You are on page 1of 4

Tatiana Valentina Mora Rodríguez

Universidad De La Sabana
Historia Política Moderna
ID: 0000245301

Para que la Plaza de Bolívar no se convierta en la Plaza de la Concordia

“La Revolución es como Saturno que devora sucesivamente a sus propios hijos”
-Georg Buchner

La Revolución Francesa no es ajena a la costumbre de enaltecer los hitos históricos, una


imagen poco heroica de esta es difícil de evocar, la historia ha sido contada por años como
aquel hito que trajo igualdad, libertad y razón, pero la película retrata los costos de la
revolución y las dificultades que esta enfrentó.

En el inicio de la película vemos a una Francia completamente destrozada, notamos


el descontento social por parte de un pueblo hambriento producto de la guerra, un pueblo
que aclamaba cambio pero que en los primeros años de La Revolución solo vio
devastación. Los cambios propios de las revoluciones suelen ser abruptos y radicales, en el
caso de la Revolución Francesa los grandes beneficiarios de estos cambios fueron
precisamente aquellos que los provocaron; los burgueses. La caída del régimen feudal, la
supresión de los diezmos y la decadencia de la nobleza permitieron una redistribución del
poder político y de la propiedad privada pero además, “la posesión de bienes, libre de los
condicionamientos señoriales, hizo que cualquier francés económicamente independiente
fuese un elector  y un posible miembro del gobierno del estado: un ciudadano”(Elliot, J ,
2020).

Desde mi perspectiva, una de las escenas más icónicas de la película es donde el


niño está siendo obligado a aprenderse la declaración de los derechos humanos y del
ciudadano pero además, está siendo físicamente castigado cada vez que se equivoca. Es
muy irónico que aquello que en sus inicios buscaba darle libertad al hombre terminó por
convertirse en una imposición. La intención principal de la película es reflejar los intereses
desviados de la revolución por esto mismo, otro los puntos en donde esta hace hincapié es
en mostrar la violación de derechos como la libertad de prensa y la igualdad política por
parte de sus mismos promotores.

Es necesario recordar aquí un poco de la trayectoria política de Robespierre, quien


en sus primeros años como delegado por el Tercer Estado fue tildado de radical gracias a
sus polémicas intervenciones que abogaban por la reivindicación de los derechos políticos,
la educación gratuita, la abolición de la esclavitud y la libertad de prensa. Despues de la
toma de la Bastilla estas posturas cambiaron por completo, Robespierre fue nombrado
diputado cuando la Segunda Revolución se ponía en marcha y comenzó a tomar
Tatiana Valentina Mora Rodríguez
Universidad De La Sabana
Historia Política Moderna
ID: 0000245301

desesperadas decisiones incentivado por aparentes amenazas a sus ideales. Expulsó a los
girondinos de La Asamblea, la Monarquía fue abolida por completo y se proclamó la
República, sin embargo lo más significativo fue el impulso a la conocida “ley de
sospechosos” que dio paso a la época del Terror en Francia.

“Una revolución que había comenzado en 1789 con un entusiasmo humanitario y


reformista parecía haber evolucionado hacia una pesadilla de ultrajantes afrentas a las libertades
individuales y a la seguridad de las persona” (Mcphee, 2003, pág. 177).

Es difícil pensar que un personaje como Robespierre apodado “El Incorruptible”


llegó a pronunciar en los Estados Generales palabras como las siguientes: “Matar a un
hombre es cerrarle el camino para volver a la virtud; es matar la expiación; es cosa deshonrosa
matar el arrepentimiento”. Causa curiosidad saber si Robespierre y sus seguidores estaban
cegados por la avaricia del poder o si por otro lado, estaban tan convencidos de sus ideales
a tal punto de no poder ver todas las atrocidades que cometían, desde mi perspectiva es una
mezcla de ambas.
“su férreo control de la Revolución se había vuelto en su contra: era el dueño
indiscutido del poder, pero estaba aislado”(Elliot, 2019).

Poco a poco, el burgués defensor de los derechos humanos se fue quedando sin
bases políticas y morales para sustentar sus actos, convirtiendo los ideales de libertad,
justicia y fraternidad en un simple slogan para justificar la matanza sistemática de personas
que amenazaban la integridad de su agenda política.

