You are on page 1of 20
Salud Publica Situacién actual propuestas y recomendaciones GUSTAVO MALAGON-LONDONO Médico Cirujano de Ia Pontificia Universidad Javeriana; Especialista en Traumatologia y Ortopedia; Profesor Emérito Hospital Militar Central; Profesor Titular Universidad Militar Nueva Granada; Director de Postgrados en Gerencia de Servicios de Salud, Universidad Sergio Arboleda; Miembro de Niimero de la Academia Nacional de Medicina. Bogoté, Colombia. RICARDO GALAN MORERA Médico Cirujano; Magister en Salud Publica; Especialista en Medicina Preventiva; Profesor Titular Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada; Director de Postgrados de Administracién Hospitalaria, Garantfa de Calidad, Auditorfa en Salud, Escuela de Administracién de Negocios, EAN. Bogoté, Colombia. EDITORIAL MEDICA. Panamericana BOGOTA - BUENOS AIRES - CARACAS - MADRID - MEXICO - S40 PAULO Visite nuestra pagina web: http://www.medicapanamericana.com Escatieauy con Lams ; TIT Salud ambiental Masia Amparo Croenn Leann INTRODUCCION U a Vinculacién de la salud humana y el istema ambiental se presenta actual- mente como una prioridad mundial por el cardcter estratégico que significa para la sostenibilidad del desarrollo humano. Los Tiesgos asociados con las condiciones am- bientales se derivan, por un lado, del efecto de las intervenciones antrépicas sobre el ambiente y por otro, de la vulnerabilidad de la poblacién a los factores de riesgo. ‘Ademés, las condiciones ambientales tie- nen un profundo efecto tanto en Ia salud humana como en la vida del planeta, ya sea directamente o a través del deterioro ambiental, que limita la utilizacién de los recursos naturales. Los cambios que se proponen para en- frentar la problematica actual del desarrollo pasan por aspectos que van desde la descen- tralizaci6n hacia los niveles mas cercanos, donde esta se genera, hasta la participacién ciudadana en Ia solucién de los problemas, con los gobiernos como facilitadores de los procesos y un fuerte papel en la generacién de politicas, regulacién y control. Se resalta en Ja actualidad la participacién de todos los. actores involucrados en 1a solucién de los problemas, mediante la construccién de oe cate Corrcams alianzas estratégicas en las que cada agente i importante papel. verre encnrcer cansveral a 0405 os pectos del desarrollo, los procesos en torno al mantenimiento de la salud humana y el am- biente se constituyen en aglutinadores para facilitar el didlogo y la concertacién intersec- toriales. Estos procesos conllevan el mejora- miento de la salud de la poblacién y de su calidad de vida porque tienen implicita la con- servaciGn y la protecci6n de los recursos am- bientales tanto desde el punto de vista de sa- lud como desde su mejor uso productivo. El fortalecimiento y desarrollo de la salud am- biental en los sistemas politicos y sociales disminuye la presi6n sobre el drea de recupe- raciGn della salud y contribuye a lograrel com- promiso de la sociedad con el sistema de sa- lud para corregir las inequidades. Este Capitulo sintetiza los diferentes as- pectos relacionados con la salud ambiental: su definicién, el marco politico i nal y los diferentes compromisos intemacio- nales asumidos por los paises, la descripcién detallada de los diversos riesgos que se pre- sentan en el medio ambiente para salud, las veinte dreas de intervencidn para la accién ambiental, los temas relevantes que caracte- rizan un programa en salud ambiental, y una breve descripcién de los programas de co- ja OPS /OMS: stitucional de las en los mi- operacién téeni para el fortale DEFINICION DE SALUD AMBIENTAL La salud ha sido definida como una condi- cién de completo bienestar fisico, mental y social y no slo como la ausencia de enfer- medad o molestia. Por su parte, la salud ambiental fue defi- nida (Departament of Health, Education and Welfare. 1979), como aquella “parte de la salud publica que se ocupa de las formas de vida, las sustancias, las fuerzas y las condi- ciones del entorno del hombre, que puedan ejercer una influencia sobre su salud y bien- estar. Esta definicién incluye a las otras per- sonas como parte del entomo de un indivi- duo”. Es un concepto general (Corey 1988), que involucra los planteamientos 0 actividades que tienen que ver con los problemas de sa- lud asociados con el ambiente, teniendo en cuenta que el ambiente humano abarca un complejo contexto de factores y elementos de variada naturaleza que actiian favorable- mente sobre el individuo. Ademis de la ca- lidad ambiental, que condicionard el mayor o menor riesgo de enfermar, la calidad del medio se refiere también al tipo de factores sociales, culturales, econémicos y politicos prevalecientes y a la naturaleza de otros nu- merosos factores ambientales. En 1993 en una reuni6n realizada en So- fia, Bulgaria, la OPS manifiesta que la salud ambiental comprende los aspectos de la sa- lud humana, que estén determinados por fac- tores fisicos, quimicos, biolégicos, sociales y psicosociales presentes en el ambiente. La definicién incluye la practica y la teorfa de evaluar corregir, controlar y prevenir los fac- tores en el ambiente que puedan afectar la salud de la presente y futuras generaciones, En sintesis, el término de salud ambien- tal involucra un concepto reciente y consti- tuye un componente fundamental del desa- satuo ameiental 89 rrollo humano sostenible. Vincula de forma estrecha las relaciones existentes entre la salud humana, los ecosistemas y los siste~ mas sociales, politicos y econdmicos. Ciertamente, el bienestar fisico, mental y social del ser humano esté condicionado por su entorno, y en la medida en que su entorno sea favorable tendré mayor capacidad para superar los factores adversos que Ie impiden ograr su desarrollo. De hecho el primer prin- cipio de la Declaracién de Rio sobre el Me- dio Ambiente y el Desarrollo (1992), afirma gue “los seres humanos constituyen el cen- tro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho auna vida saludable y productiva en armonfa con Ja naturaleza” COMPROMISOS DE LOS GOBIERNOS FRENTE ALA SALUD AMBIENTAL AGENDA 21 En 1992, en el marco de la Conferencia de as Naciones Unidas realizada en Rio de Ja- neiro, se suscribié la Agenda 21, documen- to relativo al medio ambiente y al desarrollo sostenible, En su Seccin I “Dimensiones so- ciales y econémicas”, en el Capitulo 6 “Pro- teccién y Fomento de la Salud Humana”, plantea ia relacién reciproca entre la salud y el desarrollo. Menciona que el desarrollo afecta en mayor o menor grado al medio ambiente y que esto a su vez origina mu- chos problemas de salud. El logro de los objetivos de la satisfaccién de las necesida- des basicas depende del desarrollo social, econémico, espiritual y de que las condicio- nes ambientales le sean favorables, segtin el documento. La Agenda 21, es el resultado de un lar- 80 proceso de preparacién a nivel profesio- nal y de negociacién a nivel politico, y se constituye en una gufa de acci6n en todas las principales esferas que influyen en la re- aci6n entre el medio ambiente, la salud y el desarrollo humano sostenible. Si bien la Esvaieauy con vans 90 mayoria de los cuarenta