You are on page 1of 83

ESTUDIO HIDROLOGICO

CONTENIDO
1. GENERALIDADES DEL ESTUDIO HIDROLOGICO ........................................... 3
UBICACIÓN ...................................................................................... 3
OBJETIVOS: ..................................................................................... 3
ALCANCES: ...................................................................................... 4
PARAMETROS FISIO GEOMORFOLOGICOS. ........................................... 5
1.4.1. Cartografía y Topográfica. ......................................................... 5
1.4.2. Ubicación y Cuenca de Interés ................................................... 5
1.4.3. Hidrografía. ............................................................................. 6
1.4.4. Área y Perímetro de Cuenca. ..................................................... 7
1.4.5. Altura Media de la Cuenca. ........................................................ 8
1.4.6. Rectángulo Equivalente ............................................................. 8
1.4.7. Pendiente de la cuenca ............................................................. 9
1.4.8. Perfil longitudinal del cauce. ...................................................... 9
2. HIDROLOGIA DEL PROYECTO ...................................................................14
GENERALIDADES..............................................................................14
TERMINOS GENERALES .....................................................................14
EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN HIDROLOGICA ...............................16
2.3.1. Información pluviométrica ........................................................16
ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA ...................16
2.4.1. Periodo de retorno...................................................................17
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE LA PRESENTACION .......................19
3. PRECIPITACIÓN DE DISEÑO ....................................................................20
Precipitación Máxima 24 horas. ..........................................................20
ANÁLISIS PROBABILÍSTICO ...............................................................21
3.2.1. Análisis de frecuencia de la precipitación ....................................21
FUNCION DE PROBABILIDAD .............................................................22
METODOS DE ESTIMACION DE PARAMETROS DE LAS FUNCIONES
PROBABILÍSTICAS .....................................................................................23
3.4.1. Distribución normal .................................................................23
3.4.2. Distribución de valor extremo Tipo I ..........................................24
3.4.3. Distribución log – Normal de II parámetros ................................25
3.4.4. Distribución log – Normal de III parámetros ...............................26
3.4.5. Distribución log Pearson Tipo III ...............................................26
3.4.6. Distribución Pearson Tipo III.....................................................28
PRUEBAS DE AJUSTE ........................................................................30
3.5.1. PRUEBA DE SMIRNOV KOLMOGOROV ........................................31
3.5.2. Metodo del error cuadrático minimo...........................................32
3.5.3. Elección del método estadístico apropiado ..................................33
PRECIPITACIÓN MÁXIMA E INTENSIDAD MÁXIMA .................................34
HIETOGRAMA DE DISEÑO .................................................................35
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN TC .......................................................38
TIEMPO DE RETARDO .......................................................................40
3.9.1. MODELAMIENTO HIDROLOGICO CON HEC-HMS ..........................41
3.9.2. RESULTADOS OBTENIDOS CON HEC HMS ..................................41
4. GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ...................42

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 1


ESTUDIO HIDROLOGICO

INTRODUCCIÓN ...............................................................................42
ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS .........................................................43
MÉTODO DE LUTZSCHÖLZ .................................................................45
4.3.1. Ecuación del balance hídrico .....................................................46
4.3.2. Coeficiente de escurrimiento .....................................................48
4.3.3. Retención de la cuenca ............................................................51
4.3.4. Relación entre descargas retención............................................52
4.3.5. Coeficiente de agotamiento ......................................................52
4.3.6. Abastecimiento de la retención .................................................55
4.3.7. Generación de los caudales medios mensuales ............................56
4.3.8. Restricciones del modelo ..........................................................57
4.3.9. Calibración .............................................................................57
4.3.10. GENERACIÓN DE DESCARGAS ..................................................58
4.3.11. SECCIÓN A SER EVALUADA ......................................................59
4.3.12. ESTABLECIMIENTO DE CAUDALES DISPONIBLES ........................59
5. DEMANDA HIDRICA DEL PROYECTO ..........................................................62
USO ACTUAL DE LA TIERRA ...............................................................62
CEDULA DE CULTIVO PROPUESTO ......................................................63
5.2.1. Coeficiente de Cultivo ..............................................................64
5.2.2. Evapotranspiración Real (EVR) ..................................................69
5.2.3. Precipitación Efectiva ...............................................................69
5.2.4. Lámina neta de riego (LN) ........................................................70
5.2.5. Lamina bruta de riego (Lbr) ......................................................70
5.2.6. Módulo de riego (Mr) ...............................................................71
5.2.7. Eficiencia de riego ...................................................................71
BALANCE HÍDRICO ...........................................................................72
5.3.1. Demandas de agua para riego ..................................................73
6. OFERTA HIDRICA Y BALANCE HIDRICO DEL PROYECTO...............................75
7. HIDROLOGIA DE LA REPRESA ..................................................................77
CAPACIDAD DE EMBALSE TOPOGRAFICO ............................................77
7.1.1. ÁREA Y VOLÚMENES DE LA REPRESA TALABAYA .........................77
7.1.2. Curva área altitud ...................................................................80
7.1.3. Curva capacidad volumen.........................................................80
8. SISTEMA DE OPERACION ........................................................................81
SIMULACIÓN DE OPERACIONES DEL PROYECTO CONSIDERANDO REPRESA
DE REGULACIÓN .......................................................................................81
8.1.1. Operación sistema de riego Otora..............................................81
8.1.2. Resultados del estudio que serán tomados para el diseño .............82
9. Recomendaciones ...................................................................................82

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 2


ESTUDIO HIDROLOGICO

1. GENERALIDADES DEL ESTUDIO HIDROLOGICO

El presente proyecto hidráulico “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA


PARA RIEGO EN EL SECTOR OTORA ALTA, DISTRITO DE TORATA, PROV.
MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA.”, contempla fundamentalmente
el diseño de obras de La represa. En este caso se ha realizado el estudio
hidrológico e hidráulico para el diseño de almacenamiento, para lo cual es
sumamente importante la evaluación hidrológica e hidráulica disponible
en el área del proyecto.

UBICACIÓN

El proyecto está localizado en la parte central del departamento de


Moquegua,

- Centro Poblado: Otora


- Distrito : Torata
- Provincia : Mariscal Nieto
- Región : Moquegua
- Latitud Sur : 17° 0' 38.1" S (-17.01058841000)
- Longitud Oeste : 70° 51' 9.8" W (-70.85272302000)
- Altitud : 2627 msnm

OBJETIVOS:

El objetivo del estudio son establecer las características hidrológicas de


los regímenes de las avenidas máximas y extraordinarias, para:

 Realizar los análisis correspondientes a fin de establecer el caudal de


diseño para el período de retorno adecuado, cota topográfica que
alcanzará la lámina de agua correspondiente, con el propósito de
diseño de vertedero y toma lateral.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 3


ESTUDIO HIDROLOGICO

ALCANCES:

El programa de estudios debe considerar la recolección de información,


los trabajos de campo y los trabajos de gabinete, cuya cantidad y alcance
será determinado en base a la envergadura del proyecto, en términos de
longitud y el nivel de riesgo considerado. El estudio hidrológico
comprenderá de los siguientes:

 Visita de campo; reconocimiento del lugar tanto en la zona de cruce


como de la cuenca global e inventario de obras de arte.
 Recolección y análisis de información hidrométrica y meteorológica
existente, esta información puede ser proporcionada por entidades
locales, y nacionales, por ejemplo: SENAMHI, Unidad de Red
Hidrometeorológica del Gobierno Regional de Moquegua.
 Caracterización de la cuenca, considerada hasta el cruce del curso del
agua, en base a la determinación de las características de respuesta
lluvia – escorrentía, y considerando aportes adicionales en la cuenca,
se analizará la aplicabilidad de los distintos métodos de estimación del
caudal máximo.
 Selección de los métodos de estimación del caudal máximo de diseño
para diferentes periodos de retorno.
 Evaluación de las estimaciones del caudal máximo; elección del
resultado que a criterio ingenieril, se estima confiable y lógico.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 4


ESTUDIO HIDROLOGICO

PARAMETROS FISIO GEOMORFOLOGICOS.

1.4.1. Cartografía y Topográfica.

Para efectos del desarrollo del presente estudio, se ha utilizado la


siguiente información cartográfica y topográfica:

• Carta Nacional del IGN a escala 1:100,000 (Hoja: 34-u Omate, 35-u
Moquegua.) con curvas de nivel a 50 m, levantadas por el IGN.

• Planos Topográficos a escala 1:25,000 correspondientes al área del


proyecto.

1.4.2. Ubicación y Cuenca de Interés

Utilizando la información cartográfica y topográfica mencionada


anteriormente, se analiza la Microcuenca de interés para el desarrollo del
proyecto que se encuentra ubicada en la Microcuenca Rio Otora y otras
pequeñas quebradas.

En la figura Nº 1.01 se muestra la ubicación política del distrito de Torata

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 5


ESTUDIO HIDROLOGICO

fig. Nº 1.01: Ubicación Nacional, provincial y distrital

1.4.3. Hidrografía.

La Cordillera de los Andes divide geográficamente al país en dos vertientes


principales que drenan sus aguas hacia los Océanos Pacifico y Atlántico;
existe también una tercera vertiente constituida por la alta cuenca
interandina, cuyas aguas drenan al Océano Pacifico.

La microcuenca del Río Otora forma parte de la vertiente del pacifico,


desembocando en el rio Huaracane y a su vez en el rio Moquegua.

La topografía de la zona se caracteriza por presentar pendientes suaves


a fuertes con presencia de laderas empinados con presencia de paredes
rocosas en el cauce.

La Microcuenca de interés para el proyecto “Construcción de la


Represa Talabaya” para el diseño de almacenamiento, toma y vertedero
de demasía lo constituye la Microcuenca Rio Otora y pequeñas quebradas,
perteneciente a la parte alta de la quebrada de Otora.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 6


ESTUDIO HIDROLOGICO

1.4.4. Área y Perímetro de Cuenca.

El área y perímetro de la Microcuenca se calculó empleando la Carta


Topográfica a escala 1/25,000, obteniendo los resultados en km 2 y km.
respectivamente. En el Cuadro Nº 1.01, se muestran los valores del área
y perímetro.

Cuadro Nº 1: Delimitación

Área total de la microcuenca rio Otora A = 78.7 Km2


Perímetro total de la microcuenca delimitada P = 64.35 Km
Longitud del cauce principal rio Otora L = 21.62 Km

Para construir el área y perimetro, se utilizó la carta nacional delimitada


de la microcuenca.

Fig. N° 1.02: Cartografía de la microcuenca

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 7


ESTUDIO HIDROLOGICO

1.4.5. Altura Media de la Cuenca.

Es la intersección de las dos curvas y que divide a la cuenca en dos partes


iguales; o sea el 50% de la cuenca está situado por encima de esta altitud
y el 50% está situado debajo de ella. De la figura Nº 1.04 se tiene:

Altitud media de la microcuenca: Hm = 3667.0 m

La altitud media ponderada fue calcula por la propiedad:

HP 
 (c * a )
i i

La altitud media simple fue calculada por la siguiente propiedad:

H ms 
cM  cm 
2

1.4.6. Rectángulo Equivalente

Es el rectángulo que tiene la misma área y el mismo perímetro que el de


la cuenca. En estas condiciones tendrá el mismo Kc, así mismo como otros
parámetros (distribución de alturas, curva hipsométrica, etc.). Esta
reducción a las dimensiones de un rectángulo se realiza mediante
fórmulas obtenidas.

P
K C  0.2821*
A
Indica que la forma de la Microcuenca es ovalada.

Los lados del rectángulo equivalente fueron calculados por la propiedad:

  1.128  
2   1.128  
2
KC A  KC A 
L 1  1     l 1  1    
1.128   C  
K 1.128   C  
K
 

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 8


ESTUDIO HIDROLOGICO

1.4.7. Pendiente de la cuenca

La pendiente de la cuenca, es un parámetro muy importante en el estudio


de toda cuenca, tiene una relación muy importante y compleja con la
infiltración, la escorrentía superficial, la humedad del suelo, y la
contribución del agua subterránea a la escorrentía. Es uno de los factores
que controla el tiempo de escurrimiento y concentración de la lluvia en
los canales de drenaje, y tiene una importancia directa en relación a la
magnitud de las crecidas.

Existen diversos criterios para evaluar la pendiente de una cuenca, entre


las que se pueden citar:

 Criterio de Alvord.
 Criterio de Horton.
 Criterio del rectángulo equivalente.

El pendiente de la cuenca se calculó por el método del rectángulo


equivalente, con este criterio, para hallar la pendiente de la cuenca, se
toma la pendiente media del rectángulo equivalente, es decir:

H
S 
L

1.4.8. Perfil longitudinal del cauce.

La importancia de conocer el perfil longitudinal del curso principal, radica


en que nos proporciona una idea de las pendientes que tiene el cauce, en
diferentes tramos de su recorrido. Se ha tomado de la cota 4200 hasta la
cota 3000 (estación de aforo)

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 9


ESTUDIO HIDROLOGICO

Cuadro Nº: 1: Longitud del río por altura de nivel

COTA LONGITUD LONGITUD LONGITUD

(m.s.n.m.) RIO (m) RIO (Km) ACUMUL


3000 0 0 0
3050 392.48 0.39248 0.39248
3100 931.35 0.93135 1.32383
3150 1371.015 1.371015 2.694845
3200 919.68 0.91968 3.614525
3250 928.09 0.92809 4.542615
3300 784.07 0.78407 5.326685
3350 718.1 0.7181 6.044785
3400 1189.82 1.18982 7.234605
3450 514.1 0.5141 7.748705
3500 1233.5 1.2335 8.982205
3550 927.84 0.92784 9.910045
3600 901.5 0.9015 10.811545
3650 1131.1 1.1311 11.942645
3700 684.9 0.6849 12.627545
3750 947.9 0.9479 13.575445
3800 761.58 0.76158 14.337025
3850 790 0.79 15.127025
3900 682.2 0.6822 15.809225
3950 624.6 0.6246 16.433825
4000 602.2 0.6022 17.036025
4050 541.4 0.5414 17.577425
4100 649.6 0.6496 18.227025
4150 625.24 0.62524 18.852265
4200 486.98 0.48698 19.339245
4250 410.2 0.4102 19.749445

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 10


ESTUDIO HIDROLOGICO

Fig. Nº 1.06: Perfil longitudinal del río

PERFIL LONGITUDINAL
4350
4200
4250 4150
4100
4150 4050
4000
4050 3950
3900
3950 3850
ALTITUD (m.s.n.m.)

3800
3850 3750
3700
3750 3650
3600
3650 3550
3500
3550 3450
3400
3450 3350
3300
3350 3250
3200
3250 3150
3100
3150 3050
3000
3050
2950
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
LONGITUD(km.)

El perfil longitudinal del río Ccollana a partir de la cota 3050 a 4200 msnm es caso llano según la figura con 21.6 Km
de longitud del cauca principal.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 11


ESTUDIO HIDROLOGICO

En el Cuadro N° 2 y 3, se hace un resumen de los parámetros de la microcuenca del rio Otora para el punto de
interés.