“Representó también el fin de un régimen que había abanderado dos propósitos gemelos,
el de salvar la revolución y el de crear una nueva sociedad. Había alcanzado el primero de ellos, a
muy alto precio, pero la visión del abnegado y virtuoso guerrero cívico que simbolizaba la nueva
sociedad había dejado de existir”(Mcphee, 2002, pág. 182)

La película le da un vuelco a la percepción que se suele tener de la Revolución


Francesa, nos da una mirada mucho más cercana a la naturaleza del hombre. Además nos
deja con numerosos interrogantes que podemos incluso traer a colación en debates políticos
de nuestros días y sobretodo de nuestro país. Diferentes autores se plantean la posible
necesidad de una revolución en Latinoamérica y por otro lado, algunos otros como Byung-
Chun Han hablan de la imposibilidad que existe para revolucionar en nuestros tiempos:

“Hoy no hay ninguna multitud cooperante, interconectada, capaz de convertirse en una


masa protestante y revolucionaria global. La competencia total conlleva un enorme aumento de la
Tatiana Valentina Mora Rodríguez
Universidad De La Sabana
Historia Política Moderna
ID: 0000245301

productividad, pero destruye la solidaridad y el sentido de comunidad. No se forma una masa


revolucionaria con individuos agotados, depresivos, aislados.”

Revolucionar va más allá de provocar revueltas y dañar monumentos, la revolución


es un proceso complejo que proviene de lo emocional y de la colectividad pero que además,
supone un final de reestructuración política. A diferencia de Francia a finales del siglo
XVII donde la inconformidad se centraba en la mayoría, Latinoamérica aún tiene un largo
camino por recorrer, las injusticias no van a ser suficientes para provocar una revolución
hasta que el colectivo en su gran mayoría sienta empatía por estas.

Es difícil decir éticamente que la Revolución Francesa fue exitosa habiendo dejado
tanto horror con su paso, pero sin duda marcó un precedente en la historia que no podemos
ignorar. Si bien las recientes revueltas presentadas en nuestro país no pueden asemejarse a
la Revolución Francesa, si podemos analizar su naturaleza violenta y preguntarnos si esta es
necesaria para cumplir los objetivos de una gestante revolución. Por otro lado, la
corrupción del poder y de los intereses también han hecho parte de la realidad colombiana
en los últimos meses, lo que nos hace preguntarnos qué es necesario para que una
revolución sea exitosa y sobretodo, como no perderse en ella tal como lo hizo Robespierre:

“Sin embargo, al final el pueblo francés que Robespierre veía en el espejo no era un reflejo
de sí mismo”(Mcphee, 2002, pág. 173).

Estos dos sucesos son muy lejanos tanto en contexto histórico como en su
desarrollo, pero siguiendo el hilo de la historia y haciendo una comparación con las
revoluciones posteriores a la francesa no cabe duda de que esta nos sirve como modelo para
predecir el posible rumbo de una sociedad con ansias de revolución. El interrogante en
cuestión no es la viabilidad de una revolución en nuestros tiempos, por qué en Colombia la
revolución como resultado de la guerra, la desigualdad y la pobreza está casi dada por
hecho en los años venideros. Que la Revolución Francesa nos sirva como modelo para no
cometer los mismos errores, para que los preceptos de la revolución no queden en simples
palabras pero sobretodo, para que la Plaza de Bolívar no se convierta en la Plaza de la
Concordia.
Tatiana Valentina Mora Rodríguez
Universidad De La Sabana
Historia Política Moderna
ID: 0000245301

Bibliografía

Elliot, J. (2020, 13 enero). ¿Qué consecuencias tuvo la Revolución Francesa? La


Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/
20190806/47312217159/que-consecuencias-tuvo-la-revolucion-francesa.html

Elliot, J. (2019, 12 septiembre). Robespierre, un incorruptible tirano. La Vanguardia.


https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/
20190719/47313912534/robespierre-un-incorruptible-tirano.html

Han, B. (2014, 22 septiembre). Por que hoy no es posible la revolucionar? El País


https://elpais.com/elpais/2014/09/22/opinion/1411396771_691913.html

McPhee, P. (2007). La Revolución francesa, 1789-1799: una nueva historia. Crítica.

You might also like