capitulos de la Agen da 21 estan fntimamente ligados con I Jud ambiental, el Capitulo 6, “Protec Fomento de la Salud Humana”, d puesta en marcha de los siguientes progr- mas, por parte de los gobiernos © Satistacion de las necesidades de aten- i6n primaria en salud, sobre todo en 20- rurales. © Lucha contra las enfermedades transmi- én y educacisn de los grupos en especial, los recién naci- SY niflos, j6venes, mujeres y pobla- indigenas. in del problema de la salubridad urbana, © Reduccidn de los riesgos para la salud derivados de la contaminacién y los peli- gros ambientales. De otra parte, la Agenda 21 en su Seccién II “Conservacién y gesti6n de los recursos para el desarrollo” presenta y analiza los siguien- tes capitulos. directamente relacionados con Ja salud ambient: Capitulo 14, “Fomento del desarrollo agricola y rural sostenible”. Se refiere al aumento de la produccién de alimentos de manera sostenible, de tal manera que se me- jore la seguridad alimentaria. Capitulo 16, “Gestién ecolégicamente racional de la biotecnologia’. Hace referen- cia al conjunto de técnicas utilizadas para lo- grar cambios concretos introducidos por el hombre en el ADN, el material genético de las plantas, animales y sistemas microbianos, hasta lograr productos y tecnologias titles, de manera satisfactoria, segura y sin riesgo para la salud humana y el medio ambiente. Capitulo 19, “Gestion ecolégicamente racional de los productos quimicos téxicos, comprendida la prevencién del trafico ili- cito de productos téxicos y peligrosos”. Compromete a los paises en el desarrollo de acciones en seis esferas: a. Expansi6n y aceleracién de la evaluacién internacional ‘de los riesgos de los pro- ductos quimicos. {LA SALUD POBLICA « SITUACION ACTUAL PROFUESTAS Y RECOMEN! {OACIONES ranonizacién de 1a clasFicaci6n y ele quetado de 10s Intercambio de a fmicos txie ree quimices t6xicos ¥ el Fie actos aH pcos quimicn 44 Onmanizacion de programs de reduceign de riese “aay ee « Fomento de Ia capacidad y 2 «Fone eit comnimices. ERE SD ar f Patveneisn del trifico intemacional if + Pio de productos t6xicos ¥ Peligrosos, Hox productos quimicos, J sobre pro. informacion Capitulo 20, “Gestion ecolégicamente ra. ional de los desechos peligrosos, incluida Ja prevencién del trafico internacional ii. cito de desechos peligrosos”. Tiene como objetivo impedir en lo posible y reducir al minimo la produccién de desechos peligro- sos, ¥ someter esos desechos a una gestin que impida que provoquen daiios al medio ambiente. Como resultado, los pafses han venido trabajando y adelantando actividades con las directrices de la Agenda 21, que se han visto reflejadas en el avance de acuerdos y conve- nios que se describen en el Ancxo. RIESGOS DEL AMBIENTE PARA LA SALUD Los paises en desarrollo se estin moviendo entre las amenazas tradicionales que ha ex- perimentado el ser humano en el curso de su historia hacia amenazas ambientales relacio- nadas con un modelo de desarrollo no soste- nible. En tanto las amenazas tradicionales tie- nen efecto inmediato en la salud, las amena- zas asociadas con “el desarrollo”, por lo ge- neral, tienen efectos a largo plazo que pueden afectar no s6lo la salud humana sino la pro- pia sostenibilidad de la vida en el planeta. A pesar de los avances alcanzados en la Proteccién del medio ambiente, la degrada cidn ambiental sigue constituyendo una gran amenaza para la salud humana. La naturale- za y el nivel de los peligros ambientales pars Escateauy con Lams Ia salud varian dristicamente segtin dénde y como se viva. La distribueién de los peligros, asf mis- mo, refleja una serie de factores donde se incluyen el nivel de desarrollo socieecond- mico, la distribucién de la riqueza, la geo- gratia y el clima de cada regién e, igual- mente importantes, las opciones politicas y las inversiones. Los peligros ambientales para la salud (Cuadro 1), se ubican en dos amplias cate- gorias: la primera es Ia falta de recursos esen- Giales. entre ellos, principalmente agua lim- pia, alimentacién, vivienda, combustible y aire. La segunda categoria es la exposicién a los peligros en el medio ambiente. Estos incluyen a los agentes biolégicos. microor- ganismos como bacterias. virus y pardsitos que contribuyen a la enorme carga de en- fermedades infecciosas, y a los peligros quimicos ¥ fisicos presentes en el medio am- biente. Los proyectos de desarrollo como la construccién de presas y carreteras pueden desplazar a las poblaciones locales, por ejem plo, alterando las précticas agricolas, arrui- nando la nutricién y aumentando el radio de las enfermedades infecciosas. La pobreza incide también en la salud porque determina en gran medida los ries- gos ambientales de un individuo, asf como el acceso a los recursos para enfrentarse esos riesgos. En el mundo en desarrollo Jas amenazas ambientales mds importan- tes suelen ser aquellas més cercanas a la vivienda. Asi, los estratos més pobres estén exclui- dos, a menudo, de los beneficios de la pros- Cuadro 1. Peligros ambientales para la salud Peter eto sao ausinta 91 y pueden enfrentarse a eionada de riesgos sa- con el crecimiento eco- hémico. Los barrios marginales pueden €s- tar situados al lado de carreteras importantes, fabricas o vertederos, por ejemplo, exponien- do a los residentes a niveles mas elevados de contaminaci6n atmosférica 0 a los ries 20s de los accidentes industriales. Las prin- Cipales victimas del accidente de Bhopal, en Ia India, por ejemplo, no fueron sélo los tra- bajadores sino los habitantes de los barrios arginales que se habfan establecido cerca de la fabrica. ales factores de riesgo del Los prin: ambiente para la salud se pueden detallar ast (Figura 1). peridad emergente una cuota despropor nitarios relacionados FACTORES DE RIESGO FISICO Ruido, vivienda, espacio publico, agua para ‘consumo humano, inundaciones, avalanchas, terremotos y otros desastres naturales, va- riaciones extremas de temperatura y fend- menos climaticos, manejo sanitario de ex- cretas, residuos sélidos y peligrosos. FACTORES DE RIESGO QUIMICO Plaguicidas, metales pesados y otras sustan- cias quimicas, férmacos, radiaciones, con- taminacién del aire. FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO Contaminacién microbiolégica de alimentos y aguas, vectores, zoonosis. ned ee ad Carencia de © Agua limpia © Agentes biolégicos (microorganisms, © Aire bacterias, virus, pardsitos * Aimentaci6n - enfermedades infecciosas). © Combustible © Peligros fisicos © Vivienda Peligros qulmicos Esvaieauy con vans 2 ‘ ‘ UA SALUD FURL « smc acTUA, PROFLES Figura y, AMBIENTE ea ¥y FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Desercién escolar y analfabetismo, hacina- micnto, violencia, inseguridad, terrorismo, desplazamiento, desempleo, pobreza. AREAS DE ACTUACION EN SALUD AMBIENTAL Los esfuerzos relacionados con intervencio- nes en salud ambiental se pueden enmarcar en veinte reas de actuacién, que se deben priorizar segiin los perfiles epidemiol6gicos y ambientales, y segin los niveles alcanza- dos de satisfaccién de las necesidades bisi- cas en cada pafs, los cuales estén muy rela- cionados con el estado de desarrollo de los