SUBCUENCAS IDENTIFICADAS PARA EL PRO YECTO


PARTEAGUAS DESEMBO CADURA LO NGITUD PENDIENTE
AREA
PERIMETRO CAUCE DEL CAUCE
CO DIGO S UBICACIÓ N GEO GRÁFICA UBICACIÓ N GEO GRÁFICA (km2)
PRINCIPAL PRINCIPAL
Coord_X Coord_Y Altitud Coord_X Coord_Y Altitud (km2) (km.) (km.) (%)
(msnm) (msnm)
W80 324235.27 8128333.47 4584 306965.00 8120412.00 3000 78.70 64.35 21.62 7.33

Parámetros morfológicas
Ancho Promedio (Km) 3.64
Coef. De Compacidad 0.31
Densidad de Drenaje (1/km) 0.27
Factor de Forma 5.94

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 12


ESTUDIO HIDROLOGICO

1.3.11 Pendiente del cauce.

El conocimiento de la pendiente del cauce principal de la microcuenca es


un parámetro importante, en el estudio del comportamiento del recurso
hídrico, como por ejemplo, para la determinación de las características
óptimas de diseño, o en la solución de problemas de inundaciones.

Existen varios métodos para obtener la pendiente del cauce, entre las que
se pueden mencionar, Método uniforme:

1.3.12 Tiempo de Concentración.

El tiempo que tarda una partícula de agua caída en el punto de la cuenca


más alejado del desagüe en llegar a éste (punto de estudio) fue calculada
mediante el método de Kirpich y Temez:

0.385
 L2 
TC  0.06626 
 S 

0.75
 L 
TC  0.126 0.35 
S 

Entonces el resultado promedio del tiempo de concentración de la


Microcuenca es la siguiente:

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 13


ESTUDIO HIDROLOGICO

2. HIDROLOGIA DEL PROYECTO

GENERALIDADES

Es muy importante la recolección, concentración y manejo racional de la


información hidrometeorológica en cuanto se refiere a la calidad y
cantidad. Debido a que la Microcuenca en estudio no cuenta con ningún
tipo de información hidrometeorológica se procederá a la transferencia de
información.

El aspecto de mayor importancia en el presente estudio, ha sido la


utilización de información hidrometeorológica de las cuencas aledañas a
la de interés.

Utilizando técnicas hidrológicas comúnmente aceptadas, se estimó la


información hidrometeorológica en el área del proyecto.

TERMINOS GENERALES

Para referencia, se presenta la definición de algunos términos de acuerdo


al GLOSARIO HIDROLOGICO INTERNACIONAL, edición 1992:

Avenida (Crecida): Elevación, generalmente rápida en el nivel de las


aguas de un curso, hasta una máxima a partir del cual dicho nivel
desciende a una velocidad menor.

Capacidad de cauce: Caudal que puede circular por un curso de agua


sin producir desbordamientos

Desbordamiento: Agua excedente que rebosa al sobrepasarse los


límites normales del cauce de agua superficial.

Inundación: Desbordamiento del agua fuera de los confines normales de


un río, o inundación por agua procedente de zonas que normalmente no
se encuentran anegadas.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 14


ESTUDIO HIDROLOGICO

Superficie inundada: Superficie cubierta de agua cuando el caudal


excede la capacidad del cauce o como consecuencia del represamiento del
río aguas abajo.

Planicie de inundación: Terreno adyacente y casi al mismo nivel que el


cauce principal que se inunda solo cuando el caudal excede la capacidad
máxima de dicho cauce. También se denomina cauce mayor.

Inundación por escorrentía local: Crecida producida por el Agua de


lluvia que se estanca en o cerca del punto donde cae porque la capacidad
del sistema de drenaje (natural o artificial) no es suficiente para la
evacuación del agua caída.

Periodo de retorno: El período de retorno de un evento con una


magnitud dada puede definirse como el intervalo de recurrencia promedio
entre eventos que igualan o exceden una magnitud especificada.

Suceso con periodo de retorno “n” años: Magnitud de un hecho


hidrológico, cuyo período de retorno es de n años.

Sección transversal de un río: Sección de una corriente de agua


perpendicular a la dirección principal (media) del flujo.

Tormenta: Es el conjunto de lluvias que obedecen a una misma


perturbación meteorológica y de características bien definidas.

Precipitación máxima en 24 horas: La Pmax Es la cantidad de lluvia


máxima diaria ocurrida en el mes de registro diario.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 15


ESTUDIO HIDROLOGICO

EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN HIDROLOGICA

2.3.1. Información pluviométrica

La oficina general de estadística e informática del Servicio Nacional de


Meteorología e Hidrología (SENAMHI), ha proporcionado los datos
originales de las alturas de lluvia correspondiente a una estación
meteorológica que esta entidad mantiene en el área del proyecto.

La estación considerada y que operan en el área, son:

1) Estación “Carumas” que está ubicada en un punto de coordenadas:


70°41'40"de Longitud Sur y 16°48'47"de Latitud Oeste. Esta estación
tiene un listado correspondiente a 16 años de registro.

La ubicación y características de las estaciones pluviométricas localizadas


en la zona de estudio o cercanas a ella, se presentan a continuación.

Cuadro N° 4. Datos de la estación

Estacion : CARUMAS Cuenca TAMBO

Latitud : 16°48'47" Departamento MOQUEGUA

Longitud : 70°41'40" Provincia MARISCAL NIETO

Altitud : 2976 msnm. Distrito CARUMAS

ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN


MÁXIMA

El análisis de frecuencia es un procedimiento para estimar la frecuencia


de ocurrencia o probabilidad de ocurrencia de eventos hidrológicos
pasados o futuros. Para efectos de estimación de máximas avenidas es
recomendable disponer de una base de datos no menor a 20 años de
registros de variables hidrometeorológicas, esto debido a que la menor
cantidad de datos conlleva a un riesgo mayor o extremo de estimación,

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 16


ESTUDIO HIDROLOGICO

por consiguiente el caudal de diseño puede ser sobrestimado o


subestimado [Linsley, Kolher y Paulhus, 1988].

En eventos extremos, primero se realiza el análisis de frecuencia de los


datos observados o frecuencia empírica y luego ajustar ésta a una
distribución teórica.

En general existen varias fórmulas para calcular la probabilidad empírica


de los datos observados y para posiciones gráficas, sin embargo la
fórmula de Weibull (1939) es la más comúnmente usada:

2.4.1. Periodo de retorno

Se define el período de retorno, Tr, de un evento de cierta magnitud como


el tiempo promedio que transcurre entre la ocurrencia de ese evento y la
próxima ocurrencia de ese evento con la misma magnitud. Se define
también como el tiempo que transcurre para que un evento sea excedido
o igualado, al menos una vez en promedio. Si P es la probabilidad de
excedencia, se puede demostrar matemáticamente que:

1
𝑇𝑟 =
𝑃
Tr = periodo de retorno
P = probabilidad de ocurrencia de un caudal

Cuando P se adopta Weibull entonces:

𝑛+1
𝑇𝑟 =
𝑚
m = Número de Orden
n = Número de datos

Es decir que si decimos que una descarga de 1.0m3/s en cierto río tiene
un periodo de retorno de 5 años, significa que en promedio, cada cinco
años una descarga de tal magnitud será observada en dicho río.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 17


ESTUDIO HIDROLOGICO

Los periodos de recurrencia media, para el diseño de las obras de drenaje


y protección, se ajustaron a los valores mínimos establecidos en la
normatividad vigente (manual de Hidrología, Hidráulica y drenaje), y se
detallan en el siguiente cuadro:

PERIODOS DE RETORNO PARA LAS ESTRUCTURAS DE DRENAJE

VIDA UTIL Periodo


RIESGO (Recomendado de
DESCRIPCION
ADMISIBLE manual de retorno(T
Hidrología) r)

Puentes(*) 25% 40 años 150 años

Pequeños Puentes 33% 20 años 50 años

Alcantarillas (pase de
quebradas importantes y 30% 25 años 70 años
badenes)

Alcantarillas (Alivio y pase


35% 15 años 35 años
de quebradas menores)

drenaje de la plataforma 40% 15 años 30 años

Subdrenes 40% 15 años 30 años

Defensas Ribereñas 25% 25 años 100 años

Presas pequeñas 100 años

Presas medianas 250 años

Presas Grandes 500 años

(*) - Para obtención de la luz y nivel de aguas máximas extraordinarias

Vente Chow. Según la National Academy of Sciencies (1983) define como


presas pequeñas aquellas que tienen un almacenamiento de 50 a 100
acres-pie (61,674 a 123,348 m3) o que tienen una altura de 25 a 40 pies
(7.62 a 12.192m), como presas intermedias aquellas que tiene una
capacidad de almacenamiento de 1000 a 50000 acres-pie (1,233,000 a
6,167,4000m3) o que tienen una altura de 40 a 100 pies (12.192 a
30.48m), como presas grandes aquellas que tienen más de 50000 acres
pie de capacidad de almacenamiento más de 100 pies de alto.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 18


ESTUDIO HIDROLOGICO

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE LA PRESENTACION

Existen varias fórmulas para calcular la probabilidad de ocurrencia, la


misma que se muestra en las siguientes tablas, siendo la fórmula más
utilizada de Weibull.

Formulas empíricas para determinar la probabilidad de Ocurrencia

Método Probabilidad de Ocurrencia (P)

m
California
n

m  1/ 2
Hazen
n

m
Weibull
n 1

m  0.3
Chegadayev
n  0.4

m3/8
Blom
n 1/ 4

3m  1
Tukey
3n  1

ma
Gringorten
n  1 2a

Dónde:
P = Probabilidad experimental o frecuencia relativa empírica
m = Número de Orden
n = Número de datos
a = Valor comprendido en el intervalo 0<a<1, y depende de n, de
acuerdo a la siguiente tabla.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 19


ESTUDIO HIDROLOGICO

Tabla 1. Tabla de valores de n

N 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

A 0.448 0.443 0.442 0.441 0.440 0.440 0.440 0.440 0.439 0.439

3.PRECIPITACIÓN DE DISEÑO

Haciendo uso de las precipitaciones máximas en 24 horas que fueron


tratadas, corregidas, extendidas y regionalizadas, se procedió a
analizarlas desde el punto de vista probabilístico para determinar las
precipitaciones asociadas a diversos periodos de retorno.

Las precipitaciones máximas en 24 horas disponibles en la zona de


estudio, corresponden a la estacion Carumas como la más representativa,
el más cercano al área de estudio. Los períodos de registro varían de
1998-2013 en forma general.

Precipitación Máxima 24 horas.

REGISTRO DE PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS

ESTACION : CARUMAS
CUENCA : TAMBO DEPARTAMENTO MOQUEGUA
LATITUD : 16° 48' 47" S PROVINCIA MARISCAL NIETO
LONGITUD : 70° 41' 40" O DISTRITO CARUMAS
ALTITUD : 2976 msnm.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 20


ESTUDIO HIDROLOGICO

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1998 31.9 38.7 3.2 1.1 0.0 3.4 0.0 0.0 0.0 0.0 3.8 11.9
1999 11.1 24.6 26.0 4.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.1 0.0 5.5
2000 18.5 18.6 38.8 9.5 0.0 2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.5
2001 15.1 35.9 32.5 4.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 1.4 1.7
2002 10.9 31.5 26.6 3.2 0.0 3.6 15.0 0.0 0.0 0.0 9.0 5.7
2003 8.5 18.4 12.9 16.9 1.0 0.0 0.0 1.5 0.0 0.0 0.0 10.0
2004 23.7 19.2 13.4 2.1 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.2
2005 22.2 14.8 15.2 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 4.4 0.0 0.0 10.7
2006 23.6 19.6 21.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 1.2 7.8
2007 15.5 14.4 30.5 8.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.5
2008 40.2 19.6 11.5 1.1 0.0 0.0 0.0 3.8 0.0 0.0 0.0 7.3
2009 5.5 15.1 10.6 26.3 0.0 0.0 1.6 0.0 0.0 0.0 4.7 4.6
2010 15.6 20.4 6.1 2.1 3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.4
2011 15.6 19.9 2.8 0.0 7.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.5 29.5
2012 28.2 30.3 25.0 13.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 23.5
2013 12.2 59.4 31.8 0.0 7.6 2.9 0.0 0.0 0.0 0.0 7.3
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e hidrología

ANÁLISIS PROBABILÍSTICO

En hidrología, para representar las variables hidrológicas se requiere de


modelos probabilísticos. Para ello, es necesaria la selección del modelo
más adecuado, lo que consiste en elegir el tipo de modelo y estimar sus
parámetros. Los modelos así obtenidos nos permiten la estimación de
variables hidrológicas asociadas a diferentes probabilidades.

3.2.1. Análisis de frecuencia de la precipitación

El análisis de frecuencia consiste en ajustar los datos de intensidades


máximas lluvias de diferentes duraciones a una distribución probabilística,
por ejemplo, la distribución Normal de Gumbel con el Método de
Momentos.

Según se muestra en el cuadro adjunto Nº 2.04 se demuestra que:

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 21


ESTUDIO HIDROLOGICO

o   max Se concluye que los datos de la precipitación máxima de


los registros de la Estación Pluviométrica Tunyo generada se ajustan a la
Distribución normal de Gumbel con un nivel de significación del 5 % o una
probabilidad del 95 %

FUNCION DE PROBABILIDAD

Una función f(x) es llamada función de probabilidad o función de densidad


de la variable aleatoria continúa X si cumple con las siguientes
condiciones:

f ( x)  0, x  R

 f ( x)dx  1 Cuando se encuentra en los límites  y 

P( A)  P( x  A)  P(a  x  b)   f ( x)dx
Sea el evento A  ( x / a  x  b) ; luego,

Cuando se encuentra entre los límites a y b

En la estadística existen decenas de funciones de distribución de


probabilidad teórica; y obviamente no es posible probarlas todas para un
problema particular, por lo tanto es necesario escoger uno de esos
modelos, el que se adapte mejor al problema bajo análisis.

Para el análisis de precipitación máxima de la microcuenca del rio Otora


se han utilizado los últimos registros históricos máximos de 24 horas de
30 años (1984-2014), para ello se ajustaron a 6 Distribuciones de
probabilidades las cuales son:

- Distribución Normal Estándar.


- Distribución Gumbel (Distribución extrema Tipo I).
- Distribución Log Pearson Tipo III.
- Distribución Log Normal II Parámetros.
- Distribución Log Normal III Parámetros.
- Distribución Pearson tipo III.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 22


ESTUDIO HIDROLOGICO

METODOS DE ESTIMACION DE PARAMETROS DE LAS


FUNCIONES PROBABILÍSTICAS

Existen varias técnicas para estimar los parámetros de una distribución


como:

- Método de Momentos

El objetivo de estimar los parámetros es de relacionar los registros


observados (media, varianza, sesgo, etc.) de un fenómeno aleatorio con
el modelo probabilística seleccionado.

