You are on page 1of 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales

Integrante:

Jesús Rodríguez V-26.768.669

Sección: N-02

Barquisimeto, febrero 2022

BASE CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LAS COOPERATIVAS


En Venezuela a partir de la entrada en Vigencia la Ley Especial de Asociaciones
Cooperativas el 18 de septiembre de 2001, se multiplicó hasta nuestros días de una
manera histórica la conformación de empresas cooperativas, muchas de ellas han sido
creadas sin un conocimiento especifico acerca de las bases legales que lo regulan, ya
que el objetivo principal que ha motivado para su creación han sido primordialmente:

a. El Incentivo Fiscal. (La exención de impuestos)

b. El Otorgamiento de créditos.

c. La Obtención de Contratos otorgados con preferencias a las cooperativas

Tenemos tres fuentes principales en el derecho cooperativo venezolano

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.

Las Providencias Administrativas.

Las dos primeras son más conocidas entre los cooperativistas, pero las providencias
administrativas tienden a ser en su contenido desconocidas por la mayoría y actualmente
cuando pretenden obtener contratación con el estado se encuentran que deben presentar
la certificacion de cumplimiento, y el Primer Obstáculo Es La Falta De Cumplimiento Con
Lo Dispuesto En Las Providencias Administrativas Por Desconocimiento De Las Mismas.

Esta Ley Especial de Asociaciones Cooperativas tiene como objeto establecer las normas
generales para la organización y funcionamiento de las cooperativas y de los organismos
de integración.

Sus características son las siguientes:

Simplifica el proceso de legalización de las cooperativas.

Es muy flexible.

Redefine el rol que deben tener los organismos de integración, y los presento como entes
que representan y articulan al movimiento cooperativo.
Define de manera muy clara las modalidades de promoción y protección del Estado.

Establece normas para el desarrollo del trabajo asociado, así como los mecanismos


propios de protección social.

Promueve un esquema de democracia participativa.

Define la función contralora de la Superintendencia Nacional de Cooperativas.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que el Estado


Venezolano es democrático, de derecho y justicia social, en donde es fundamental la
promoción, el desarrollo y la consolidación de formas de organización social, como las
asociaciones cooperativas.

ANTECEDENTES

Las organizaciones cooperativas en Venezuela datan desde 1890 cuando se fundó la


primera de ellas en la población andina de Chiguará en el Estado Mérida, como entidad
de ahorro y crédito. Hacia 1900, en el oriente del país, en la Isla de Margarita,
específicamente en la ciudad de Porlamar se funda una cooperativa de artesanos.

Ya en 1910 se promulga la Ley de Cooperativas, con grandes semejanzas a la par


francesa. En 1919 las cooperativas son incorporadas al Código de Comercio como
sociedades mercantiles, en la sección X De las Sociedades Cooperativas con un único
artículo que refiere a la Ley correspondiente.

Artículo 353.- Todo lo relativo a las sociedades cooperativas se regirá por leyes
especiales y sus reglamentos.

En 1937, el entonces Presidente Eleazar López Contreras promovió el cooperativismo con


ordenanzas a los otros Presidentes de Estados (ahora Gobernadores) para fomentar la
constitución de este tipo de sociedades en las regiones. En 1944, el Estado es obligado a
promover y amparar el cooperativismo mediante una nueva Ley de Cooperativas
promulgada durante el ejercicio del Presidente Isaías Medina Angarita.

En 1960 se funda en el estado Falcón la primera Cooperativa que es expresión de una


nueva concepción de Cooperativismo Venezolano. Es la cooperativa Tacuato en Punto
Fijo.
Posteriormente, en 1966 fue promulgada la Ley General de Asociaciones Cooperativas, la
cual además de profundizar la obligación del Estado en la promoción y desarrollo del
cooperativismo, crea a la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP)

En 1967 se funda la primera central cooperativa denominada Central Cooperativa de


Servicios Sociales Lara (CECOSESOLA). Cecosesola se constituye como un organismo
de integración cooperativa que integra una red de unas 50 organizaciones populares
pertenecientes a los Estados Lara, Trujillo, Yaracuy, Portuguesa y Barinas. Las
organizaciones que conforman la red cuentan con 20.000 personas asociadas de las
cuales 1000 son trabajadoras asociadas. Los servicios, que se prestan a precios muy por
debajo de los estipulados por el mercado, benefician a 70.000 familias, en la mayoría de
los casos, provenientes de los sectores populares.