paises, las ciudades y las éreas rurales!. Es- tas dreas de actuacién se relacionan a conti- nuacién, en orden alfabético. as 1 CON d Factotes de riesgo del ambiente pata las ay Us NoRCIONES ACCIDENTES Hace referencia a las muertes y los dais, Ja salud ocasionados por los acidenteseng transporte, el hogar, la industria y Jos ogg. res de educacién y de esparcimiento, Los accidentes de trafico son lacatsam importante de lesiones no intencionales ym importante problema de salud en todoel mux. en 1990, produjeron la pérdida de casita. tos afios de vida sana como la tuberculassy ocuparon el noveno lugar en el listado de t- das las causas de carga de enfermedad y k- si6n. Los paises mas vulnerables son los & ingreso bajo y medio que estn experimer tado un aumento répido de las redes viales} de los niveles de propiedad de vehiculosa- tomotores, los niveles de mortalidad px Vehiculo descienden a medida que aument las inversiones para mejorar la red vial, B& falizaci6n y se hacen esfuerzos por educa? BI listado, en orden alfabético, se tomé det Informe de Consultoria del Ingeniero Julio Burbs»? = go, realizada para la Organizacién Panamericana de la Salud OPS/OMS en el Ministero de Sab Colombia en junio 2000. Escateauy con Cams Japoblacisn sobre la sepuridad, la edueacisn ial y el empleo de mejores vehfeulos Por otry lado, las lestones de origen labo ral son una cansa importante de la carga mun: dial de lesiones no intencionales, ka OFT eal- cula que cada ano se producen al menos 220.000 defunciones dcbidas a accidentes jecupacionales, sin embargo, este dato se basa en informaciones oficiales que generalmente exclayen a personas no cubiertas por los sis- temas de seguridad social. Los paises en vias de desarrollo reportan tasas de mortalidad 10 veces superiores a los paises desarrollados. Los niesgos ambientales relacionados con los accidentes en el hogar se deben a dife- rentes causas relacionadas con el hacina- miento, la calidad de los materiales, las fa- Nas de disefio, el uso de aparatos defectuosos, © por guardar sustancias peligrosas en luga- res poco adecuados, Los accidentes domici- liarios son una causa importante de muerte en nifios menores de cinco afios, AGUA PARA CONSUMO HUMANO Si bien los gobiernos con la participacién del sector privado y la comunidad han realizado avances importantes, todavia existe pobla- cién, fundamentalmente pobre, que no dis- fruta de servicios de agua potable dentro de sus viviendas de manera continua y con pre- siones adecuadas. El 80% de las enfermeda- des que aquejan a los pafses en desarrollo son atribuibles, al menos en parte, a la falta de abastecimiento de agua segura y de me- dios adecuados de saneamiento. El agua para consumo humano debe reunir unos requisi- tos organolépticos, fisicos, quimicos y mi- crobiolégicos, que permitan que sea consu- mida por la poblacién sin producir efectos adversos a Ja salud, El abastecimiento de agua potable a toda Ia poblacién sélo puede garantizarse si se segura su acceso, equidad y sostenibilidad. AGUAS RESIDUALES La cobertura de alcantarillado sigue siendo muy deficiente y el tratamiento de las aguas Satup AMBIENTAL = OS residuales domésticas c industriales casi no cxiste, generando enfermedad y contamina cidn ambiental, Lox drenajes de aguas plu- vinles son precarios con fo cual se produ estancamiento, mosquitos, vectores de en- fermedades, inundaciones y deslizamientos de tierra con riesgos para viviendas construi- sobre terrenos inadecuados AIRE EXTERIOR E INTERIOR Mis de 1.500 millones de personas viven en zonas urbanas con niveles peligrosos de con- taminacién atmosférica lo cual ocasiona afecciones pulmonares agudas y crénicas, enfermedades cardfacas, cdncer de pulmén y dajios neuroldgicos en los nifios. La con- taminacién del aire en interiores representa una seria amenaza para la salud de unos 700 millones de personas en el mundo entero. Sus victimas son principalmente las mujeres, que son casi siempre las que alimentan de com- bustible los aparatos para cocinar, asi como los nifios pequefios que estén cerca de la madre cuando ésta cocina. ‘ALIMENTOS El acceso a una alimentacién nutricionalmen- te balanceada e inocua es un derecho de todo individuo. Cientos de millones de personas padecen enfermedades causadas por la con- taminacién alimentari Se define como alimento todo producto natural o artificial, elaborado © no, que in- gerido aporta al organismo humano los nu- trientes y energia necesarios para el desa- rrollo de los procesos biolégicos. Quedan incluidas en la presente definicién las be- bidas no alcohdlicas y aquellas sustancias con que se sazonan algunos comestibles y que se conocen con el nombre genérico de El Codex Alimentarius define alimento como toda sustancia, elaborada, semielabo- rada o bruta, que se destina al consumo hu- mano, incluyendo bebidas, et chicte y cua- lesquiera otras sustancias que se utilicen en Ia fabricacién, preparacién o tratamiento de Escaieauy con Lams come 94 LAsaLuD rUnLICA « sTURCION ACTUAL, PROFUESIAS Y FICOME los alimentos, pero no ineluye los cosmett stil cos nie! tabaco, sustanc Mente como medica En relacidn con los alimentos, se presen Lan continuamente emerencias oeasionadas: Por foxLinfecciones Con alimentos producto del deficiente provesamiento, manipulacidn, almacenamiento y transporte. Los alimentos animal, Se de mayor ne: destaca la notificacion de enfermedades como Salmonelosis (Salmonella), diarreas y enteri- tis 2 colt y Clostridium perfringens). Aun- gue los agentes biokigicns de enfermedad a tra- ves de los alimentos son climinados en su mayoria por un buen manejo en Ta vivienda ies quimicos gencralmente Hegan al consumidor. Los principales afectados por agentes bioldgicos son los niflos menores. de cinco aos, quienes tienen reacciones inmedia- tas, No sc ha valorado suficientemente el efec- to, que sobre todo esa largo plazo, de los agen- tes quimicos que se consumen en los alimentos. go son los de orige los ay CUENCAS HIDROGRAFICAS Y MEDIO AMBIENTE Una accién integral de todos los sectores sera garantia para cl manejo y la gestién racional de la cuenca hidrogréfica y su medio am- biente para asegurar un desarrollo-humano sostenible La cuenca hidrografica constituye un sis- tema en el cual se encuentran los diferentes factores que determinan una unidad territo- rial, factores bi6ticos, abisticos y sociales. Es, entonces, el espacio estratégico en el cual las actividades del hombre esta en relacién di- recta con el agua a través de los diferentes usos: consumo humano, uso doméstico, agricola ¢ industrial. Estas actividades del hombre en mayor 0 menor medida modifican el medio ambiente y ponen en peligro el abastecimiento de agua de buena calidad a través de la descarga incon- trolada de residuos solidos y liquidos (indus- triales y lixiviados, quimicos, vertimientos de aguas residuales domésticas), de précticas que conducen a Ia deforestacién, de mayo- res requerimientos de agua para diferentes pACIONES jon de alimentos fey cen aga contains aria que el sector “al taba ‘on fas autoridades ambiental en een ya prevention de la Comtaminaej gy Ha yas, elaborand cOnjuntament programas y politicas