3.4.1. Distribución normal

Cuadro 1. Precipitación Máxima 24 horas Normal – Estación Carumas

DISTRIBUCION NORMAL O GAUSSIANA


ESTIMACION DE PARAMETROS

Promedi o (Xi ) = 30.96


Des ves t (Xi ) = 10.14
ESTIMACION DE LA PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS

Tr P W Z Xt
2 0.500 1.177 -0.001 30.95
5 0.200 1.794 0.841 39.49
10 0.100 2.146 1.282 43.96
20 0.050 2.448 1.646 47.65
50 0.020 2.797 2.054 51.79
100 0.010 3.035 2.327 54.56
200 0.005 3.255 2.576 57.08
500 0.002 3.526 2.879 60.16
1000 0.001 3.717 3.091 62.3

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 23


ESTUDIO HIDROLOGICO

Normal
70

60

50

40
mm

30
Dato Actual

20
Normal(Fx)
10

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Weibull Probability

3.4.2. Distribución de valor extremo Tipo I

Cuadro 2. Precipitación Máxima 24 horas Gumbel – Estación Carumas

DISTRIBUCION GUMBEL O EXTREMA TIPO I


ESTIMACION DE PARAMETROS

Promedio (Xi) = 22.84 m= 19.529


Desvest (Xi) = 7.35 a= 5.736
ESTIMACION DE LA PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS

Tr P Yt Xt
2 0.500 0.367 29.300
5 0.200 1.500 38.261
10 0.100 2.250 44.192
20 0.050 2.970 49.887
50 0.020 3.902 57.258
100 0.010 4.600 62.778
200 0.005 5.296 68.283
500 0.002 6.214 75.544
1000 0.001 6.907 81.024

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 24


ESTUDIO HIDROLOGICO

Gumbel Max
90

80

70

60

50
mm

40
Dato Actual
30

20 Gumbel Max(Fx)

10

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Weibull Probability

3.4.3. Distribución log – Normal de II parámetros

Cuadro 3. Precipitación Máxima 24 horas Log normal 2– Estación Carumas

ESTIMACION DE PARAMETROS

Promedio (Xi) = 3.39


Des ves t (Xi) = 0.30
ESTIMACION DE LA PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS

Tr P W Z Y Xt
2 0.500 1.177 -0.001 3.388 29.607
5 0.200 1.794 0.84 3.64 38.092
10 0.100 2.146 1.28 3.772 43.467
20 0.050 2.448 1.646 3.882 48.521
50 0.020 2.797 2.054 4.004 54.817
100 0.010 3.035 2.327 4.086 59.501
200 0.005 3.255 2.576 4.16 64.072
500 0.002 3.526 2.879 4.251 70.176
1000 0.001 3.717 3.091 4.314 74.739

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 25


ESTUDIO HIDROLOGICO

Log Normal
90

80

70

60

50
mm

40
Dato Actual
30

20 LogNormal(Fx)

10

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Weibull Probability

3.4.4. Distribución log – Normal de III parámetros

Cuadro 4. Precipitación Máxima 24 horas Log normal 3 – Estación Carumas

ESTIMACION DE PARAMETROS
s= 0.44
Promedio (Xi) = 30.96 Parametro de forma σ2 = 0.194
Desvest (Xi) = 10.14 Parametro de escala µy = 2.99
Coef. Asimt. (Cs) = 1.46 Parametro de posición Xo = 9.06

ESTIMACION DE LA PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS

Tr P W Z Y Xt
2 0.500 1.177 -0.001 2.989 28.93
5 0.200 1.794 0.84 3.36 37.85
10 0.100 2.146 1.28 3.553 43.98
20 0.050 2.448 1.646 3.715 50.12
50 0.020 2.797 2.054 3.895 58.22
100 0.010 3.035 2.327 4.015 64.49
200 0.005 3.255 2.576 4.125 70.93
500 0.002 3.526 2.879 4.258 79.73
1000 0.001 3.717 3.091 4.352 86.70

3.4.5. Distribución log Pearson Tipo III

Según Chow, 1995, si log X sigue una distribución Pearson Tipo III,
entonces se dice que X sigue una distribución log - Pearson tipo III. Esta

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 26


ESTUDIO HIDROLOGICO

es la distribución estándar para análisis de frecuencias de crecientes


máximas anuales en los Estados Unidos (Benson, 1968).

Cuadro 5. Precipitación Máxima 24 horas Log Pearson III – Estación Carumas

DISTRIBUCION LOG PEARSON TIPO III


ESTIMACION DE PARAMETROS

Promedio Ln (Xi) = 3.39 K= 0.095


Desvest Ln (Xi) = 0.30
Corf. Asim. (Cs) = 0.57

ESTIMACION DE LA PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS

Tr P W Z Kt Yt Xt
2 0.500 1.177 -0.001 -0.095 3.360 28.79
5 0.200 1.794 0.841 0.800 3.628 37.64
10 0.100 2.146 1.282 1.326 3.786 44.08
20 0.050 2.448 1.646 1.791 3.925 50.65
50 0.020 2.797 2.054 2.346 4.091 59.8
100 0.010 3.035 2.327 2.739 4.209 67.29
200 0.005 3.255 2.576 3.112 4.321 75.26
500 0.002 3.526 2.879 3.585 4.462 86.66
1000 0.001 3.717 3.091 3.930 4.566 96.16

Log Pearson III


90

80

70

60

50
mm

40
Dato Actual
30

20 LogPearsonIII(Fx)

10

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Weibull Probability

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 27


ESTUDIO HIDROLOGICO

3.4.6. Distribución Pearson Tipo III

Según Chow, la distribución Pearson Tipo III se aplicó por primera vez en
la Hidrología por Foster (1924) para describir la distribución de
probabilidad de picos crecientes máximos anuales. Cuando la información
es muy asimétrica positivamente, se utiliza una transformación Log para
reducir la asimetría.

La distribución Pearson Tipo III, También llamada la distribución gamma


de tres parámetros, introduce un tercer parámetro, el límite inferior o
parámetro de posición ε, de tal manera que por el método de los
momentos, los tres momentos de la muestra (la media, la desviación
estándar y el coeficiente de asimetría) pueden transformarse en los tres
parámetros λ, β, ε de la distribución de probabilidad.

Cuadro 6. Precipitación Máxima 24 horas Pearson III– Estación Carumas

DIS TRIBUCION PEARS ON TIPO III O GAMMA DE 3 PARAMETROS


ES TIMACION DE PARAMETROS

Promedio (Xi) = 30.96 g= 1.87


Desvest (Xi) = 10.14 b= 7.41
Corf. Asim. (Cs) = 1.46 Xo= 17.09

ES TIMACION DE LA PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS

Tr P W Z Kt Xt
2 0.500 1.177 -0.001 -0.23 28.63
5 0.200 1.794 0.841 0.69 37.96
10 0.100 2.146 1.282 1.32 44.35
20 0.050 2.448 1.646 1.94 50.63
50 0.020 2.797 2.054 2.73 58.64
100 0.010 3.035 2.327 3.32 64.63
200 0.005 3.255 2.576 3.91 70.61
500 0.002 3.526 2.879 4.69 78.52
1000 0.001 3.717 3.091 5.28 84.50

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 28


ESTUDIO HIDROLOGICO

Pearson III
90

80

70

60

50
mm

40
Dato Actual
30

20 PearsonIII(Fx)

10

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Weibull Probability

RESUMEN DE PRECIPITACION DE DISEÑO - ESTACION CARUMAS

PERIODO O DE RETORNO
All data - T(Max) 10 25 50 100 150 200 250 500
Normal 43.96 48.71 51.79 54.55 56.06 57.08 57.85 60.15
LogNormal 44.30 51.45 56.68 61.83 64.83 66.95 68.60 73.74
Exponential 44.17 53.46 60.49 67.52 71.63 74.55 76.81 83.84
Exponential (L-Moments) 45.26 55.32 62.93 70.54 74.99 78.14 80.59 88.20
Gamma 44.46 50.78 55.15 59.28 61.61 63.23 64.47 68.23
Pearson III 44.50 52.65 58.64 64.51 67.90 70.29 72.14 77.85
Log Pearson III 44.08 52.81 59.78 67.17 71.71 75.04 77.69 86.30
EV1-Max (Gumbel) 44.20 51.69 57.26 62.78 66.00 68.28 70.05 75.54

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 29


ESTUDIO HIDROLOGICO

GRAFICO DE AJUSTES
100.00

90.00

80.00
PRECIPITACIONES MM

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
10 25 50 100 150 200 250
TIEMPO DE RETORNO
Normal LogNormal EV1-Max (Gumbel)
Pearson III Log Pearson III Exponential

PRUEBAS DE AJUSTE

Consisten en comprobar gráfica y estadísticamente si la frecuencia


empírica de la serie de registros analizados se ajustan a un determinado
modelo probabilística adoptado a priori, con los parámetros estimados en
base a los valores maestrales.

Las pruebas estadísticas tienen por objeto medir la certidumbre que se


obtiene al hacer una hipótesis estadística sobre una población. Es decir,
calificar el hecho de suponer que una variable aleatoria se distribuye
según un modelo probabilístico.

Los ajustes más comunes son:


- Smirnov – Kolmogorow.
- Método del error cuadrático mínimo

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 30


ESTUDIO HIDROLOGICO

3.5.1. PRUEBA DE SMIRNOV KOLMOGOROV

Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la


diferencia D que hay entre la función de distribución observada Fo(Pm) y
la estimada F(Pm)

D  máx F0 ( Pm )  F ( Pm )

Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de


significancia seleccionada si D<d, se acepta la hipótesis. Esta prueba tiene
la ventaja sobre la X2 de que compara los datos con el modelo estadístico
sin necesidad de agruparlos. La función de distribución de probabilidad
observada se calcula como:

m
Fo ( Pm )  1 
n 1

Donde m es el número de orden del dato Xm en una lista de mayor a


menor y n es el número total de datos.

Tabla 2. Valores críticos para la prueba Smirnov –Kolmogorov de bondad de


ajuste

Tamaño
de la a= 0.10 a = 0.05 a = 0.01
muestra
5 0.51 0.56 0.67
10 0.37 0.41 0.49
15 0.3 0.34 0.4
20 0.26 0.29 0.35
25 0.24 0.26 0.32
31 0.22 0.24 0.29
40 0.19 0.21 0.25
N grande

En el cuadro siguiente se muestra el procedimiento de cálculo por método


de Smirnov - Kolgomorov, de donde en la columna 2 se han escrito las
precipitaciones máximas anuales registradas ordenadas de mayor a

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 31


ESTUDIO HIDROLOGICO

menor, en la columna 3 se calculan los valores de la función de


distribución de probabilidad observada según la ecuaciones anteriores.

Cuadro 7. Smirnov Kolmorogov

Kolmogorov-Smirnov test
a=1% a=5% a=10% Attained a DMax
for: All data
Normal ACCEPT ACCEPT ACCEPT 89.94% 0.12592
LogNormal ACCEPT ACCEPT ACCEPT 100.00% 0.06252
Pearson III ACCEPT ACCEPT ACCEPT 99.98% 0.06861
Log Pearson III ACCEPT ACCEPT ACCEPT 100.00% 0.06151
EV1-Max (Gumbel) ACCEPT ACCEPT ACCEPT 100.00% 0.05525

Nivel de significancia (α)

Se le conoce así al error máximo adoptado al momento de rechazar la


hipótesis nula (Ho) cuando es verdadera.

Dependiendo del tipo de significación que se da al estudio, hay tres


grados:

α = 0.01 → Demasiado significativo

α = 0.05 → Significativo

α = 0.10 → Poco significativo

3.5.2. Metodo del error cuadrático minimo

Este método consiste en calcular, para cada función de distribución, el


error cuadrático.

1
n  2
C   ( X i  Yi ) 2 
 i 1 

Dónde

Xi = es el i-esimo dato estimado

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 32


ESTUDIO HIDROLOGICO

Yi = es el i-ésimo dato calculado con la función de distribución bajo


análisis

N = Número de datos

En el cuadro siguiente se muestra el procedimiento estimado para cada


uno de los diferentes métodos estadísticos usados en el presente estudio.

Cuadro 8. Metodo del error cuadrático minimo.

Pearson
X-Square test for All data a=1% a=5% a=10% Attained a
Param.
Normal ACCEPT ACCEPT ACCEPT 22.07% 1.5
LogNormal ACCEPT ACCEPT ACCEPT 22.07% 1.5
Pearson III
Log Pearson III
EV1-Max (Gumbel) ACCEPT ACCEPT ACCEPT 22.07% 1.5

REJECT: Distribución Rechazada

ACCEPT: Distribución Aceptada

3.5.3. Elección del método estadístico apropiado

En el cuadro siguiente se resume los resultados de las pruebas efectuadas


anteriormente. En este cuadro se han calificado las funciones según al
porcentaje alcanzado de las probabilidades.

Cuadro 9. Selección de la función de Distribución

Kolmogorov-
X-Square test
DISTRIBUCION Smirnov test Ajuste
for All data
for: All data
Normal 89.94% 22.07% Bueno
LogNormal 100.00% 22.07% Bueno
Pearson III 99.98%
Log Pearson III 100.00%
EV1-Max (Gumbel) 100.00% 22.07% Aceptado

En conclusión después de realizar todas las pruebas de análisis estadístico


la distribución que mejor se adecua es la distribución de Gumbel porque

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 33


ESTUDIO HIDROLOGICO

tiene menor error para los ajustes de Smirnov Kolmogorov y Método de


error cuadrático mínimo.

PRECIPITACIÓN MÁXIMA E INTENSIDAD MÁXIMA

El estudio de la Precipitación Máxima e Intensidad Máxima es muy


importante para tener conocimiento de la intensidad de las tormentas,
sus magnitudes, así como su frecuencia, son muy necesarios para el
diseño de las diferentes obras hidráulicas que pudieran construirse en las
zona de estudio. Para el análisis se ha tenido en cuenta la información de
precipitación máxima en 24 horas.

Con la finalidad de obtener información de precipitación máxima en 24


horas y la para diferentes periodos de retorno y que permita tener
confiabilidad de su recurrencia, se le evaluó a través de 6 distribuciones
de frecuencia

 Distribución Normal Estándar.


 Distribución Gumbel (Distribución extrema Tipo I).
 Distribución Log Pearson Tipo III.
 Distribución Log Normal II Parámetros.
 Distribución Log Normal III Parámetros.
 Distribución Pearson tipo III.

En el cuadro siguiente se muestra el resumen de los resultados por el


método estadístico de la distribución que más se ajusta aplicando el
método de momentos desarrollados en el presente estudio la distribución
que se considera es la distribución Gumbel. Se observa que la diferencia
entre uno y otro método puede ser apreciable. En muchos casos las
diferencias son muchos mayores que las que resultan aquí. Una selección
apresurada de cualquiera de los métodos podría traducirse en una
estructura sobre diseñado y costoso o sub diseñada y peligrosa.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 34


ESTUDIO HIDROLOGICO

Periodo de Distribución
Retorno Gumbel
10 44.1958
25 51.6949
50 57.2582
100 62.7804
150 66.0006
200 68.2825
250 70.0513
500 75.5414

Precipitaciones Máximas de diseño en (mm) y periodo de retorno en


(años)

HIETOGRAMA DE DISEÑO

En los métodos de diseño en hidrología debe existir la consideración sobre


la distribución temporal de la precipitación, el hietograma; Debido a que
no se cuentan con datos de tormentas en la zona, es necesario generar
los hietogramas de diseño.