En 2001 fue promulgada una nueva Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Ya


hacia 2008, SUNACOOP registraba más de 260.000 cooperativas en toda Venezuela, de
las cuales 61.856. Esta cifra situaría a Venezuela como el país con mayor cantidad de
cooperativas activas de América Latina

IMPORTANCIA

Las cooperativas tienen un papel fundamental en la economía social, ya que son agentes
de desarrollo económico con impacto social. Su presencia está en todos los sectores
económicos. Debido a la incapacidad del mercado, sector público y privado para
satisfacer las necesidades de la sociedad y de ciertos grupos vulnerables fomento la
creación de nuevas formas de organización que componen a la economía social que
también es conocida como el “tercer sector”. Son un modelo de empresa en el cual se
integran los objetivos económicos, empresariales y sociales, con el fin de alcanzar un
crecimiento basado en empleo, equidad social e igualdad. Las cooperativas son
necesarias para impulsar el desarrollo rural, sus principios de solidaridad, su característica
de compromiso con las personas, de generación de empleo, ser democráticos y contribuir
a la estabilidad de los mercados económicos, permiten que estas contribuyan activamente
a la viabilidad económica de zonas rurales.

Un claro ejemplo de este tipo de empresa o también llamada asociación es la muy


nombrada CECOSESOLA en Barquisimeto la cual está conformada por más de 50
organizaciones comunitarias en diversas actividades sin fines de lucro. En este sentido
podemos decir que gracias a la creación de este tipo de empresas que están reguladas
en la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela como parte de una
demostración de la descentralización por colaboración, exactamente la podemos observar
en el artículo 184 de la misma donde expresa claramente que los estados y municipios
tienen la potestad de transferirle competencias a las comunidades organizadas con la
finalidad de estimular las expresiones de la economía social.

En los inicios de Cecosesola funcionaba como una cooperativa convencional con cuerpos
directivos. El consejo de administración tenía plenos poderes para tomar decisiones en el
marco de sus estatutos y anualmente rendía cuentas en una asamblea conformada por
los delegados de las cooperativas afiliadas. Los trabajadores y trabajadoras no podíamos
participar, ni en las tomas de decisiones cotidianas, ni en las asambleas.

Hoy en día Cecosesola toma en cuenta a la mayoría de los trabajadores lo importante que
son para expresar sus opiniones libremente además participar en las toma de decisiones.
con esto hace reflejar el artículo 2 de la ley de las asociaciones cooperativas donde
expresa que las cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles de hecho y de derecho
cooperativo así como también el articulo 3 donde habla sobre los valores cooperativos
ayuda mutua esfuerzo propio responsabilidad democracia igualdad equidad y solidaridad.

Como bien sabemos en la actualidad cecosesola se ha convertido en una de las grandes


cooperativas, no solo por su importancia frente al Estado obteniendo créditos con mayor
facilidad sino también por su producción de bienes y servicios social convirtiéndose en
una red que ha beneficiado a toda la sociedad en el ámbito laboral, económico y social.
Esta cooperativa está constituida por diferentes redes de bienestar colectivo entre las que
podemos destacar red de funeraria, red de abastecimiento, red de producción agrícola,
red de salud, y red de autofinanciamiento. Con esto podemos ver como se observa una
descentralización, cada red tiene un grupo de trabajo y cada trabajador tiene su función
así como también la unión de todos los asociados que mantienen una línea sin mando.