de permitan asegy. pr auministroaecuad J€ ABA para con, no y de alimentos inocuos, in sos y de conta tego y tava is priori sumo huma DEsECHOS SOLIDOS COMUNITARIOS I: acceso a los servicios de recoleccién y dis. posicién adecuada de residuos s6lidos en ge. neral no constituye un grave problema para los paises desarrollados. Aproximadamente e] 700% de la poblacidn tiene acceso a los ser- vicios de recolecci6n domiciliaria y en estos paises se ha avanzado en tecnologias de dis- posicién y eliminacién como la incineracién y Jos rellenos sanitarios, que permiten estable- cer controles y monitoreos de tal forma que se minimizan los riesgos para la salud humana, En los pafses en desarrollo sélo un por- centaje pequefio de la poblacién dispone de servicios de recoleccién. Generalmente en los barrios més pobres no se dispone de este servicio. Si las basuras no se eliminan de ma- nera adecuada o son arrojadas sin ningtin ra- tamiento previo, sus distintos componentes t6xicos podran contaminar el aire, el suelo o filtrarse en la superficie y en las aguas sub- terrdneas. Los residuos s6lidos no recogidos proporcionan an ambiente propicio para la generacién de ratas y vectores, obstruye los alcantarillados, facilita inundaciones, acen- tudndose esta problematica con la mezcla de estos residuos con materiales t6xicos o resi- duos peligrosos. Sin duda alguna el manejo inadecuado de los residuos puede dar lugat a infecciones, enfermedades crdnicas y a> cidentes, DESEcHos SOLIDOS HOSPITALARIOS Y PELIGROSOS Dentro de ta produccién de deseches, 0s iol6gicos, téxicos y otros peligrosos se CO" Escatieauy con vams vierten en preocupacién especial por st efectos nocives pa medio ambiente, Est ciados a diferentes tipos de industrias, por ejemplo, desde los aceites minerales usados en los motores de vehfculos has guicidase: so en destso, pi el mercurio en la produceién de cloro y los catalizadores obsoletos © los residuos’pro- cedentes de las refinerfas de petréleo. Debido a las deficiencias en la regul cidn, vigilancia y control de las autori des, los métodos mis empleados para des hacerse de estos consisten en su descargue en Vertimientos al aire libre o en arrojarlos, sin control en las aguas superficiales. El desconocimiento de los peligros que estos residuos involucran, aunado a la falta de al- temativas para su adecuada eliminacién, pro- pician el que sean enterrados, de tal forma que las consecuencias sobre la salud huma- na han determinado la toma de medidas para minimizar sus riesgos. Con respecto a los plaguicidas y para minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente y de prevenir la existencia de plaguicidas obsoletos, la FAO ha prestado asistencia técnica a dife- rentes paises. De igual forma, algunos go- biemos de los paises desarrollados y algu- nas industrias estén realizando esfuerzos para minimizar la produccién de estos residuos. Los residuos hospitalarios estén catalo- gados como residuos peligrosos que requie- Ten programas especiales para su manejo, tratamiento y eliminacién por su efecto al- tamente nocivo sobre la salud humana. De- ben, por Jo tanto, segregarse en el origen, tratarse adecuadamente y eliminarse de for- ma segura. También preocupa a los gobiernos el movimiento transfronterizo de los residuos Peligrosos, los cuales en muchos casos han sido enviados a paises en desarrollo con el fin de aprovechar las insuficiencias de las legislaciones ambientales. Para corregir es- {as practicas se adopté en 1989 el Convenio de Basilea (ver Anexo), sobre el control de 4os movimientos transfronterizos de residuos sawup AMBIENTAL = 95 peligrosos y st eliminacidn. Dicho Conve nio plantea limitaciones para el transporte transfronterizo de residuos peligrosos y nor para su embarque. EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES necesario que los pafses tomen concien- cin acerca de la necesidad de prepararse para afrontar y mitigar los desastres (inundacio- nes, sequifas, explosiones, importantes ver- tidos de sustancias tdxicas, terremotos, etc.). Por ello se deben incorporar las preocuy s sanitarias y ambientales en los pro- stinados a atenuar sus efectos, La visin que se debe presentar desde el sector salud es de prevencién y no solamente como un aliado en el momento del desastre para proporcionar asistencia médica y medica- mentos. Generalmente no se evaliia ta vulnerabi- lidad de la comunidad a esos riesgos ni le son comunicados por temor a sembrar pani- co. Por lo tanto, no existe un plan de accion local o nacional para atender de manera co- ordinada las necesidades de socorro y reha- bilitacién en caso de producirse un siniestro que afecte a fa salud y la seguridad ambien- tales. Se producen entonces muertes y en- fermedades evitables y con excesiva frecuen- cia, corrientes de refugiados que huyen de catdstrofes ecoldgicas como ciclones ¢ inun- daciones. EMERGENCIAS Quimicas El ntimero de productos qufmicos utilizados en la industria, la agricultura y la profesién médica aumenta con mayor rapide, que las medidas destinadas a luchar contra su mala ulilizaci6n, Las sustancias quimicas peligro- sas deterioran el ambiente y generan emer- gencias sanitarias principalmente como con- Secuencia del mal manejo de empaques y residuos, Esta situacién se presenta princi palmente en las éreas aledafias a zonas in- dustriales, ___Lacomunidad generalmente desconoce los Tiesgos a los cuales esté expuesta, las fabri- Esvaiieauy con vans —————@&xo___ i 96 nsavu onica« smUacton AC aul de suse wcias e1 ign os a detivien do ta avn cme eas no informan de la peli? Aividaes y el Estado present lavigilancia y contol desconecte Ja magnitud det daito que gene aft may vil gencin quimica, Esta site ae TN, nerable a ka poblacion a os Y una emergeneia se produce muchos al ane se hubiesen podide evita ened pelignas que se EXCRETAS La eliminacin de exeretas constituye toa ‘un pratplema de salud piibtica en les De coria de fa poblaci6n os adecuados de n de exeretas ° iolaciones rurales Y ses en desarrollo, la que no dispone de disposicisn y elimi quella que habita en pol een las sireas marginales urbanas. La ausencia de soluciones adecuadas para Ja disposicisn de excretas en el campo, en poblacién rural y en las dreas marginales urbanas ha ocasionado graves problemas d¢ contaminacién del suelo y del agua y, por !o tanto, daiios a la salud. PLAGUICIDAS, MEDICAMENTOS Y OTRAS SUSTANCIAS QUIMICAS Es preciso adoptar medidas estrictas para proteger a la poblacién, especialmente a los nifios y a los trabajadores, a través de medi- das preventivas y de vigilancia, para mini- mizar los dafios en la salud que ciertas sus- tancias quimicas peligrosas, fertilizantes, plaguicidas, disolventes industriales, entre otras, pueden ocasionar. Los plaguicidas han desempeiiado un papel importante en la produccién de alimen- tos y en las intervenciones que en salud pi- blica se realizan para el control de enferme- dades de transmisién vectorial. Sin embargo, su uso ha generado una preocupacién mun- dial por los efectos adversos que se derivan de su aplicacién ya que pueden ocasionar dafios a la salud, conducir a la proliferacién de especies de plagas