grandes rasgos, un índice es un promedio
estadístico de una serie de indicadores que colectivamente representan o determinan un concepto. Nunca debe
perderse de vista que se trata de un ejercicio aproximativo. Como se señaló anteriormente, el desarrollo humano
implica muchos más conceptos que la educación, la salud y el ingreso. La disponibilidad de datos de calidad
(generados a partir de metodologías confiables y replicables) limita considerablemente el ámbito de acción de los
índices: hay muchas cosas importantes para la competitividad que no pueden ser incluidas o que no pueden ser
convertidas en indicadores para los índices del IMCO o del WEF porque no existen los datos o porque, en el caso
de la corrupción, no son medibles.2 La inevitable ausencia de algunas variables relevantes en un índice por falta
de datos no desacredita la función o utilidad del índice, pero sí puede representar una limitación importante.

III. Escribe F (falso) o V (verdadero) dentro del paréntesis en cada una de las siguientes aseveraciones,
de acuerdo con lo señalado en la GEAA.

( ) Un número índice expresa los cambios a través del tiempo, ya sea de precios, de cantidades o de
valores, en comparación con un período base.
( ) El signo de porcentaje es necesario al expresar un número índice.
( ) Para señalar la variación (incremento o decremento) que indica el índice, debe restarse el 100%
porque esa cantidad representa al periodo base.
( ) El índice de precios se calcula para conocer el monto de la producción real en épocas de inflación.
( ) El índice de cantidad refleja cambios globales, es decir, de precios, de valor y de cantidad.
( ) El método de Paasche da información actualizada de precios y cantidades del consumo social.
( ) El Índice Nacional de Precios al Consumidor se calcula con el método de Paasche.
( ) El número relativo o relativo de precios expresa la variación de un conjunto de productos.
( ) El método de Laspeyres da mayor importancia a los artículos cuyo precio ha aumentado, al utilizar en
su ponderación las cantidades del período base.
( ) Para calcular índices de precios agregados y ponderados podemos usar los métodos de Laspeyres, de
Paasche y de Fisher.
( ) Con el índice de Fisher se equilibran los cálculos obtenidos de variación de precios con los métodos de
Laspeyres y de Paasche.
( ) El índice de valor nos ofrece una medida confiable respecto del monto de la producción de materias
primas y productos terminados, en épocas de inflación.

IV. Entra a la página siguiente e investiga qué es el Índice de Desarrollo Humano, cuál es su objetivo y
cuáles son las tres dimensiones básicas del desarrollo.
http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/
InformesDesarrolloHumano/UNDP-MX-PovRed-IDHmunicipalMexico-032014.pdf

V. Entra a las páginas http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tablas_indicadores/Paginas/inpc_2017.aspx y


http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/material-de-referencia/intermedio/inflacion/elaboracion-inpc/
%7B66F73593-AA3D-841B-794D-AFD591B274CB%7D.pdf e investiga qué es el Índice Nacional de Precios al
Consumidor, cuál es el período actual de referencia, algunos de sus usos, qué se toma en cuenta para
calcularlo, quién lo calcula, quién lo da a conocer y cada cuándo lo hace.

VI. Resuelve el siguiente ejercicio. Para cada cálculo, además de señalar el índice correspondiente,
agrega a un lado la variación (decremento o incremento ).

Con base en la siguiente tabla sobre artículos necesarios para el aseo personal (utilizando 2002 como
base), calcula los índices que se piden. Completa la tabla (consulta la GEAA).

Artículo Para 2002 Para 2005


po qo pt qt poqo poqt ptqo ptqt
Crema dental 2.49 6 2.69 6
Shampoo 3.29 4 3.59 5
Jabón de tocador 1.59 2 1.79 3
Enjuague bucal 2.29 3 2.29 4
Totales -------- --------

1. Relativo de precios para cada artículo:


Índice Variación

Crema dental _________________ ________________


Shampoo _________________ ________________
Jabón de tocador _________________ ________________
Enjuague bucal _________________ ________________
2. Índice agregado de precios _________________ ________________
3. Índice de precios de Laspeyres _________________ ________________
4. Índice de precios de Paasche _________________ ________________
5. Índice de precios de Fisher _________________ ________________
6. Índice de cantidad _________________ ________________
7. Índice de valor _________________ ________________

You might also like