Para generar los hietogramas se procedió a distribuir temporalmente la


lluvia, luego se hallaron las curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia
(IDF) y finalmente se crearon los hietogramas de diseño mediante el
método del bloque alterno. CURVAS IDF METODO IILA – SENAMHI - UNI

Es una curva que involucra una relación entre la intensidad de la lluvia, la


duración y las frecuencias o periodos de retorno apropiados. La duración
se ubica en el eje horizontal y la intensidad en el eje vertical, mostrando
una seria de curvas, para cada uno de los periodos de retorno de diseño.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 35


ESTUDIO HIDROLOGICO

Figura: Hietograma de diseño para un periodo de retorno 250 años

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 36


ESTUDIO HIDROLOGICO

Intensidad de la precipitación de diseño, para duración y período de retorno seleccionados

10 25 50 100 200 250 500


h(t) P24(mm) I(mm/h) P24(mm) I(mm/h) P24(mm) I(mm/h) P24(mm) I(mm/h) P24(mm) I(mm/h) P24(mm) I(mm/h) P24(mm) I(mm/h)
1 44.1958 15.28 51.6949 17.87 57.2582 19.80 62.7804 21.70 68.2825 23.61 70.0513 24.22 75.5414 26.12
2 44.1958 10.48 51.6949 12.26 57.2582 13.58 62.7804 14.89 68.2825 16.20 70.0513 16.62 75.5414 17.92
3 44.1958 8.22 51.6949 9.61 57.2582 10.65 62.7804 11.67 68.2825 12.70 70.0513 13.03 75.5414 14.05
4 44.1958 7.39 51.6949 8.65 57.2582 9.58 62.7804 10.50 68.2825 11.42 70.0513 11.72 75.5414 12.64
5 44.1958 6.33 51.6949 7.40 57.2582 8.19 62.7804 8.98 68.2825 9.77 70.0513 10.03 75.5414 10.81
6 44.1958 5.57 51.6949 6.51 57.2582 7.21 62.7804 7.91 68.2825 8.60 70.0513 8.83 75.5414 9.52
7 44.1958 5.00 51.6949 5.85 57.2582 6.48 62.7804 7.10 68.2825 7.72 70.0513 7.92 75.5414 8.55
8 44.1958 4.55 51.6949 5.33 57.2582 5.90 62.7804 6.47 68.2825 7.04 70.0513 7.22 75.5414 7.78
9 44.1958 4.19 51.6949 4.91 57.2582 5.43 62.7804 5.96 68.2825 6.48 70.0513 6.65 75.5414 7.17
10 44.1958 3.90 51.6949 4.56 57.2582 5.05 62.7804 5.53 68.2825 6.02 70.0513 6.18 75.5414 6.66
11 44.1958 3.65 51.6949 4.26 57.2582 4.72 62.7804 5.18 68.2825 5.63 70.0513 5.78 75.5414 6.23
12 44.1958 3.43 51.6949 4.01 57.2582 4.44 62.7804 4.87 68.2825 5.30 70.0513 5.44 75.5414 5.86
13 44.1958 3.24 51.6949 3.79 57.2582 4.20 62.7804 4.61 68.2825 5.01 70.0513 5.14 75.5414 5.54
14 44.1958 3.08 51.6949 3.60 57.2582 3.99 62.7804 4.37 68.2825 4.76 70.0513 4.88 75.5414 5.26
15 44.1958 2.93 51.6949 3.43 57.2582 3.80 62.7804 4.17 68.2825 4.53 70.0513 4.65 75.5414 5.02
16 44.1958 2.81 51.6949 3.28 57.2582 3.63 62.7804 3.98 68.2825 4.33 70.0513 4.45 75.5414 4.79
17 44.1958 2.69 51.6949 3.15 57.2582 3.48 62.7804 3.82 68.2825 4.15 70.0513 4.26 75.5414 4.60
18 44.1958 2.58 51.6949 3.02 57.2582 3.35 62.7804 3.67 68.2825 3.99 70.0513 4.09 75.5414 4.42
19 44.1958 2.49 51.6949 2.91 57.2582 3.22 62.7804 3.53 68.2825 3.84 70.0513 3.94 75.5414 4.25
20 44.1958 2.40 51.6949 2.81 57.2582 3.11 62.7804 3.41 68.2825 3.71 70.0513 3.80 75.5414 4.10
21 44.1958 2.32 51.6949 2.71 57.2582 3.01 62.7804 3.30 68.2825 3.58 70.0513 3.68 75.5414 3.96
22 44.1958 2.25 51.6949 2.63 57.2582 2.91 62.7804 3.19 68.2825 3.47 70.0513 3.56 75.5414 3.84
23 44.1958 2.18 51.6949 2.55 57.2582 2.82 62.7804 3.09 68.2825 3.36 70.0513 3.45 75.5414 3.72
24 44.1958 2.11 51.6949 2.47 57.2582 2.74 62.7804 3.00 68.2825 3.26 70.0513 3.35 75.5414 3.61

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 37


ESTUDIO HIDROLOGICO

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN TC

Es el tiempo empleado por una gota de agua que cae en el punto


hidrológicamente más alejado de la cuenca para llegar a la salida de ésta.

De Acuerdo a esta definición, el caudal pico Qp en la salida de la cuenca


debe alcanzar después de un lapso igual al del tiempo de concentración
tc.

La obtención de los tiempos de concentración para la microcuenca


delimitada, por los diferentes métodos, ha sido desarrollada empleando
los parámetros y procedimientos descritos por las siguientes formulas:

El tiempo de concentración fue calculado mediante las fórmulas de Kirpich


y Témez.

Donde:
t : Tiempo de concentración (hr)
L : Longitud del cauce principal de la cuenca (km)
h : Desnivel del cauce principal (m)

El valor de i intensidad es igual al tiempo de concentración.

Kirpich. Desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas


rurales de Tennessee con canales bien definidos y pendientes empinadas
(3 a 10%).

0.77
 L 
t c  0.066 
 S 

Donde

L: longitud desde la estación de aforo hasta la divisoria siguiendo en cauce


principal en kilómetros,

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 38


ESTUDIO HIDROLOGICO

S: diferencia de cotas entre los puntos extremos de la corriente en m/m.

L0.77
t c  0.000325
S 0.385

Dónde:
Tc : Tiempo de concentración (h)
L : Longitud del cauce (m)
S : Pendiente de la cuenca (m/m)

El Tc Para cuencas grandes como el caso en estudio se utiliza las


ecuaciones anteriores.

California Culvert Practice. Esencialmente es la ecuación de Kirpich;


desarrollada para pequeñas cuencas montañosas en California.

0.385
 L3 
Tc   0.871 
 H

Donde
Tc : Tiempo de concentración en horas
L : Longitud del cauce principal Km.
H : Desnivel máximo en m.

Temez. Para cuencas rurales, con un grado de urbanización no superior


al 4 % del área de la cuenca, se puede utilizar la fórmula siguiente:

0.76
 L 
t  0.3 *  0.25 
S 

Donde:

S : pendiente (Adim.) porcentaje

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 39


ESTUDIO HIDROLOGICO

Pendiente Longitud de Tc: Tc: Tc:


CODIGO
de Cauce cauce Kirpich Temez Promedio

Cuenca m/m m (horas) (horas) (horas)


W80 0.0733 21621.02 1.94 1.37 1.32

TIEMPO DE RETARDO

Es el tiempo que transcurre desde el centro de longitud de escurrimiento


a la salida de esta, En cuanto al tiempo de rezago, se encuentran en la
literatura la relación propuesta por el "Soil Conservation Service", SCS,
quien propone que es 0,6 veces el tiempo de concentración. Sin embargo,
el "Watershed Modelling System" del Cuerpo de Ingenieros de los Estados
Unidos utiliza varias opciones para el cálculo del tiempo de rezago en su
modelo, entre las que se encuentran las siguientes expresiones:

SCS:

Snyder:

Lag Time
Codigo Codigo
S CS (min)
Cuenca de Rio (min)
W80 8 47.62

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 40


ESTUDIO HIDROLOGICO

3.9.1. MODELAMIENTO HIDROLOGICO CON HEC-HMS

El HEC-HMS es un programa de simulación hidrológica tipo evento, lineal


y semidistribuido, desarrollado para estimar los hidrogramas de salida en
una Cuenca o varias subcuencas (caudales máximos y tiempo pico) a
partir de condiciones extremas de lluvia, aplicando para ello algunos de
los métodos de cálculos de histogramas de diseños, perdidas por
infiltración, flujo base y conversión en escorrentía directa que han
alcanzado cierta popularidad en los EE.UU y por extensión en nuestro País.

- El modelo requiere de la siguiente información:


- Precipitación Histórica o de diseño
- Características del Suelo (CN)
- Morfometria de Cuencas
- Transformación de lluvia en escorrentía
- Información Hidráulica de los tramos del canal.

3.9.2. RESULTADOS OBTENIDOS CON HEC HMS

A continuación se presentan los caudales hallados utilizando la


metodología planteada anteriormente para la microcuenca.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 41


ESTUDIO HIDROLOGICO

Hidrograma de salida para la microcuenca del rio Otora a un periodo


de retorno de 250 años

4. GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS EN EL ÁREA DE


ESTUDIO

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales parámetros en hidrología es el caudal, pero en el


área de estudio o cerca de ella no existen estaciones hidrométricas, por
lo que se han generado sintéticamente mediante la implementación del
modelo LutzSchölz.

El modelo de generación de caudales ha sido calibrado con mediciones de


caudal in situ, realizadas durante las visitas de campo, de tal manera de
asegurar la efectividad del modelo para predecir el comportamiento
hidrométrico de las quebradas y/o ríos en estudio.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 42


ESTUDIO HIDROLOGICO

Adicionalmente se realizó el análisis de los caudales generados de tal


manera de identificar aquellos posibles lugares de donde se pueda extraer
el recurso hídrico para uso minero. También se estimaron los caudales
ecológicos y base de las quebradas en estudio con fines ambientales.

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

Para los cálculos correspondientes a la zona de Otora, se ha utilizado la


información que proporciona la estación de Coscori, cuyas características
se presentan a continuación

Estación Coscori.

- Cuenta con información histórica del período 1963 - 1984.


- La precipitación anual media ocurrida en el período 1963 - 1984,
considerando el evento Mega Niño de 1983, ascendió a 81.0 mm.
- La precipitación anual media ocurrida en el período 1964 - 1983, sin
considerar el evento Mega Niño de 1983, alcanzó los 84.8 mm.
- La máxima precipitación anual registrada llegó a 469.2 mm y ocurrió en el
año 1975.
- La mínima precipitación anual fue de 0.0 mm y sucedió en el año 1982.

En las estaciones pluviométricas analizadas se ha podido observar que la


precipitación anual media es menor si se considera en el promedio los años Mega
Niño, por lo cual se puede afirmar que dicho fenómeno se ha manifestado en la
región como años secos.

COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)

Estación : COSCORI DPTO. : MOQUEGUA Latitud: 17° 07' 1" 'S


Cuenca : ILO-MOQUEGUA PROV.: MARISCAL NIETO Longitud: 70° 46' 1" 'W
Fuente : SENAMHI DIST. : TORATA Elevación: 2755 msnm

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 43


ESTUDIO HIDROLOGICO

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1980 1.7 13.5 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 39.2
1981 23 11.6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 34.6
1982 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1983 0 2.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.5
1984 10.9 4.2 3.6 0 0 0 0 0.1 0 0 0.1 0.7 19.5
1985 4.5 81.3 11.7 1.7 0 0 0 0 1 0.8 8 18.4 127.6
1986 41.6 52.1 49.1 0.6 0 0 0 0.7 0 0 2.1 29.7 175.9
1987 56.2 2.1 4.7 0 0 0 1.3 0 0 7.2 0 0 71.5
1988 28.2 0.6 17.4 0.3 0 0 0.1 0 0 0 0 10.4 57
1989 32.3 91.1 9.3 0.5 0.1 0.1 0 0 0 0 0.3 0 133.8
1990 9.6 5.9 21.9 0.8 0.3 8.8 0 0.2 0.1 0.2 0.2 72.2 120.2
1991 41.8 4.2 27.3 0.7 0.2 1.3 0 0 0 0 0.4 0.3 76.1
1992 2.3 0.2 0 0.4 0 0.2 0 0 0 0 0.4 33.7 37.2
1993 70 16 17 0 0.1 0 0 2.5 0 0 0.1 6 111.6
1994 48 53.8 2.2 10.3 0 0 0 0 0 0 0 6.6 121
1995 32.5 0.3 67.5 0.9 0.1 0 0 0 0 0 0.1 5.5 106.9
1996 25.5 12.7 4.8 0.7 0 0 0 0 0 0 1.5 6.7 51.9
1997 56 61.5 41.2 0 0.3 0 0 7.7 22.1 0 0 5.1 194
1998 66 13.4 0 0 0 3.3 0 0 0 0 4.9 6.4 94.1
1999 13.8 99.3 44 0.9 0 0 0 0 0 0.5 0.6 16.4 175.4
2000 81.7 37.6 34.6 3.4 0 1.2 0.2 0 0 0 0 5.2 164
2001 57.5 145.3 62.6 5.2 0 0 0 2.1 1.6 0 0 4.4 278.8
2002 8.2 51.2 11.2 2.1 1.5 4.9 16.3 0 0 0.6 1.7 0.9 98.6
2003 16.1 8.7 21.1 0 0.8 0 0 0 0 0 0 5.9 52.6
2004 28 45.3 10.1 0 0 0 9.1 0 0 0 0 0.5 93
2005 34.4 24.9 5.7 2.1 0 0 0 0 4.8 0 0 10.6 82.5
2006 29.9 38 23.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 91.4
2007 28.9 32 2.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0.9 64
2008 83.6 22 8.5 0 0 0 0 3.2 0 0 0 2.6 119.8
2009 2.1 40.7 22.7 0 0 0 0 0 0 0 1.5 0 66.9
2010 3.5 13 0 0 6.7 0 0 0 0 0.3 0 6.9 30.5
2011 64.6 85 0 1.9 3.5 0 0 0 0 0 0 39.7 194.6
2012 100.4 100.6 21.1 25.2 0 0 0 0 3.1 1.5 2.4 23.4 277.7

Promedio
29.7 40.2 17.7 1.7 0.4 0.5 0.5 0.5 1.0 0.4 1.8 9.0 103.4
Con Niño
Promedio
29.6 41.3 18.3 1.8 0.4 0.4 0.5 0.6 1.0 0.4 1.8 9.2 105.2
Sin Niño
Máximo 105.2 323.0 146.0 25.2 6.7 8.8 16.3 7.7 22.1 7.2 22.7 72.2 469.2
Mínimo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Dato completado con el promedio multianual.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 44


ESTUDIO HIDROLOGICO

MÉTODO DE LUTZSCHÖLZ

El modelo hidrológico de LutzSchölz, ha sido estudiado y calibrado en 19


cuencas de la sierra peruana, ubicadas en las regiones de Cuzco,
Huancavelica, Junín y Cajamarca, y es aplicable generalmente para
pequeñas y medianas unidades hidrográficas con escasa información
hidrométrica. Para el presente estudio ha sido seleccionado por que la
zona de estudio tiene las características y condiciones para las cuales ha
sido establecido el modelo.