resistentes, causar la contaminacién de cadenas alimenticias y causar problemas ambientales por el inade- cuado manejo, disposicién y eliminacién de " sa, erst durante St ciclo gy Vid, 4 M actos nocives en Ja salud hy rear desde leVeS Teacciongs ae asta 1 muerte, | endo aude” os crdnicos. Lert ‘ nfios (uray Miovasculares, BASITICOS, teray énicos, entre otFOs), que py icidas, vara de aya gicoss © "yg, (nUlalgt nicos, mul acai rod 108 ee econ la sent p no de plaguicida, la sever con ol p Prjcian y con el perfodo de Ia yi dela aie duo; estan en funciGn de la mag, selina de a exposicin al pag tad y dara en funcion dest via deine a ae smo (ray démaica o inkalatyi at rem pases en desarTollo 10s lagu causan el envenenamicnto de por lo Menos causa llones d& persona8Y Muchos og millones Hlegan a padecer otros efectos, Ag, aos pafses desarrollados, donde se wij. gan plaguicidas més Seguros Y en condicg, nes mas estrictas, se presentan casos de da, fios a la salud de los agricultores. Existen plaguicidas muy t6xicos, probibidos en lg pafses desarrollados, pero que se siguen usando con frecuencia en los paises en vias de desarrollo. El tipo de plaguicida que se usa depende de su precio y disponibilidad, [Los gobiernos pueden ayudar a fomentar la transicién hacia el uso de plaguicidas més seguros generando una serie de instrumen- tos econémicos con una combinacién de impuestos y estimulos financieros, Por ejem- plo, una tasa que grave més a los plaguici- das mas toxicos y menos actuales, Estos in- centivos se deben complementar con un sistema eficaz de control. Por desgracia, en muchos pafses esto no se da, Por ejemplo, en Africa el 76% de los paises carecen de normas que regulen el uso de plaguicidas. Por otro lado, donde existen normas, gene- ralmente no se obliga a su cumplimiento, ti se lleva un seguimiento de su uso. Se debe trabajar en mejorar la capacidad de gestién de los organismos estatales. Ena” gunos paises que tienen subsidios al uso d¢ Plaguicidas se han establecido estrategias que combinan la reduccién de éstos con é! fomento del Manejo Integrado de Plagas, MlP- Cscaileauy cdfftam c S meena ms dee pial el uso y la exposicion a algunos de los plaguicidas mas peligrosos, se ha es- tablecido a través del Convenio de Rotter- dam (ver Anexo), el Procedimiento volun- tario de Consentimiento de Informacién previa, PIC, promovido por la FAO y el PNUD. Mediante la aplicacién de este ins- trumento los paises disponen de informacién detallada y especifica sobre los agroquimi- cos que se consideran peligrosos y con base en esta informaci6n los paises pueden tomar decisiones sobre la conveniencia o no de importar dichos productos. La expedicién de leyes generales sobre el derecho que tiene la comunidad a conocer los riesgos y los peligros de determinado producto puede conducir al cambio. Una vez se disponga de informacién sobre el uso de plaguicidas y sus peligros es més facil que las autoridades puedan presionar a los agri- cultores 0 a quienes los utilizan, para que dejen de hacerlo. ‘Algunas sustancias quimicas presentes en elambiente, ya seaen el agua, el aire, el suelo © los alimentos, pueden tener efectos graves en Ja salud. Sin embargo, los riesgos reales dependen de Ia concentracién de la sustan- cia, Asf pues, muchas sustancias t6xicas en concentraciones inferiores a un determina- do umbral no suponen una amenaza para la salud. Para evaluar los posibles riesgos es im- portante evaluar las vias principales de ex- posicidn humana y los niveles de concentra- cién. Por ejemplo, el fluoruro, el arsénico, el plomo y los nitratos presentes en el agua para consumo humano en concentracciones por encima de las establecidas para el agua potable, pueden causar efectos dafiinos es- pecialmente en la salud de los nifios. Se con- sideran de especial preocupaci6n la exposi- cién por los dafios en la salud, entre otros, el plomo, los BPC, el benceno, el cromo, las nitrosaminas, el mercurio, el asbesto, el ni- quel, el cadmio; también son contaminantes dafiinos para la salud los compuestos orgdni- cos gaseosos como el didxido de azutre, el monéxido de carbono. sawp amsental = 97 RADIACIONES La sobreexposici6n a las radiaciones ioni- zantes puede tener graves efectos, en parti- cular cénceres, malformaciones congénitas y angustias psiquicas. El empleo de issto- pos radiactivos en las instalaciones médi- cas e industriales entraiia riesgos para el am- biente y la salud. La existencia de centrales nucleares genera el peligro de accidentes. Los campos electromagnéticos también pueden tener graves repercusiones en la salud. Se considera necesario explicitar las di- ferencias entre dos tipos de radiacién: las ionizantes y las no ionizantes. Radiacién io- nizante es toda aquella que al interactuar con la materia viva, puede producir un desequi librio en el metabolismo celular. Radiacién no ionizante es toda aquella radiacién clec- tromagnética que por su naturaleza no afec- ta la materia viva. Ruipos El mido est4 directamente relacionado con las amenazas para la salud presentes en am- bientes originados en modelos de desarrollo no sostenible. En general, las personas mas afectadas son aquellas que se encuentran en ambientes laborales adversos y sin protec- cién, en viviendas insalubres 0 en zonas ur- banas mal planificadas. Millones de emplea- dos industriales pierden la audicién como consecuencia del ruido en el trabajo, y un niimero mayor de personas sufre de insom- nio y estrés por el ruido del trafico y de otros origenes. Los gobiernos locales en sus planes de desarrollo deben dar verdadera importan- cia en la planificacién urbana a los posi- bles riesgos que para salud pueden signifi- car la instalacién de asentamientos humanos en los alrededores de industrias generado- ras de ruido; de igual forma, la comunidad debe tomar conciencia de los peligros a los que se somete viviendo cerca de estas in- dustrias. Escaieauy con Lams UA SALUD PU MLIC A SHTUACION ACTUAL, SALUD AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS DE ALTO RIESGO SANITARIO Por et hacinamiento y lay preeaias cond ciones sanitarias, muchos establecimienos le salud, eatveles, enarteles, centios eduet livos, hogares geriatticas y coliseos, entre ‘oft, se convierten en hagares de allo Tieske sanitanio, Los gobiemos locales deben controlar que la construceién y ef mantenimiento de estas instaliciones se reative adecuadamen te de tal forma que se garantice ka salud de las personas que los habi SALUD OCUPACIONAL, HIGIENE Y SEGURIDAD La estrategia mundial de Salud ocupacional para todos, adoptada por la Organizacién Mundial de la Salud, OMS, en 1996 resume los principales peligros asovindos con el lu= gar de trabajo de la siguiente forma: los pe- ligros meesinicos; condiciones de trabajo er- mente deficientes; cntornos s con exposicién a agentes biolégi- tores fisicos tales como el ruido, la vibracién, las radiaciones ionizantes y no io- nizantes y las condiciones microcliméticas; ambiente laboral con exposicin a sustan- cias quimicas; entorno laboral con expos cidn a agentes alergénicos; trabajos profe- sionales sometidos a estrés psicolégic Como se anoté anteriormente, existen