En el capítulo IV de la ley de las asociaciones cooperativas hace reflejar en su art 24 que


sus estructuras organizativas deben ser flexibles y abiertas a los procesos de cambios
además estar consciente de su propósito económico social y educativo cecosesola se ha
mantenido al margen de esta pues como anteriormente se evidencia que esta cooperativa
siempre ha mantenido una estructura flexible frente a sus asociados logrando sus
objetivos pero a su vez propiciando la participación de todos los asociados contemplando
así las responsabilidades para que sean compartidas en la toma de decisiones. Esto hace
referencia en el art 31 de la ley de las asociaciones cooperativas donde se evidencia que
las responsabilidades serán de todos los asociados pero además la colaboración que se
necesite en cualquiera de sus redes de servicios será libre de ninguna compensación
económica.

Como bien se evidencia, La Ley que regula sus funciones también hace referencia sobre
su toma de decisiones en su art 27 y de su forma organizativa en el art 28. Pues allí habla
que las decisiones son tomadas de una manera democrática será potestad de cada
organización optar por formas democráticas de consenso, votaciones o mixtas. Pues
cecosesola siempre ha mantenido una buena relación en cuenta a la toma de decisiones
por todos sus asociados tomando en cuenta sus diferentes opiniones respecto a todos
sus proyectos realizando sus asambleas de acuerdo lo que estipula la ley.

En cuanto al proceso educativo de las cooperativas expuesto en el art 41 de la ley de


asociaciones cooperativas, hace énfasis en sus elementos. Para cumplir con esta pues se
debe tomar en cuenta la planificación y evaluación colectiva, el diseño colectivo y
procesos organizativos que propicien el desarrollo de valores democráticos solidarios y
participativos así como también los procesos de formación y capacitación. Cecosesola no
solo pretende reflejar que es una empresa que solo crea bienes y servicios para la
sociedad también toma en cuenta los valores éticos y morales de cada integrante que la
compone. Esta cooperativa realiza reuniones donde participan sus asociados con la
finalidad de mostrar todo lo que va sucediente cotidianamente en su red de trabajo pues,
cecosesola trabaja en conjunto como una familia que desea resolver diferente tipos de
necesidades colectiva, tomando en cuenta que se debe hacer del por qué? y para qué?.

Al momento de intercambiar tareas se evidencia que todos tienen derecho a la formación


y capacitación de cualquier actividad q emana de esta. Esto ha logrado valorizar más las
cualidades de las relaciones que las cosas. Es así, que se ha facilitado un proceso
educativo transformador.

Desde 1993, Cecosesola creó un fondo para préstamos colectivos. El cual lo gestionan y
lo nutren con el aporte periódico de las diferentes organizaciones integradas como Red
Cecosesola. Con una tasa de interés mínima, este fondo contribuye al desarrollo de
proyectos definidos por las distintas áreas de trabajo del movimiento cooperativo
integrado en la Red Cecosesola. Tienen un espacio de encuentro donde comparten las
diferentes situaciones económicas de las organizaciones y se avalan colectivamente los
financiamientos necesarios.

Para finalizar es importante tener en cuenta que las Cooperativas son de gran ayuda para
la colectividad ya que no son solo una empresa que satisface las necesidades sociales,
además de ello ayudan a la innovación de las comunidades organizadas que desean
emprender en algo nuevo así como ayuda a fortalecer los valores y capacitación de una
sociedad que quiere crecer sin olvidarse de las necesidades colectivas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela Diciembre de 1999. 24 de marzo


de 2000.

Ley especial de Asociaciones Cooperativas con su reglamento

N 37.285 del 18 de septiembre de 2001. N 37.503 Del 12 de agosto de 2002. N 37.894


Del 9 de marzo de 2004. N 37.986 del 23 de julio de 2004. N 38.132 del 22 de febrero de
2005.

https://www.monografias.com/trabajos94/ley-asociaciones-cooperativas/ley-asociaciones-
cooperativas#:~:text=Las%20cooperativas%20en%20Venezuela%20se,y%20la
%20elaboraci%C3%B3n%20de%20los

You might also like