El modelo de precipitación – escorrentía de LutzSchölz, fue propuesta por


la Misión Técnica Alemana en 1980 para el Ex-Programa Nacional de
Pequeñas y Medianas Irrigaciones – Plan Meris II.

El modelo hidrológico se basa fundamentalmente en el balance hídrico y


en parámetros parciales de tipo determinístico. Este método permite
combinar los factores que producen e influyen en los caudales, tales
como, la precipitación, evaporación, el almacenamiento y la función de
agotamiento natural de la cuenca, para el cálculo de las descargas en
forma de un modelo matemático.

El método es completo en su determinación final, vale decir analiza los


acuíferos, los pantanos, los nevados, las lagunas, ríos, manantes, es decir
todo el recurso hídrico que interviene en la cuenca, además de manera
sustancial de la precipitación efectiva que cae en la cuenca.

Este modelo hidrológico, es combinado por que cuenta con una estructura
determinística para el cálculo de los caudales mensuales para el año
promedio (Balance Hídrico – Modelo determinístico); y una estructura
estocástica para la generación de series extendidas de caudal (Proceso
Markoviano - Modelo Estocástico).

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 45


ESTUDIO HIDROLOGICO

Determinado el hecho de la ausencia de registros de caudal en la sierra


peruana, el modelo se desarrolló tomando en consideración parámetros
físicos y meteorológicos de las cuencas, que puedan ser obtenidos a
través de mediciones cartográficas y de campo. Los parámetros más
importantes del modelo son los coeficientes para la determinación de la
precipitación efectiva, déficit de escurrimiento, retención y agotamiento
de las cuencas.

Los procedimientos que se han seguido en la implementación del modelo


son:

Cálculo de los parámetros necesarios para la descripción de los fenómenos


de escorrentía promedio.

Establecimiento de un conjunto de modelos parciales de los parámetros


para el cálculo de caudales en cuencas sin información hidrométrica. En
base a lo anterior se realiza el cálculo de los caudales necesarios.

Calibración del modelo y generación de caudales extendidos por un


proceso Markoviano combinado de precipitación efectiva del mes con el
caudal del mes anterior.

Este modelo fue implementado con fines de pronosticar caudales a escala


mensual, teniendo una utilización inicial en estudios de proyectos de riego
y posteriormente extendiéndose el uso del mismo a estudios hidrológicos
con prácticamente cualquier finalidad (abastecimiento de agua,
hidroelectricidad etc.). Los resultados de la aplicación del modelo a las
cuencas de la sierra peruana, han producido una correspondencia
satisfactoria respecto a los valores medidos.

4.3.1. Ecuación del balance hídrico

La ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual en


mm/mes es la siguiente:

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 46


ESTUDIO HIDROLOGICO

CMi = Pi − Di + Gi − Ai

Dónde:
CMi: Caudal mensual (mm/mes)
Pi : Precipitación mensual sobre la cuenca (mm/mes)
Di : Déficit de escurrimiento (mm/mes)
Gi : Gasto de la retención de la cuenca (mm/mes)
Ai : Abastecimiento de la retención (mm/mes)

Asumiendo:

Que para períodos largos (en este caso 1 año) el Gasto y Abastecimiento
de la retención tienen el mismo valor es decir Gi = Ai.

Que para el año promedio una parte de la precipitación retorna a la


atmósfera por evaporación.

Reemplazando (P-D) por (C*P), y tomando en cuenta la transformación


de unidades (mm/mes a m3/s) la ecuación anterior se convierte en:

Q = c ′ ∗ C ∗ P ∗ AR

Que es la expresión básica del método racional.

Dónde:
Q : Caudal (m3/s)
c' : Coeficiente de conversión del tiempo (mes/s)
C : Coeficiente de escurrimiento
P : Precipitación total mensual (mm/mes)
AR : Área de la cuenca (m2)

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 47


ESTUDIO HIDROLOGICO

4.3.2. Coeficiente de escurrimiento

Para su cálculo se utilizaron varias metodologías, entre las cuales


destacan las siguientes:

Metodología de L. Turc

Se ha considerado el uso de la fórmula propuesta por L. Turc:

P−D
C=
P

Dónde:
C : Coeficiente de escurrimiento (mm/año)
P : Precipitación Total anual (mm/año)
D : Déficit de escurrimiento (mm/año)

Para la determinación de D se utiliza la expresión:

1
D=P 0.5
P2
(0.9 + )
L2

Dónde:
L : Coeficiente de Temperatura
T : Temperatura media anual (°C)

L = 300 + 25(T) + 0.05(T)3

Metodología LutzSchölz

Dado que no se ha podido obtener una ecuación general del coeficiente


de escorrentía para toda la sierra, se ha desarrollado la fórmula siguiente,
que es válida para la región sur:

C = 3.16x1012 xP −0.571 xETP −3.686

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 48


ESTUDIO HIDROLOGICO

D = −1380 + 0.872P + 1.032ETP

Dónde:
C : Coeficiente de escurrimiento
D : Déficit de escurrimiento (mm/año)
P : Precipitación total anual (mm/año)
EP : Evapotranspiración anual según Hargreaves (mm/año)

Metodología ONERN

La es ONERN realizó estudios del coeficiente de escurrimiento en el Perú


en la década del setenta, relacionando las zonas de vida con la
precipitación y los caudales, de tal manera de generar mapas de
isoescurrimiento.

Es a partir de estos mapas y de las zonas de vida del área de estudio que
se estimó el coeficiente de escorrentía.

Precipitación Efectiva

Para el cálculo de la Precipitación Efectiva, se supone que los caudales


promedio observados en la cuenca pertenecen a un estado de equilibrio
entre gasto y abastecimiento de la retención.

La precipitación efectiva se calculó para el coeficiente de escurrimiento


promedio, de tal forma que la relación entre precipitación efectiva y
precipitación total resulte igual al coeficiente de escorrentía.

Para fines hidrológicos se toma como precipitación efectiva la parte de la


precipitación total mensual, que corresponde al déficit según el método
del USBR (precipitación efectiva hidrológica es la antítesis de la
precipitación efectiva para los cultivos).

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 49


ESTUDIO HIDROLOGICO

A fin de facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha determinado


el polinomio de quinto grado:

PE = a0 + a1 P + a2 P 2 + a3 P 3 + a4 P 4 + +a5 P 5

Dónde:
PE : Precipitación efectiva (mm/mes)
P : Precipitación total mensual (mm/mes)
ai : Coeficiente del polinomio

Las siguientes muestran los límites de la precipitación efectiva y los tres


juegos de coeficientes, ai, que permiten alcanzar por interpolación valores
de C, comprendidos entre 0.15 y 0.45.
Cuadro 3: Límite superior para la precipitación efectiva

Curva Nº Ecuación Rango


Curva I PE = P – 120.6 P > 177.8 mm/mes
Curva II PE = P – 86.4 P > 152.4 mm/mes
Curva III PE = P – 59.7 P > 127.0 mm/mes

Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – LutzSchölz Programa


Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II

Cuadro 4: Coeficientes para El cálculo de La precipitación efectiva

Coeficiente Curva I Curva II Curva III


a0 0 0 0
a1 -0.0185 0.1358 0.2756
a2 0.001105 -0.0023 -0.0041
a3 -1.20E-05 4.35E-05 5.53E-05
a4 1.44E-07 -8.90E-08 1.24E-07
a5 -2.85E-10 -8.79E-11 -1.42E-09

Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – LutzSchölz Programa Nacional de


Pequeñas y Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II

De esta forma es posible llegar a la relación entre la precipitación efectiva


y precipitación total:

12
Q PEi
C= =∑
P P
i=1

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 50


ESTUDIO HIDROLOGICO

Dónde:

C : Coeficiente de escurrimiento,

Q : Caudal anual (m3/s)

P : Precipitación total anual (mm)

4.3.3. Retención de la cuenca

Bajo la suposición de que exista un equilibrio entre el gasto y el


abastecimiento de la reserva de la cuenca y además que el caudal total
sea igual a la precipitación efectiva anual, la contribución de la reserva
hídrica al caudal se puede calcular según las fórmulas:

Ri = CMi − Pi

CMi = PEi + Gi − Ai

Dónde:
CMi: Caudal mensual (mm/mes)
PEi: Precipitación Efectiva Mensual (mm/mes)
Ri : Retención de la cuenca (mm/mes)
Gi : Gasto de la retención (mm/mes)
Ai : Abastecimiento de la retención (mm/mes)
Ri : Gi para valores mayores que cero (mm/mes)
Ri : Ai para valores menores que cero (mm/mes)

Sumando los valores de G o A respectivamente, se halla la retención total


de la cuenca para el año promedio, que para el caso de las cuencas de la
sierra varía de 43 a 188 (mm/año).

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 51


ESTUDIO HIDROLOGICO

4.3.4. Relación entre descargas retención

Durante la estación seca, el gasto de la retención alimenta los ríos,


constituyendo el caudal o descarga básica. La reserva o retención de la
cuenca se agota al final de la estación seca; durante esta estación la
descarga se puede calcular en base a la ecuación:

Qt = Q0 e−a(t)

Dónde:
Qt : Descarga en el tiempo t (m3/s)
Qo : Descarga inicial (m3/s)
a : Coeficiente de agotamiento
t : tiempo (s)

Al principio de la estación lluviosa, el proceso de agotamiento de la


reserva termina, comenzando a su vez el abastecimiento de los
almacenes hídricos. Este proceso está descrito por un déficit entre la
precipitación efectiva y el caudal real. En base a los hidrogramas se ha
determinado que el abastecimiento es más fuerte al principio de la
estación lluviosa continuando de forma progresiva pero menos
pronunciada, hasta el final de dicha estación.

4.3.5. Coeficiente de agotamiento

Mediante la Ecuación anterior se puede calcular el coeficiente de


agotamiento "a", en base a datos hidrométricos. Este coeficiente no es
constante durante toda la estación seca, ya que va disminuyendo
gradualmente.

Con fines prácticos se puede despreciar la variación del coeficiente "a"


durante la estación seca empleando un valor promedio. El coeficiente de
agotamiento de la cuenca tiene una dependencia logarítmica del área de
la cuenca.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 52


ESTUDIO HIDROLOGICO

Los análisis de las observaciones disponibles muestran, además cierta


influencia del clima, la geología y la cobertura vegetal. Se ha desarrollado
una ecuación empírica para la sierra peruana.

a = 3.1249x1067 xA−0.1144 xETP −19.336 xT −3.369 xR−1.429

En principio, es posible determinar el coeficiente de agotamiento real


mediante aforos sucesivos en el río durante la estación seca; sin embargo
cuando no sea posible ello, se puede recurrir a las ecuaciones
desarrolladas para la determinación del coeficiente "a" para cuatro clases
de cuencas:

Cuencas con agotamiento muy rápido, debido a temperaturas elevadas


>10°C) y retención que va de reducida (50 mm/año) a mediana (80
mm/año):

a = −0.00252 ln A + 0.034

Cuencas con agotamiento rápido, cuya retención varía entre 50 y 80


mm/año y vegetación poco desarrollada (puna):

a = −0.00252 ln A + 0.030

Cuencas con agotamiento mediano, cuya retención es alrededor de 80


mm/año y vegetación mezclada (pastos, bosques y terrenos cultivados):

a = −0.00252 ln A + 0.026

a = −0.00252 ln A + 0.023

Dónde:
a : Coeficiente de agotamiento por día
A : Área de la cuenca (km2)
ETP: Evapotranspiración potencial anual (mm/año)
T : Duración de la temporada seca (días)

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 53


ESTUDIO HIDROLOGICO

R : Retención total de la cuenca (mm/año)

Almacenamiento Hídrico.

Tres tipos de almacenes hídricos naturales que inciden en la retención de


la cuenca son considerados:

- Acuíferos;
- Lagunas y pantanos;
- Nevados.

Cuadro: Lámina de Agua acumulada en los tres tipos de almacén hídrico

Tipo Lámina Acumulada (mm/año)


Pendiente de la Cuenca
Napa
2% 8% 15%
Freática
300 250 200
Lagunas –
500
Pantanos
Nevados 500
Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – LutzSchölz Programa Nacional de Pequeñas y
Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II

Las respectivas extensiones o áreas fueron determinadas de los mapas y


aerofotografías. Los almacenamientos de corto plazo no son considerados
para este caso, estando los mismos incluidos en las ecuaciones de la
precipitación efectiva.

La lámina de agua Ai que entra en la reserva de la cuenca se muestra en


forma de déficit mensual de la Precipitación Efectiva PEi. Se calcula
mediante la ecuación:

R
Ai = ai ( )
100

Siendo:
Ai : Abastecimiento mensual déficit de la precipitación efectiva (mm/mes)
ai : Coeficiente de abastecimiento (%)

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 54


ESTUDIO HIDROLOGICO

R : Retención de la cuenca (mm/año)

4.3.6. Abastecimiento de la retención

El abastecimiento durante la estación lluviosa es uniforme para cuencas


ubicadas en la misma región climática. En las regiones del Cuzco y
Apurímac, el abastecimiento comienza en el mes de noviembre con 5%,
alcanzando hasta enero el valor del 80% del volumen final. Las
precipitaciones altas del mes de febrero completan el 20% restante, y las
precipitaciones efectivas del mes de marzo escurren directamente sin
contribuir a la retención.

Los coeficientes mensuales expresados en porcentaje del almacenamiento


total anual se muestran en el Cuadro Nº 31.

Cuadro 5: Almacenamiento hídrico durante la época de lluvias

Región Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr


Cuzco 0 5 35 40 20 0 100
Huancavelica 10 0 35 30 20 5 100
Junín 10 0 35 30 30 5 100
Cajamarca 25 -5 0 20 25 35 100

Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – LutzSchölz Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones
PLAN MERIS

La lámina de agua Ai que entra en la reserva de la cuenca se muestra en


forma de déficit mensual de la Precipitación Efectiva PEi. Se calcula
mediante la ecuación:

R
Ai = ai ( )
100

Dónde:
Ai : Abastecimiento mensual, déficit de la precipitación efectiva
(mm/mes)
ai : Coeficiente de abastecimiento mensual
R : Retención de la cuenca (mm/año)

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 55


ESTUDIO HIDROLOGICO

4.3.7. Generación de los caudales medios mensuales

A fin de generar una serie sintética de caudales para períodos extendidos,


se ha implementado un modelo estocástico que consiste en una
combinación de un proceso Markoviano de primer orden, según las
ecuaciones anteriores con una variable de impulso, que en este caso es
la precipitación efectiva.