multiples peligros para Ia salud asociados con el ambiente laboral, lo cual hace muy dificil establecer estadfsticas de los casos de lesiones y enfermedades profesionales. En Ia mayorfa muchos casos nunca se re- portan o son dificiles de establecer como sucede con la exposicién a sustancias car- cinogénicas. La OMS y la OIT en 1995 es- timaron que podria haber hasta 125 millo- nes de casos de lesiones y enfermedades profesionales anuales, con un total aproxi- mado de 220 defunciones. Entre los secto- res catalogados como de alto riesgo se pue- laborales yon rstas ¥ AECOMT DACtONES encionar It miner an ene " common low problemas g , capa ESHA eh yor Sh were a industies Hnformaes y yy av acti vidas au pl gente ¥ © comsYED en | va empresarial MPOTANE pag ple, | nfs desfavore is cong MO ve riesgo para Los trabajadores y 7°" uy arin Tifa eX ESOS anbigy gus prctias insalubres, he SANEAMIENTO DE PUERTOS, ‘AEROPUERTOS Y FRONTERAS } Para el contro! de de a s es indispensable la formulae programas en puertos y aeropuertos y trol y vigilancia epidemiol6gica en fry ras, con cl propdsito de reducir riesgo. Ja salud por la introduccién de alimeatt contaminados, sustancias L6xicas y enter : dades exéticas Se denomina sanidad portuaria al conju, to de actividades de vigilancia y controls. nitario que se efectdan por parte de la ayo. ridad sanitaria, sobre personas, animate mercancfas, naves, vehiculos, productos ty. minados, materias primas e infraestructur fisica y de servicios de saneamiento bic, en los terminates terrestres, acropuertos, puertos fluviales, maritimos y puestos inter. fronterizos. VECTORES La salud ambiental debe desarrollar can- pafias especfficas para el control de veco- Tes transmisores de enfermedades a los st- res humanos como 1a malaria, el dengvt chagas, leshmania, encefalitis, célera, le tospirosis, La malaria y el dengue son lis dos principales enfermedades asociads con las condiciones medioambientales favorecen la proliferacién del mosquil® transmisor. Los cambios demogrificos y los des zamientos humanos han incidido en que | | | { | ams Cscaileauy CUI més gente viviendo en zonas urbanas y den- samente pobladas, aumenténdose el riesgo de la transmisién de enfermedades. El desa- rrollo de grandes obras de ingenierfa en 20- nas rurales, la construccién de earreteras, Ja mineria, la deforestacién 0 los proyectos agricolas y de riego en la mayoria de los ca- sos generan cl ambiente propicio para la re- produceién de vectores; asi mismo, la resis- tencia adquirida por los mosquitos debido al uso inadecuado de los plaguicidas, junto con el abandono de los programas para combatir la malaria, han contribuido a la reemergen- cia de la esta Ultima. Ante esta problemitica se hace necesario desarrollar una estrategia global con tres as- pectos complementarios y dependientes en- tre sf; la gestién sanitaria, la vigilancia y la prevencién, incluyéndose en ésta la gestin ambiental. La prevencién no s6lo debe en- tenderse en el sentido de la proteccién indi- vidual, como el uso de mosquiteros para la cama, ropas protectoras y productos repelen- tes para insectos, sino también desde la pers- pectiva de la gestién ambiental, especialmen- te la destinada a Ja eliminacién de zonas htimedas cercanas a las zonas habitadas, a la furigaci6n controlada de los residuos, al uso de productos larvicidas 0 agentes de control biolégico y animales depredadores de los vectores, junto con programas de educacién comunitaria. Se debe conceder prioridad a las medi- das de prevencién y control de yectores in- cluso cuando se cuenta con medicamentos para combatir la enfermedad como el den- ‘gue y la malaria. Las mejoras en la vivienda y en su entorno ayudan en gran medida a controlar Ia situacion, en las zonas en que la enfermedad de chagas sigue afectando un gran ntimero de personas es necesario ayu- dar a que las familias realicen mejoras en la vivienda. Esto puede significar una mejor inversién de los fondos publicos que el fi- nanciar costosas medidas para la aplicacién de plaguicidas. El éxito de las medidas al nivet del hogar © de la comunidad no implica que los go- biernos puedan dispensar su responsabilidad SALUD AMBIENTAL = 99 enel control de vectores, si se ponen en prac- tica estrategias a largo plazo, como el pro- porcionar agua y saneamiento, 0 mejorar la recogida y climinacién de basuras. Los es- fuerzos coordinados entre Jos organismos multilaterales, los gobiernos nacionales y las. compafifas privadas pueden ayudar a redu- cir la enfermedad a una mayor escala que lo que pueden hacer las comunidades por sf mismas. VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO EI hacinamiento en viviendas improvisadas contribuye a la propagacién de enfermedades transmisibles. A pesar de que los servicios piiblicos pueden estar cerca de las viviendas, por razones culturales y econémicas, Ia po- blacién no disfruta de estos servicios. Quie- nes viven en asentamientos periurbanos de bajos ingresos corren ademas un riesgo ma- yor de caer en la toxicomanfa o de ser victi- mas de violencia y accidentes, mientras que Ja tensién mental causada por el hacinamien- to, el ruido y la falta de intimidad origina un mayor estrés psicol6gico y social. Los programas y las acciones encami- nadas al mejoramiento sanitario y ambien- tal de la vivienda y de su entorno deben in- cluir politicas y estrategias para que el desarrollo urbano se efecttie de tal forma que se proteja la salud y se mejore la cali- dad de vida. Toonosis Debido al estrecho contacto entre los anima- les domésticos y silvestres con el hombre se provocan graves situaciones de enfermeda- des que afectan a fos animales vertebrados y que son transmisibles al hombre o vicever- sa, tales como Ia rabia, el dntrax, la tuber- culosis, la leptospirosis, la brucelosis y di- ferentes parasitosis. Estos riesgos se ven acentuados por las condiciones insalubres de la vivienda, su entorno, la falta de educa- cin y el descuido de la comunidad para rea- lizar las medidas de prevencién. Las princi- pales acciones se orientan a la vacunacién Esvaieauy con vans OO La satup pusucn« stuacion ACTUAL PROP masiva de perros y gatos, desratizacion ateas de riesgo, capacitacion y educaeiet la poblacién expuesta, y la vigilancla epide- miolégica, ELEMENTOS A TENER EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE SALUD AMBIENTAL AMBIENTAL LA INTERSECTORIALIDAD La accién intersectorial (Figura 2), es com- pleja y el sector salud requiere fortalecer su capacidad técnica y de recursos, para esta- blecer compromisos con otras instituciones y cumplitlos de forma satisfactoria. Figura 2. Accin intersectorial en salud ambiental as, proyectos, planes 1g programas: F glo pe salud ambiental Se pueden Tea livicas °F ito si se cuenta Con el anon ud oe es. instituciones ademas dg,“ otros set Medio Ambiente. Los seqygn” nist vienda, agricultura, transporte, ent, a pueden contribuir grandemente con Fit ‘ctor salud en el trabajo para e| log el fo humano sostenible de lag” del desarroll ee jones. ea queel sector salud colabore brin a, do los conocimientos practicos y la infor, macién ‘esencial sobre los ASPeCLOS relacig, nados con la salud humana y su tnteraccig, om el ambiente, €s Necesario que ident, gue y asuma sus responsabilidades en jg gestion ambiental, asigne presupuestos y Setablezca diferencias y prioridades en jy Identifica limites y vinculos ‘on otros sectores Sectores: Agricultura = Asigna presupuestos ‘Medio ambiente "enifica y asume responsabilidad | ena gestion ambiental eee peepee rere pra ‘Etablecederencsy prided en} {a prevencién frente a las acciones de cardcter curativo | Escaieauy con Cams prevencién de enfermedades frente a las acciones de caricter curative, Determinan- do esta prioridad e identificando tos lin tes de los vinculos con otros scetores, seri mas efective el trabajo coordinade con ellos Los organismos de cooperacién inte cional vienen promoviendo el trabajo coor- dinado en los proyectos donde interacuian diferentes sectores. El gobierno, desde st mis alto nivel, debe asegurar que Ia salud sea un elemento central del desarrollo ase- guranda que se analicen, vigilen y controlen los riesgos que representan los factores ad- yersos presentes en el ambiente para la sa- \d humana, en los diferentes proyectos que se adelantan (Figura 3). A pesar de los grandes esfuerzos realiza- dos por los gobiemnos, y los avances alcan- zados en algunos paises, todavia existe mu- cho por hacer para aleanzar los ideales de salud y de bienestar para todos. En la medi- da en que el sector salud esté debidamente fortalecido a nivel institucional y cuente con capacidad técnica y de gestién, podra inte- Figura 3. satup aupientaL 101 ractuar con éxito con otros sectores en el rea alud ambiental. de LINEA DE BASE EN SALUD AMBIENTAL, VIGILANCIA Y CONTROL Existen dificultades en [a determinacién de Ja magnitud exacta de los riesgos potencia- les que representan para la salud los factores adversos presentes en cl ambiente. Los estudios epidemiolégicos que anali- zan las diferencias entre los grupos expues- tos y no expuestos muestran, generalmente, una asociacién estadistica entre la exposi- cién y los efectos adversos, pero no intentan demostrar una relaci6n de causa- efecto. En Ja mayoria de los casos es dificil establecer una conexién directa entre la exposicin y un efecto adverso, a no ser que el riesgo especifico sea bastante clevado 0 el efecto sea excepcional, tal como sucedié con el clo- ruro de vinilo y el angiosarcoma, una forma relativamente rara de cdncer en el higado. Teniendo en cuenta estas dificultades, al- gunos estudios encuentran alguna asociacién Accién de los gobiernos en salud ambiental “Alto nivel el gobierno Salud Transporte DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE DE LAS POBLACIONES Salud de la poblacién Analisis, vigitancia y control de factores adversos para la salud humana, presentes en el ambiente ee PROYECTOS Escaieauy con Lams a cournoxcionts jue se realice la evaltacig, raoen la salud en la f 4 ee | rrorutstAs ¥ VOR Un sary mnaica «crruacrow ACTUAL zarse por 3 Pee erila inven peteneaablecet Mi he lennon proyectos. Para ent a relaci ci fi c se disponga de una ing, Me rio qe a establecer eh pegs ei ie, Causal evn, nnmeate oe ee fem el tahoe 9 ef ednver ae pwn» SVS cae ee apblacion yelp ase fil ae se Ingra agzma vex, Determinant Mal farina «uc se pucdan pp Pig, iif Satori ente la ela ie ema eee tl le tf aati Di * omy i aa te eel cree le Pert ce ia ; a Je prevencién. ‘aonalmeng j sona pure ‘i mecaviones, hasta vee ao i manos tar, control y ¢ ncn, Ai gurar el cumplimiente ge weds, través de la Vigilancia Cm medidas, a travé es vestigacivn ea Ante Ia deficiencia de datos en definitives, los investigadores se basan al estudres con animales y en los modelos _ ° cron cuantitativa del riesgo para cal- DE COMUNICACION a ;RAMAS cular Ja toxicidad de una sustancia concret@. Rog ICIPACION DE LA Comyn, Sin embargo, traducir los efectos de _— Y DE ane cae a DAD silvestre cn riesgos para los humanos es el cumplimiento de sus of Ietivos, davia dificil joo de salud ambiental deben eon la participacién de la comunidad. tf Los experimentos en el laboratorio con comunidad debe conocer Tos riesgo 13 Y animales no son definitivos ya que es dificil extrapolar de los efectos vistos en animales cuales est expuesta y conocer sus del sometidos a grandes dosis, unos resultados Probables a partir de dosis bajas, habituales ee ee cn la exposicin humana. Asf, existen cien- a ioe a ida de a cata aa i tos de sustancias que causan cancer en los Esta lane su dsarll social eu 60, en el contexto del desarrollo humet, animales, : EEn relacién con los efectos potenciales aa de Jos peligros quimicos, como la infertili- _ sostenible. ' / sdefosos Deben realizarse Programas educativos y dad, los defectos de nacimiento, el deterioro realizarse pro; y del sistema inmunolégico o los dafios cere. de sensibilizaci6n dirigidos a los STUpos og. brales, todavia falta mucho por investigar. _ munitarios, a las escuelas y a las organiza. Ante la dificultad de establecer Pruebas _ciones del sector privado. Revisten una gran absolutas de peligro, los gobiernos se enfren- importancia los programas de educacién y tan a la creciente presién de muchos grupos _ sensibilizacién dirigidos a las autoridades y para adoptar el “Principio de precaucién”. empleados gubernamentales, Este est fundamentado en que cuando exis- La Agencia para el Registro de Enferme- {4 un peligro claro, 1o mejor es actuar Para dades y Sustancias Téxicas, ATSDR, creada Prevenir la exposicién, incluso si no existe Por el Congreso de los Estados Unidos en una certeza absoluta. Este principio de pru- 1980, en su publicacién “Fundamentos de denciaen muchos asos noes lanorma, pues _principios Précticas para la comunicacién muchos productos prohibidos en paises de- sobre riesgos para la salud” (1997), destaca sarrollados, son de uso seneralizado en los Ja importancia de la cooperacién de la co- Paises en vias de desarrollo a Pesar de los munidad en la comunicacién sobre ri Peligros conocidos Porque son baratos y efj- Para la salud, Considera que los diferentes caces, miembros de la comunidad, el personal lo- Teniendo en cuenta, que el objetivo fun- cal los i I » 10s profesionales de la ‘alud y los repre- ae de alae eal es la preven. Sentantes del gobierno exist y Toca ‘ono cidn de los dafios a la salud, las instancias dos Tecursos vali rcionar 8ubernamentales Tesponsables deben esfor. informacién cobre el ean aa lugs, Se p c CSCdlleauy CUI Udllle las preocupaciones sobre la salud comunita- Tia, los datos demogrificos y el uso de terre- nos y de recursos naturales, entre otros. El involucrar a Ia comunidad en el proceso de recopilacisn de informacién hace, segtin Ia Agencia, mis crefbles los comunicados de la ATSDR y sienta las bases de la participa- cién comunitaria para ayudar a resolver los problemas. En la misma Ifnea de participaci6n co- munitaria estd el proceso de Atencién Pri- maria Ambiental, APA, impulsado por la OPS/OMS. Este es una estrategia de ac- cién ambiental preventiva y participativa que reconoce el derecho dei ser humano a vivir en un ambiente sano y a disponer de informacién adecuada, ejerciendo debe- res y derechos sobre la proteccién, con- servacién y recuperacién del