Con la finalidad de aumentar el rango de valores generados y obtener una


óptima aproximación a la realidad, se utiliza además una variable
aleatoria.

La ecuación integral para la generación de caudales mensuales es:

Qt = B1 + B2 (Qt−1 ) + B3 (PEt ) + z(S)√1 − r2

Dónde:
Qt : Caudal del mes t (m3/s)
Qt-1: Caudal del mes anterior (m3/s)
PEt: Precipitación efectiva del mes (mm)
B1: Factor constante o caudal básico (m3/s)

Se calcula los parámetros B1, B2, B3, r y S sobre la base de los resultados
del modelo para el año promedio por un cálculo de regresión con Qt como
valor dependiente y Qt-1 y PEt, como valores independientes.

El proceso de generación requiere de un valor inicial, el cual puede ser


obtenido en una de las siguientes formas:

- Empezar el cálculo en el mes para el cual se dispone de un aforo.


- Tomar como valor inicial el caudal promedio de cualquier mes.
- Empezar con un caudal cero, calcular un año y tomar el último valor
como valor Qo sin considerar estos valores en el cálculo de los
parámetros estadísticos del período generado.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 56


ESTUDIO HIDROLOGICO

4.3.8. Restricciones del modelo

El modelo presenta ciertas restricciones de uso o aplicación tales como:

El uso de los modelos parciales, únicamente dentro del rango de


calibración establecido.

Su uso es únicamente para el cálculo de caudales mensuales promedio.

Los registros generados en el período de secas presentan una mayor


confiabilidad que los valores generados para la época lluviosa.

La aplicación del modelo se restringe a las cuencas en las que se ha


calibrado sus parámetros (sierra peruana: Cusco, Huancavelica, Junín,
Cajamarca)

Es importante tener en cuenta las mencionadas restricciones a fin de


garantizar una buena performance del modelo

4.3.9. Calibración

Durante los trabajos de campo se realizaron mediciones de caudales en


varios puntos de las quebradas estudiadas, con la finalidad de calibrar los
resultados del modelo.

En la calibración se modificaron los valores del coeficiente de escorrentía,


el valor del almacenamiento y el coeficiente de agotamiento, de tal
manera de encontrar la mejor combinación de estos parámetros.

El escurrimiento de las aguas en las micro cuencas durante el período de


avenidas tiene su origen principalmente en la precipitación estacional, y
durante la época de estiaje de las descargas provienen de las lagunas y
aportes subterráneos de la cuenca.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 57


ESTUDIO HIDROLOGICO

Para la calibración del modelo, ha sido necesario determinar el valor de


cuatros parámetros, como son: el valor del coeficiente de retención R, el
coeficiente de escorrentía C, el gasto de retención (bi) que está en función
del coeficiente w y el coeficiente de almacenamiento ai para el periodo
seco.

Para esto ha sido necesario iterar con distintos valores en una hoja de
cálculo, preparada para este fin, hasta obtener series de caudales
promedios mensuales generados, que comparados visualmente con las
series mensuales de caudales aforados sea lo más semejante posible.

Sin embargo, esto no ha sido suficiente, por que nuevamente se realiza


una segunda comparación de los caudales promedios mensuales que se
generaban estocásticamente, con los caudales promedios mensuales
aforados, ya que en el proceso de iteración se observa una diferencia
entre su parte determinística y estocástica del modelo.

También, indicar que los valores de los parámetros obtenidos caen fuera
del rango de los valores en donde el modelo LutzScholz ha sido
recomendado, sin embargo en la estación calibrada muestra una variación
espacial razonable.

Concluidas todas las comparaciones de los caudales el modelo queda


calibrado y validado.

4.3.10.GENERACIÓN DE DESCARGAS

Se procedió a realizar los cálculos necesarios para el desarrollo de la


metodología planteada anteriormente a fin de generar las descargas
medias mensuales en la zona del proyecto.

Se presenta a continuación los parámetros básicos utilizados para la


microcuenca en estudio:

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 58


ESTUDIO HIDROLOGICO

4.3.11.SECCIÓN A SER EVALUADA

Para la generación de caudales en las secciones de interés, fue preciso


utilizar: las series de precipitación areal mensual según procedimiento
descrito, los parámetros físicos de la micro cuenca desde las secciones de
interés, y luego poder reproducir descargas sintéticas haciendo uso del
modelo LutzScholz calibrado.

Los parámetros del modelo LutzScholz, para cada punto de interés fueron
asumidos según su ubicación dentro de la cuenca y su proximidad a las
secciones calibradas.

Los caudales medios mensuales generados para cada sección de interés,


se detallan en los anexos respectivos.

4.3.12.ESTABLECIMIENTO DE CAUDALES DISPONIBLES

Con las series generadas en los puntos de interés, que se indican, ha sido
posible determinar la disponibilidad hídrica no regulada del sistema
hidráulico, que será la oferta hídrica, requerida para realizar el balance
hídrico.

Los caudales medios mensuales generados en los puntos de interés se


muestran en el Cuadro 32 al cuadro 36.

Para él cálculo de la disponibilidad hídrica, se ha utilizado el método de


Weibull, que se ha aplicado a los caudales medios mensuales generados,
y se ha seleccionado los caudales mensuales con persistencias al 75 y
90%.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 59


ESTUDIO HIDROLOGICO

Cuadro: Datos básicos generación de caudales mensuales año promedio

AREA= 78.70
R= 13
a= 0.018999

PRECIPITACION MENSUAL CONTRIBUCION DE LA RETENCION


PRECIPIT. CAUDALES MENSUALES
EFECTIVA GASTO ABASTECIMIENTO
MES
TOTAL P PE-II PE-III PE bi Gi ai Ai GENERADOS HISTORICOS
mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes m3/seg m3/seg mm/mes

ENE 29.68 3.07 6.076 3.975 4.00 0.520 3.455 1.421 1.56 53.092
FEB 40.17 4.33 8.211 5.495 -6.00 -0.780 6.275 2.759 2.71 92.230
MAR 17.70 1.92 3.909 2.515 -30.00 -3.900 6.415 2.639 2.62 89.167
ABR 1.70 0.22 0.456 0.294 0.566 5.844 17.00 2.210 3.928 1.670 1.6 54.453
MAY 0.40 0.05 0.110 0.071 0.314 3.243 4.00 0.520 2.794 1.149 1.1 37.436
JUN 0.46 0.06 0.126 0.081 0.177 1.834 0.00 0.000 1.915 0.814 0.75 25.525
JUL 0.48 0.06 0.130 0.084 0.098 1.018 0.00 0.000 1.102 0.453 0.51 17.357
AGO 0.53 0.07 0.146 0.094 0.055 0.565 0.00 0.000 0.659 0.271 0.35 11.912
SET 1.01 0.13 0.274 0.176 0.031 0.319 -2.00 -0.260 0.756 0.321 0.345 11.741
OCT 0.41 0.06 0.113 0.073 0.017 0.177 -4.00 -0.520 0.770 0.317 0.371 12.626
NOV 1.83 0.24 0.492 0.317 -3.00 -0.390 0.707 0.300 0.32 10.891
DIC 9.01
103.38 1.07 2.191 1.405
0.000 2.00 0.260 1.145 0.471 0.41 13.954

AÑO 103.378114 11.30 22.23393748 14.57915062 1.258059028 13 -18 -2.34 29.91915062 12.58587457 12.646 430.382

AREA DE LA CUENCA RETENCION DE LA CUENCA COEFICIENTE DE AGOTAMIENTO

A= 78.70 Km2 R= 13.00 mm/año a = 0.01900 w = 0.0300

PRECIPITACION EFECTIVA COEFICIENTE DE ESCORENTIA COEFICIENTES COMPROBACION

PE = C1 * PE-I + C2 * PE-II C= 4.163 C1 = 0.700 C2 = 0.300 C1 + C 2 = 1.00 OK'

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 60


ESTUDIO HIDROLOGICO

Cuadro: caudales generados mensuales Lutz Cholz

COMPARACION ENTRE CAUDALES GENERADOS Y AFORADOS

3.50

3.00

2.50
CAUDAL (m3/sg)

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

TIEMPO (meses) Series1 Series2

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 61


ESTUDIO HIDROLOGICO

5. DEMANDA HIDRICA DEL PROYECTO

Para los efectos del planeamiento físico de la infraestructura de riego y


dimensionamiento del sistema, es indispensable cuantificar la magnitud y la
calidad del recurso hídrico que se requiere como dotación para el sistema.

La determinación de la cantidad agua por hectárea que demanda el proyecto


y teniendo el diagnóstico y el uso actual de las irrigaciones planteadas en el
Sistema de Riego, es que el módulo se plantea en base a pastos cultivados y
naturales, dependiendo de estos valores del Kc del cultivo, área porcentual,
precipitación efectiva al 25, 50 y 75% de persistencia y la eficiencia de riego
en estado actual y futuro, cuya metodología se desarrolla a continuación.

DESCRIPCION AREA TOTAL HA BAJO RIEGO


COMISION DE REGANTES ALTO OTORA 82.166 82.166
COMISION DE REGANTES LLOQUES DE OTORA 83.96 83.96
166.126 166.126

USO ACTUAL DE LA TIERRA

La actual tenencia de la tierra tiende a la parcelación cuyas unidades


productivas están constituidas por propietarios individuales en pequeños y
medianos productores.

Los Módulos, es decir las irrigaciones son en un número determinado, las


cuales se muestran en el Cuadro de módulos, en las que las labores agrícolas
es extensiva, y el módulo de riego estará constituido por los cultivos
predominantes en la zona del proyecto.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 62


ESTUDIO HIDROLOGICO

CEDULA DE CULTIVO PROPUESTO

La cédula de cultivo, está influenciada por el clima y determinada por las


costumbres del poblador, esto obedece en gran porcentaje a la potencialidad
del área del proyecto que es una cuenca Agrícola y ganadera.

Según el diagnóstico en el ámbito del sector de riego, nos muestra la


existencia de una población pecuaria numerosa de ganado, con un tipo de
explotación establecido sobre alfalfa y cultivados irracionalmente explotados y
dada las características climáticas y de altura sobre el nivel del mar en que se
encuentra el proyecto, se ha llegado a la conclusión de instalar pastos
cultivados destinados a la explotación pecuaria.

CUADRO. Área de siembra - sistema de riego sin proyecto


AREA
CULTIVOS SEMBRADA %
(ha)
ALFALFA 1000 10.00 3.51
ALFALF ALFALFA 142.48 50.08
AROMATICO1000 45.00 15.82
AROMATICO OREGANO 13.21 4.64
ARVEJA ARVEJA 1.79 0.63
CEBOLLA ROJA 0.38 0.13
CEREALES CEBADA 0.73 0.26
CEREALES TRIGO 0.40 0.14
FORESTAL ECUCALIPTO 0.50 0.18
FRUTALES 28.28 9.94
HORTALIZAS 1000 5.56 1.95
HORTALIZAS 5.67 1.99
MAIZ AMILACEO 2.92 1.03
MAIZ CHALA 0.17 0.06
PALTO PALTA 15.87 5.58
PAPA 6.57 2.31
PAPA1000 5.00 1.76
TOTAL 284.53 100.00

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 63


ESTUDIO HIDROLOGICO

CUADRO. Área de siembra - sistema de riego con áreas incorporadas


AREA
CULTIVOS SEMBRADA %
(ha)
ALFALFA 1000 19.77 4.39
ALFALF ALFALFA 152.25 33.78
AROMATICO1000 54.77 12.15
AROMATICO OREGANO 22.98 5.10
ARVEJA ARVEJA 11.56 2.57
CEBOLLA ROJA 10.15 2.25
CEREALES CEBADA 10.50 2.33
CEREALES TRIGO 10.17 2.26
FORESTAL ECUCALIPTO 10.27 2.28
FRUTALES 38.05 8.44
HORTALIZAS 1000 15.33 3.40
HORTALIZAS 15.44 3.43
MAIZ AMILACEO 12.69 2.82
MAIZ CHALA 9.94 2.21
PALTO PALTA 25.64 5.69
PAPA 16.34 3.63
PAPA1000 14.77 3.28
TOTAL 450.66 100.00

5.2.1. Coeficiente de Cultivo

Para tener en cuenta los efectos de las características del cultivo sobre sus
necesidades de agua, se presenta unos coeficientes de cultivo (Kc), con objeto
de relacionar la evapotranspiración de un cultivo en condiciones óptimas y que
produzcan rendimientos óptimos.

Los valores apropiados de Kc en los que se tienen en cuenta las características


de cultivo, el momento de siembra, fases de desarrollo vegetativo y las
condiciones climáticas se aprecian en el Cuadro siguiente:

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 64


ESTUDIO HIDROLOGICO

En ellas se distinguen las siguientes etapas:

- Etapa de germinación: Abarca la germinación, nascencia y estados


iníciales del cultivo, cuando el porcentaje de cubrición es pequeño. Es esta
fase se denomina la evaporación frente a la transpiración. Su duración en
siembra se plantea a partir de los meses de Septiembre hasta Enero; y la
germinación propiamente dicha oscila entre 18 a 21 días en su primera fase
de crecimiento.
- Etapa de crecimiento vegetativo: Transcurre desde la fase anterior
hasta que aparezca la cuarta, quinta hasta la sexta o séptima hoja trifoliar,
así como, el alargamiento de las yemas de la corona que le dan una
apariencia de roseta. Este estado es el punto inicial después de cada corte,
dura aproximadamente hasta 60 días.
- Fase intermedia: Se caracteriza por la elongación de los tallos. El
alargamiento de los entrenudos de los tallos que es muy rápido, y la
producción de materia seca es grande, dura aproximadamente 120 días.
- Fase final o de madurez: Presencia de botones florales o apariención de
las yemas florales que coinciden con la aparición de los órganos
reproductores, inicio de floración 150 días.

Figura: Fase fenologica de un cultivo

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 65


ESTUDIO HIDROLOGICO

Para tener en cuenta los efectos de las características del cultivo sobre sus
necesidades de agua, se presenta unos coeficientes de cultivo (Kc), con objeto
de relacionar la evapotranspiración de un cultivo en condiciones óptimas y que
produzcan rendimientos óptimos.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 66


ESTUDIO HIDROLOGICO

Cuadro: Cedula de cultivo – calendario de siembra y cosecha bajo riego sin Proyecto

AREAS Meses
CULTIVOS SEMBRADA
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(Ha)
ALFALFA 1000 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
ALFALF ALFALFA 142.48 142.48 142.48 142.48 142.48 142.48 142.48 142.48 142.48 142.48 142.48 142.48 142.48
AROMATICO1000 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00
AROMATICO OREGANO 13.21 13.21 13.21 13.21 13.21 13.21 13.21 13.21 13.21 13.21 13.21 13.21 13.21
ARVEJA ARVEJA 1.79 1.79 1.79 1.79 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.79 1.79 1.79
CEBOLLA ROJA 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.38 0.38 0.38

CEREALES CEBADA 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.73 0.73 0.73
CEREALES TRIGO 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 0.40 0.40
FORESTAL ECUCALIPTO 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
FRUTALES 28.28 28.28 28.28 28.28 28.28 28.28 28.28 28.28 28.28 28.28 28.28 28.28 28.28
HORTALIZAS 1000 5.56 5.56 5.56 5.56 5.56 5.56 5.56 5.56 5.56 5.56 5.56 5.56 5.56
HORTALIZAS 5.67 5.67 5.67 5.67 5.67 5.67 5.67 5.67 5.67 5.67 5.67 5.67 5.67
MAIZ AMILACEO 2.92 2.92 2.92 2.92 2.92 2.92 2.92 2.92 2.92 2.92 2.92 2.92 2.92

MAIZ CHALA 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17
PALTO PALTA 15.87 15.87 15.87 15.87 15.87 15.87 15.87 15.87 15.87 15.87 15.87 15.87 15.87
PAPA 6.57 6.57 6.57 6.57 6.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.57 6.57 6.57
PAPA1000 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.00 5.00 5.00
TOTAL 284.53 284.53 284.53 284.53 282.74 269.66 269.66 269.66 269.66 269.66 284.53 284.53 284.53
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Comisión de regantes Alto Otora-Lloques de Otora

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 67


ESTUDIO HIDROLOGICO

Cuadro: Cedula de cultivo – calendario de siembra y cosecha bajo riego con proyecto y áreas incorporadas

AREAS Meses
CULTIVOS SEMBRADA
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(Ha)
ALFALFA 1000 19.77 19.77 19.77 19.77 19.77 19.77 19.77 19.77 19.77 19.77 19.77 19.77 19.77
ALFALF ALFALFA 152.25 152.25 152.25 152.25 152.25 152.25 152.25 152.25 152.25 152.25 152.25 152.25 152.25
AROMATICO1000 54.77 54.77 54.77 54.77 54.77 54.77 54.77 54.77 54.77 54.77 54.77 54.77 54.77
AROMATICO OREGANO 22.98 22.98 22.98 22.98 22.98 22.98 22.98 22.98 22.98 22.98 22.98 22.98 22.98
ARVEJA ARVEJA 11.56 11.56 11.56 11.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11.56 11.56 11.56

CEBOLLA ROJA 10.15 10.15 10.15 10.15 10.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.15 10.15 10.15
CEREALES CEBADA 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.50 10.50 10.50

CEREALES TRIGO 10.17 10.17 10.17 10.17 10.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.17 10.17 10.17
FORESTAL ECUCALIPTO 10.27 10.27 10.27 10.27 10.27 10.27 10.27 10.27 10.27 10.27 10.27 10.27 10.27

FRUTALES 38.05 38.05 38.05 38.05 38.05 38.05 38.05 38.05 38.05 38.05 38.05 38.05 38.05
HORTALIZAS 1000 15.33 15.33 15.33 15.33 15.33 15.33 15.33 15.33 15.33 15.33 15.33 15.33 15.33

HORTALIZAS 15.44 15.44 15.44 15.44 15.44 15.44 15.44 15.44 15.44 15.44 15.44 15.44 15.44
MAIZ AMILACEO 12.69 12.69 12.69 12.69 12.69 12.69 12.69 12.69 12.69 12.69 12.69 12.69 12.69

MAIZ CHALA 9.94 9.94 9.94 9.94 9.94 9.94 9.94 9.94 9.94 9.94 9.94 9.94 9.94
PALTO PALTA 25.64 25.64 25.64 25.64 25.64 25.64 25.64 25.64 25.64 25.64 25.64 25.64 25.64
PAPA 16.34 16.34 16.34 16.34 16.34 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.34 16.34 16.34
PAPA1000 14.77 14.77 14.77 14.77 14.77 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.77 14.77 14.77
TOTAL 450.66 450.66 450.66 450.66 439.09 377.15 377.15 377.15 377.15 377.15 450.66 450.66 450.66

Fuente: Comisión de regantes Alto Otora-Lloques de Otora

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 68


ESTUDIO HIDROLOGICO

5.2.2. Evapotranspiración Real (EVR)

Denominada también evapotranspiración del cultivo, es la tasa de evaporación


y transpiración de u cultivo exento de enfermedades, es por eso que a veces
se le denomina Uso Consuntivo; su cálculo se efectúa mediante la relación:

ETR  Kc * ETP

Donde:
ETR: Evapotranspiración Real (mm/mes).
Kc : Coeficiente del cultivo.

5.2.3. Precipitación Efectiva

Es indispensable conocer la frecuencia y el volumen de las lluvias para poder


planificar el riego, la lluvia efectiva es una parte de la lluvia total, que puede
perderse debido a la escorrentía superficial, a una percolación profunda por
debajo de la rizosfera o a evaporación de la lluvia interceptada por las hojas
de la planta.

Se emplea diferentes criterios en diversos países para estimar la lluvia efectiva


como porcentaje del total, un criterio aproximado para estimar la precipitación
efectiva es el método empírico que sigue el Water Resurser Service U.S.A.
(Bureau of Reclamation) que consiste en considerar la distribución de la
precipitación efectiva de la siguiente forma:

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 69


ESTUDIO HIDROLOGICO

Tabla 6: Precipitación Efectiva


Incremento de Lluvia (mm) Precipitación Efectiva (%)
5 0
20 95
35 90
80 82
105 55
130 45
155 25
>155 5

La precipitación efectiva al 25, 50 y 75% de persistencia ha sido estimada a


nivel mensual expresada en milímetros, este ha sido procesado a partir de los
registros de lluvias de la estación climatológica de Coscori.

5.2.4. Lámina neta de riego (LN)

La lámina neta de riego para el cultivo de pastos cultivados, se obtiene


restando a las láminas de uso consuntivo los aportes de la lluvia efectiva que
ocurre en la zona del proyecto.

Ln  ETR  PE

Donde:
Ln : Lámina Neta (mm).
ETR: Evapotranspiración Real (mm/mes).
PE : Precipitación Efectiva.

5.2.5. Lamina bruta de riego (Lbr)

La lámina bruta de riego guarda relación directa con la eficiencia de riego (Er),
para la zona del proyecto se ha estimado en un 30%, teniendo en cuenta las
eficiencias de conducción, distribución y aplicación a nivel de parcelas.

Ln
Lr 
Efr
Lbr: Lámina Real (mm)

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 70


ESTUDIO HIDROLOGICO

Ln : Lámina Neta (mm)


Efr: Eficiencia de Riego (30 %)

5.2.6. Módulo de riego (Mr)

Caudal unitario que se necesita para un proyecto de riego, cuya relación es la


siguiente:

86400 * Lr
MR 
d

Donde:
MR: Módulo de Riego (l /s/ Hás.)
d : Número de días del mes en estudio (días)

5.2.7. Eficiencia de riego

Considerando el mejoramiento y la construcción del sistema de riego a nivel


del proyecto se estima una eficiencia de riego de 50%, que es posible alcanzar,
de acuerdo a las siguientes variables:

- Eficiencia de Conducción

Los mayores problemas que muestran los canales principales existentes son:
estructuras rústicas, presencia de filtraciones, insuficiente capacidad
hidráulica, presencia de portillos y tomas laterales rústicas, canales en tierra
con pendientes variables y presencia de obstáculos.

Las eficiencias de conducción, en el canal principal, tiene diferencia sustancial,


esta varía de 80.00 a 40.00%; resultando a nivel del proyecto, como promedio
ponderado 45.00%

- Eficiencia de Distribución

Las eficiencias de distribución, de acuerdo a las evaluaciones realizadas en


cada uno de los canales laterales y parcelarios, fluctúan entre 85,0 y 50%. En

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 71


ESTUDIO HIDROLOGICO

promedio a nivel del proyecto resulta 35.00%, cifra que indica que las
infraestructuras de distribución se encuentran en condiciones buenas de
operatividad.

- Eficiencia de Aplicación

La eficiencia de aplicación, entendida como la fracción resultante, de la relación


entre el volumen de agua aplicado en la chacra y el efectivamente disponible
para la planta, o la humedad requerida por el suelo para facilitar su preparación
para la siembra. La eficiencia de aplicación depende del método de riego, tipo
de suelo, caudal aplicado, de la aptitud del usuario para la distribución del
agua en forma adecuada y de la capacidad del regador para el manejo del
riego parcelario.

BALANCE HÍDRICO

El balance hídrico ha sido establecido tomando como base la demanda del


proyecto que corresponde a un área de 450.66 Has., de cultivos exóticos y a
la disponibilidad del recurso hídrico al 75% de persistencia, cuyo vaso de
almacenamiento y regulación es la presa Talabaya.

Los resultados de cálculo se muestran en el cuadro siguiente, y en el Anexo


Demandas Hídricas

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 72


ESTUDIO HIDROLOGICO

5.3.1. Demandas de agua para riego

Cuadro: Demanda
DEMANDA hídrica
DE AGUA DE DEsin Proyecto
RIEGO

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
VARIABLES UNID
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Evapotranspiración Pot.mm/día
(ETP) 4.41 4.16 3.83 3.52 3.51 3.20 3.34 3.73 4.37 4.48 4.75 4.29
Kc Ponderado 0.96 0.97 0.97 0.96 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.96 0.96 0.96

Uso Consuntivo (UC) mm/día 4.23 4.03 3.69 3.38 3.42 3.12 3.26 3.64 4.26 4.28 4.56 4.13
Precipitación Efectiva mm/día 0.46 0.35 0.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03

Lámina Neta mm/día 3.77 3.68 3.54 3.38 3.42 3.12 3.26 3.64 4.26 4.28 4.56 4.11
Eficiencia de Aplicación (Ef)
% 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
Lámina Bruta mm/día 5.02 4.91 4.72 4.51 4.56 4.16 4.34 4.85 5.67 5.71 6.08 5.47
Req. Lixiviación (00%) mm/día 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Lámina Bruta Requeridamm/día 5.02 4.91 4.72 4.51 4.56 4.16 4.34 4.85 5.67 5.71 6.08 5.47
Jornada de Riego Horas 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00

m3/ha/día 50.22 49.07 47.21 45.06 45.62 41.59 43.41 48.50 56.74 57.13 60.82 54.75
Módulo de Riego (MR)
lt/s/ha 1.07 1.05 1.01 0.96 0.97 0.89 0.93 1.04 1.21 1.22 1.30 1.17

Area Total ha 284.53 277.96 277.96 276.17 264.50 264.50 264.50 264.50 264.50 277.96 277.96 277.96
3
Req. Vol Bruto m /día 14289.15 13639.06 13122.22 12443.59 12067.17 11001.23 11481.23 12827.21 15006.93 15880.47 16904.78 15217.97
Qdem lt/s 165.38 157.86 151.88 144.02 139.67 127.33 132.88 148.46 173.69 183.80 195.66 176.13
3
Req. Vol Bruto m /mes 442,964 381,894 406,789 373,308 374,082 330,037 355,918 397,643 450,208 492,295 507,143 471,757
Fuente: Elaboración propia

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 73


ESTUDIO HIDROLOGICO

Cuadro: Demanda hídrica con Proyecto y Áreas incorporadas

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
VARIABLES UNID
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Evapotranspiración Pot.mm/día
(ETP) 4.41 4.16 3.83 3.52 3.51 3.20 3.34 3.73 4.37 4.48 4.75 4.29
Kc Ponderado 0.92 0.94 0.93 0.90 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.89 0.90 0.92

Uso Consuntivo (UC) mm/día 4.07 3.91 3.55 3.17 3.30 3.01 3.14 3.51 4.10 3.99 4.29 3.94
Precipitación Efectiva mm/día 0.46 0.35 0.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03
Lámina Neta mm/día 3.61 3.57 3.40 3.17 3.30 3.01 3.14 3.51 4.10 3.99 4.29 3.91

Eficiencia de Aplicación (Ef)


% 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
Lámina Bruta mm/día 4.81 4.76 4.53 4.23 4.40 4.01 4.19 4.68 5.47 5.32 5.72 5.21
Req. Lixiviación (00%) mm/día 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Lámina Bruta Requeridamm/día 4.81 4.76 4.53 4.23 4.40 4.01 4.19 4.68 5.47 5.32 5.72 5.21
Jornada de Riego Horas 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00
3
m /ha/día 48.09 47.56 45.31 42.29 43.99 40.11 41.86 46.76 54.71 53.21 57.17 52.15
Módulo de Riego (MR)
lt/s/ha 1.03 1.02 0.97 0.90 0.94 0.86 0.89 1.00 1.17 1.14 1.22 1.11
Area Total ha 450.66 434.31 434.31 422.75 371.99 371.99 371.99 371.99 371.99 434.31 434.31 434.31
3
Req. Vol Bruto m /día 21674.09 20656.28 19679.07 17876.99 16364.80 14919.23 15570.18 17395.51 20351.52 23110.70 24828.50 22648.95
Qdem lt/s 250.86 239.08 227.77 206.91 189.41 172.68 180.21 201.34 235.55 267.48 287.37 262.14
Req. Vol Bruto m 3/mes 671,897 578,376 610,051 536,310 507,309 447,577 482,676 539,261 610,546 716,432 744,855 702,117

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 74


ESTUDIO HIDROLOGICO

6. OFERTA HIDRICA Y BALANCE HIDRICO DEL PROYECTO

El canal con el proyecto ejecutado tendrá la capacidad de captar y


conducir un promedio 250 lt/s. mejorando los áreas de cultivo e
incorporando terrenos sin sistema de riego, dicha oferta hídrica
abastecerá un total de 450.66 has bajo riego.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 75


ESTUDIO HIDROLOGICO

CUADRO: Oferta hídrica sin proyecto


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
FACTOR
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 AÑO

Caudal Neto (m3/s) 0.19 0.20 0.20 0.16 0.14 0.13 0.14 0.16 0.18 0.19 0.21 0.19
Eficiencia 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
Caudal Bruto (m3/s) 0.14 0.15 0.15 0.12 0.11 0.10 0.11 0.12 0.14 0.14 0.16 0.14

Vol. Diario (m3 x 1000) 11.99 12.64 12.64 10.37 9.20 8.23 9.07 10.37 11.79 12.25 13.54 11.99
Vol. Mensual (m 3) 371,628 353,808 391,716 311,040 285,250 246,888 281,232 321,408 353,808 379,663 406,296 371,628 4,074,365
Vol. Mensual (m 3 x 1000) 372 354 392 311 285 247 281 321 354 380 406 372 4,074

CUADRO: Oferta Hídrica con proyecto


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
FACTOR
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 AÑO

Caudal Neto (m3/s) 0.29 0.33 0.30 0.28 0.26 0.24 0.24 0.25 0.26 0.25 0.25 0.25
Eficiencia 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
Caudal Bruto (m3/s) 0.22 0.24 0.23 0.21 0.19 0.18 0.18 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19

Vol. Diario (m3 x 1000) 19.08 21.14 19.73 18.02 16.69 15.56 15.52 16.17 16.53 16.10 16.34 16.49
Vol. Mensual (m 3) 591,583 591,907 611,671 540,715 517,257 466,843 481,099 501,187 496,003 499,178 490,171 511,231 6,298,840
Vol. Mensual (m 3 x 1000) 592 592 612 541 517 467 481 501 496 499 490 511 6,299

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 76


ESTUDIO HIDROLOGICO

7. HIDROLOGIA DE LA REPRESA

CAPACIDAD DE EMBALSE TOPOGRAFICO

7.1.1. ÁREA Y VOLÚMENES DE LA REPRESA TALABAYA

De acuerdo al cuadro N° 3.01 Resumen del cálculo de Áreas y Volúmenes


del Vaso, una interpolación lineal nos permite saber el volumen
almacenado en la presa Talabaya para una altura de 90.00m, se tiene
3,519,272.52m3

Cuadro Nº 3.01: Sistema de almacenamiento

Elevacion - Capacidad
Embalse Talabaya
1.20E+0 1.00E+0 8.00E-1 6.00E-1 4.00E-1 2.00E-1 0.00E+0
3060

3050

3040

3030
ALTURA (msnm)

3020

ALTURA (msnm)
3010

3000

2990

2980

2970

2960
0.00E+0 5.00E+5 1.00E+6 1.50E+6 2.00E+6 2.50E+6 3.00E+6 3.50E+6 4.00E+6 4.50E+6

VOLUMEN (m3)

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 77


ESTUDIO HIDROLOGICO

VOLUMEN DE LA PRESA POR EL METODO DEL AREA PROMEDIO Y AREA


CONICA
AVG END CONIC
AVG END CONIC
AREA DEPTH TOTAL TOTAL
ELEV INC. VOL. INC. VOL.
(sq. m) (m) VOL. VOL.
(cu. m) (cu. m)
(cu. m) (cu. m)
2,962.00 267.79 N/A N/A 0 N/A 0
2,963.00 374.76 1 321.27 321.27 319.78 319.78
2,964.00 630.02 1 502.39 823.66 496.9 816.67
2,965.00 825.98 1 728 1551.66 725.79 1542.47
2,966.00 1,190.15 1 1008.06 2559.72 1002.54 2545
2,967.00 1,429.83 1 1309.99 3869.72 1308.16 3853.16
2,968.00 1,744.73 1 1587.28 5457 1584.67 5437.83
2,969.00 1,958.62 1 1851.67 7308.67 1850.64 7288.48
2,970.00 2,206.17 1 2082.39 9391.06 2081.16 9369.64
2,971.00 2,412.72 1 2309.44 11700.5 2308.67 11678.31
2,972.00 2,639.93 1 2526.33 14226.83 2525.47 14203.79
2,973.00 2,885.90 1 2762.92 16989.75 2762 16965.79
2,974.00 3,181.27 1 3033.58 20023.33 3032.39 19998.17
2,975.00 3,446.82 1 3314.04 23337.37 3313.15 23311.33
2,976.00 3,844.94 1 3645.88 26983.25 3644.06 26955.39
2,977.00 4,171.33 1 4008.13 30991.38 4007.02 30962.42
2,978.00 4,647.75 1 4409.54 35400.92 4407.39 35369.81
2,979.00 5,068.55 1 4858.15 40259.06 4856.63 40226.43
2,980.00 5,578.78 1 5323.66 45582.73 5321.62 45548.06
2,981.00 6,092.61 1 5835.7 51418.42 5833.81 51381.87
2,982.00 6,676.93 1 6384.77 57803.2 6382.54 57764.41
2,983.00 7,287.42 1 6982.17 64785.37 6979.95 64744.36
2,984.00 8,020.37 1 7653.89 72439.26 7650.97 72395.33
2,985.00 8,770.87 1 8395.62 80834.88 8392.82 80788.15
2,986.00 9,747.29 1 9259.08 90093.96 9254.79 90042.94
2,987.00 10,609.21 1 10178.25 100272.2 10175.21 100218.1
2,988.00 11,526.95 1 11068.08 111340.3 11064.91 111283.1
2,989.00 12,354.01 1 11940.48 123280.8 11938.09 123221.1
2,990.00 13,377.83 1 12865.92 136146.7 12862.52 136083.7
2,991.00 14,293.92 1 13835.87 149982.6 13833.35 149917
2,992.00 15,420.91 1 14857.41 164840 14853.85 164770.9
2,993.00 16,444.11 1 15932.51 180772.5 15929.77 180700.6
2,994.00 17,793.42 1 17118.77 197891.2 17114.33 197815
2,995.00 18,834.26 1 18313.84 216205.1 18311.38 216126.3
2,996.00 20,106.21 1 19470.24 235675.3 19466.77 235593.1
2,997.00 21,286.27 1 20696.24 256371.6 20693.44 256286.5
2,998.00 22,634.48 1 21960.37 278331.9 21956.92 278243.5
2,999.00 23,858.41 1 23246.45 301578.4 23243.76 301487.2
3,000.00 25,302.19 1 24580.3 326158.7 24576.77 326064
3,001.00 26,556.43 1 25929.31 352088 25926.78 351990.8
3,002.00 27,914.76 1 27235.6 379323.6 27232.77 379223.6
3,003.00 29,137.82 1 28526.29 407849.9 28524.11 407747.7
3,004.00 30,711.47 1 29924.64 437774.5 29921.19 437668.9
3,005.00 32,022.18 1 31366.82 469141.3 31364.54 469033.4

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 78


ESTUDIO HIDROLOGICO

3,006.00 33,642.49 1 32832.34 501973.7 32829 501862.4


3,007.00 35,018.68 1 34330.59 536304.3 34328.29 536190.7
3,008.00 36,529.54 1 35774.11 572078.4 35771.45 571962.1
3,009.00 37,929.09 1 37229.32 609307.7 37227.12 609189.3
3,010.00 39,599.14 1 38764.12 648071.8 38761.12 647950.4
3,011.00 41,174.65 1 40386.89 688458.7 40384.33 688334.7
3,012.00 42,862.23 1 42018.44 730477.2 42015.61 730350.3
3,013.00 44,425.41 1 43643.82 774121 43641.48 773991.8
3,014.00 45,971.55 1 45198.48 819319.5 45196.28 819188.1
3,015.00 47,591.50 1 46781.53 866101 46779.19 865967.3
3,016.00 49,284.60 1 48438.05 914539 48435.59 914402.9
3,017.00 50,968.49 1 50126.54 964665.6 50124.18 964527.1
3,018.00 52,789.44 1 51878.96 1016545 51876.3 1016403
3,019.00 54,506.09 1 53647.76 1070192 53645.47 1070049
3,020.00 56,495.05 1 55500.57 1125693 55497.6 1125546
3,021.00 58,363.25 1 57429.15 1183122 57426.62 1182973
3,022.00 60,421.51 1 59392.38 1242514 59389.41 1242362
3,023.00 62,305.56 1 61363.53 1303878 61361.12 1303724
3,024.00 64,410.33 1 63357.94 1367236 63355.03 1367079
3,025.00 66,547.75 1 65479.04 1432715 65476.14 1432555
3,026.00 69,047.27 1 67797.51 1500512 67793.67 1500348
3,027.00 71,192.84 1 70120.06 1570632 70117.32 1570466
3,028.00 73,591.86 1 72392.35 1643025 72389.04 1642855
3,029.00 75,870.40 1 74731.13 1717756 74728.24 1717583
3,030.00 78,408.52 1 77139.46 1794895 77135.98 1794719
3,031.00 80,673.63 1 79541.08 1874437 79538.39 1874257
3,032.00 83,020.29 1 81846.96 1956283 81844.16 1956102
3,033.00 85,298.24 1 84159.26 2040443 84156.69 2040258
3,034.00 87,693.52 1 86495.88 2126939 86493.11 2126751
3,035.00 90,113.14 1 88903.33 2215842 88900.58 2215652
3,036.00 92,635.68 1 91374.41 2307216 91371.51 2307023
3,037.00 95,216.39 1 93926.03 2401142 93923.08 2400947
3,038.00 98,100.32 1 96658.36 2497801 96654.77 2497601
3,039.00 101,128.09 1 99614.21 2597415 99610.37 2597212
3,040.00 103,959.65 1 102543.9 2699959 102540.6 2699752
3,041.00 106,957.23 1 105458.4 2805417 105454.9 2805207
3,042.00 110,189.26 1 108573.2 2913991 108569.2 2913776
3,043.00 113,648.79 1 111919 3025910 111914.6 3025691
3,044.00 117,272.23 1 115460.5 3141370 115455.8 3141147
3,045.00 120,770.45 1 119021.3 3260391 119017.1 3260164
3,046.00 84,762.28 1 102766.4 3363158 102236.6 3362400
3,047.00 128,488.13 1 66475.3 3429633 52298.61 3414699
3,048.00 132,590.83 1 130539.5 3560173 130534.1 3545233
3,049.00 136,597.78 1 134594.3 3694767 134589.3 3679822
3,050.00 140,886.65 1 138742.2 3833509 138736.7 3818559
3,051.00 144,903.23 1 142894.9 3976404 142890.2 3961449
3,052.00 0.01 1 72451.62 4048856 48316.4 4009766

Fuente: Elaboración propia


Volumen de almacenamiento aproximado sin considerar la estructura de
la presa.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 79


ESTUDIO HIDROLOGICO

7.1.2. Curva área altitud

Se construye a partir de información topográfica planimetrando el área


comprendida entre cada curva de nivel del vaso topográfico. Indica la
superficie inundada correspondiente a cada elevación.

7.1.3. Curva capacidad volumen

Se obtiene mediante la integración de la curva área-elevación. Indica el


volumen almacenado correspondiente a cada elevación.

Figura: Curva elevación – área - volumen topográfico de la represa Talabaya

CURVA ALTURA-AREA-VOLUMEN
AREA (m2)
1.60E+5 1.40E+5 1.20E+5 1.00E+5 8.00E+4 6.00E+4 4.00E+4 2.00E+4 0.00E+0
3060
3050
3040
3030
ALTURA (msnm)

3020

ALTURA (msnm)
3010
3000
2990
2980
2970
2960
0.00E+0 5.00E+5 1.00E+6 1.50E+6 2.00E+6 2.50E+6 3.00E+6 3.50E+6 4.00E+6 4.50E+6

VOLUMEN (m3)

Volumen muerto = 4.09Hm3


Volumen Útil = 351.93Hm3
Volumen Total = 356.017Hm3
Cota Vol útil (NAMO)= 3048.00msnm.
Nivel de Aguas Maxima Extraordinarias = 3049.50msnm
Carga Hidraulica sobre el Vertedero = 1.50 metros
Longitud del Vertedero = 51.00 metros
Altura hasta el nivel de aguas máximas ordinarias de la Presa es
88.00mts

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 80


ESTUDIO HIDROLOGICO

8. SISTEMA DE OPERACION

SIMULACIÓN DE OPERACIONES DEL PROYECTO


CONSIDERANDO REPRESA DE REGULACIÓN

Se realiza una simulación de la operación teniendo los caudales de: aporte


de la Microcuenca Otora y el caudal por filtraciones de las lagunas del
entorno, además se tiene el caudal de demanda por la incorporación de
166.13 Has. de cultivo.

Cuadro: Volumen de operación sistema Talabaya (área a incorporar)

DIAS OFERTA OFERTA CAUDAL (l/s)


Mes Canal(m3) Presa(m3) Operación
Enero 31 371628.00 300268.71 256.19
Febrero 28 371952.00 0.00 0.00
Marzo 31 391716.00 0.00 0.00
Abril 30 320760.00 0.00 0.00
Mayo 31 297302.40 0.00 0.00
Junio 30 246888.00 200688.93 176.35
Julio 31 261144.00 221531.70 184.04
Agosto 31 281232.00 258028.92 205.62
Setiembre 30 295488.00 334497.71 248.22
Octubre 31 299311.20 437208.52 280.84
Noviembre 30 289656.00 474639.12 301.14
Diciembre 31 371628.00 410841.45 298.36
VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO(MMC) 2637705.05
CAUDAL MAXIMO DE OPERACIÓN((l/s) 301.141

8.1.1. Operación sistema de riego Otora

La tubería de descarga de la presa debe ser diseñada para derivar


323.120 lt/s. y la operación a compuerta de descarga cerrada durante los
meses de enero, febrero y marzo debido a que en estos meses se puede
lograr captar el caudal de demanda requerido

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 81


ESTUDIO HIDROLOGICO

8.1.2. Resultados del estudio que serán tomados para el


diseño

Los resultados que se utilizaron para el diseño son:


- Caudal de diseño máxima avenida = 135.4 m3/s.
- Caudal de descarga de fondo de 0.301 m3/s.

Estos datos son fundamentales para el diseño hidráulico de la estructura


de embalse.

Para una altura de 90 m se tiene un volumen topográfico acumulado de


3833509.05 m3 de agua.

9. Recomendaciones

 Los resultados obtenidos en el presente informe solamente son


estimativos para su estudio a nivel de perfil, con datos tomados de
los estudios hidrológicos que han sido realizados dentro de la
provincia y departamento, los cuales pueden carecer de
confiabilidad.
 Para la estimación de caudales medios mensuales más confiables
se recomienda adquirir datos mínimos de cinco estaciones del
servicio Nacionaciol de Hidrologia y Meteorologia (SENAMHI).

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 82


ESTUDIO HIDROLOGICO

BIBLIOGRAFIA

Chow V.T., Maidment D.R. & Ways L.W., “Hidrología Aplicada”, Bogotá
1994.

Chow V.T., “Handbook of Applied Hydrology ”, Mc Graw – Hill, 1964.

Consorcio Coltani., “Estudio de Factibilidad Construcción de un Sistema


de Almacenamiento y Regulación en el Sector de la Quebrada Coltani para
Mejoramiento de Áreas Agrícolas - Distrito de Ilabaya - Jorge Basadre -
Tacna”, 2011.

Haan, Barfield & Hayes, "Design Hydrology and Sedimentology for Small
Catchments”, 1994.

Hershfield, D.M. "Estimating the Probable Maximum Precipitation "Journal


of the Hydraulics Division, ASCE, Vol. 87. No. HY5, Setiembre 1961.

Instituto Nacional de Recursos Naturales, "Diagnóstico de la Calidad de


Agua de la Vertiente del Pacifico", Lima 1996.

Municipalidad de Ilabaya, "Simulación Hidrológica de la Represa Coltani y


el Área de Beneficio", 2010.

Ponce Miguel, “Engineering Hydrology”. Prentice – Hall, Inc. Estados


Unidos 1989.

World Meteorological Organization, “Boletin WMO-168: Guide to


Hydrological Practices", 1994.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA REPRESA TALABAYA - MOQUEGUA 83

You might also like