ambiente y Ia salud. La publicacién No. 572 de la OPS/OMS “La Salud y el Ambiente en el Desarrollo Humano Sostenible” (2000), presenta el si- guiente ejemplo: ‘n una comunidad local de Chile en Conchalf, una zona pobre de Santiago de Chile, los trabajadores sanitarios desarrolla- ron un programa comunitario para mejorar la salud ambiental local. Primero se ie soli- cité a la comunidad que identificara lo que consideraba su principal problema de salud ambiental, a continuaci6n los Ifderes de ocho comunidades locales, las autoridades, los vecinos y los trabajadores sanitarios colabo- raron para hacer una lista de los temas prio- ritarios y un calendario para resolverlos. Durante el primer afio de funcionamiento se reorganizé el sistema local de transportes, durante el segundo afio se inauguré una Co- misaria de Policia y se fundaron organiza~ ciones para los jévenes y las mujeres. Antes de terminar el quinto afio del programa se habfa instalado el suministro de agua pota- ble a las viviendas. La leccién mas impor- tante para aprender es que la participacién de la comunidad en la identificacisn y cate- gorizacién de los principales problemas en salud ambiental, incita a sus miembros a re- solverlos”. SALUD AMBIENTAL 103 Es importante que las comunidades cuen- ten con apoyo externo que les ayude a apli- car su conocimiento con los objetivos de pro- teger sus recursos y de potencializar sus capacidades, De igual manera, es importan- te recordar que estos procesos son de largo plazo e implican un compromiso de los cfu- dadanos entre si y del Estado para con ellos, con justicia social para remediar desigual- dades y asegurar que cada persona tenga ac- ceso a un medio ambiente saludabie. Estos procesos se deben evaluar periédicamente y sus resultados deben ser cuantificados y ana- lizados de tal forma que se visualicen sus beneficios reales. Otras estrategias de participacién comu- nitaria promovidas y apoyadas por la OPS en diferentes paises de Centroamérica y América del Sur son las de “Municipios Sa- ludables” y “Escuelas Saludables”. Los NINOS Y LA SALUD AMBIENTAL Los nifios son los més afectados por el dete- rioro del medio ambiente (Cuadro 2). Ellos no tienen capacidad de decisién, no pueden modificar su condicién, estan en el ambien- te que les ofrecen los adultos, su organismo esta en crecimiento y por lo tanto es més vulnerable a los dafios que le puedan oca- sionar los efectos adversos, su organismo est4 mds cerca del suelo, las vias de exposi- ci6n de los nifios a las sustancias t6xicas son miiltiples debido a que tienen indices meta- bélicos més altos que los adultos, los nifios respiran més aire. Los dafios que sufre su organismo pueden ser irreparables. La susceptibilidad de un nifio es mayor entre la concepcién y la edad de cinco afios, antes de que maduren los sistemas orgénicos y otras funciones como la capacidad de desin- toxicacién del higado y la capacidad de fil- tracién del rifién. Los nifios son més susceptibles a la pér- dida de la funcién cerebral si estén expues- tos a neurotoxinas durante su periodo critico de desarrollo, como sugieren estudios sobre el plomo, el metilmercurio, los PCB y las dioxinas. Esvaieauy con vans OO ————_—_—— VO4 Ur savun rustica « siuacionsAcTUAL, PROPULSTAY Ambiente ottecito por ys adios _Capacidad de decisin anos en ef organisa poublemente iteparables Organisms en crecimiento que significa mayor vulnerabiidad -¥ RECOMENDACIONES Me a Guadro 2. Vuneraidad de los nis frente af meio ambien ° _A efectos ashes del ambiente ___—————_|,_e 4 Organism mas cerca del suelo. on | Pueden moxiicat su condciin ° Respiran mds are Vias de expesiion a sustancias tivicas mitiples debid a sus indices ° rmetabaticas mis altos que las adultos Como base para la accién en los progra- mas de salud ambiental, la informacién epi- demiolégica de mortalidad y morbilidad en poblacién de menores de cinco aitos nos pue= de orientar hacia la toma de decisiones en la priorizacién de medidas para la prevencién. de daiios en la salud de una comunidad, La proteccidn de la salud y Ia preserva- cién de los recursos naturales involucran la participacién activa de todas las instancias y en especial de aquella que se ve més afecta- da: los nifios. Es necesario que en los proce- sos de desarrollo y ajuste institucionales los nifios sean tenidos en cuenta, Es su derecho y la mejor garantia para el futuro. Los nifios pueden participar directamen- teen los cambios y en la solucién de los pro- blemas que les afectan muy de cerca, Se debe, entonces, ofrecerles oportunidades de participacién donde ellos puedan opinar y decidir. Existen diferentes pafses con experien- cias exitosas donde los nifios participan en el desarrollo de proyectos ambientales, en- tre los cuales se mencionan: EI programa de Educacién Rural An- dina, en los Andes peruanos, donde los ni- fios que participan tienen una parcela donde desarrollan su propio huerto. Las Escuelas Nuevas y las Escuelas Saludables, en Colombia, que tienen programas relacionados con medio am. biente. El Programa del Muchacho Trabaja. dor, en Ecuador, que es un movimiento na cional cuyo objeto de accién son los dere. chos de los nifios. Actualmente tiene mas de 50,000 nifios y nitias participando en pro- yectos ambientales, Los Ecoclubes, que destacan en Améri- ca Latina y son organizaciones no gubema- mentales constituidas por niiios y jévenes quienes se articulan con diferentes institu- ciones comunitarias para mejorar la calidad de vida de la poblacién, FINANCIAMIENTO Existe gran interés por parte de los organis- mos de financiacién y de cooperacién inter nacional en apoyar el desarrollo y realiza~ cin de proyectos y programas de salud ambiental en los paises, Los gobiernos deben realizar gestiones Para la consecucién de recursos, para lo cual se deben formular proyectos y politicas. EI Banco Mundial, el Banco Interamet cano de Desarrollo, y organismos de coor Facién como la FAO y la OPS/OMS, presti asistencia técnica a ios paises para fortale Cer sus capacidades. Existen también pase? desarrollados que aportan fondos par ae” Escaieauy con vams yar algunos proyectos que desarrotlan los paises en vias de desarrollo, Adicionalmente, en la medida en que se formulen planes, programas y proyeetos al interior de los paises con ka participacisn de diferentes sectores, se puede lograr el aporte de recursos de diferentes organismos ¢ instituciones en um marco interseetorial. a situacion potencializa la disponibili- dad de recursos financieros y el desarrollo de proyectos que requieren grandes inver- siones. PROGRAMAS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN SALUD AMBIENTAL La divisisn de Salud y Ambiente de la OPS/ OMS ha establecido como misién “el forta~ Iecimiento de las capacidades de los pafses para la gestién de la salud ambiental”, en cumplimiento de la cual viene promoviendo y realizando diferentes encuentros regiona~ ies con las direcciones de salud ambiental de los ministerios de Salud de los paises de América Latina y el Caribe, con el objetivo de fortalecer institucionalmente estas depen- dencias. De igual forma ha comprometido a Jos ministros de los paises a dar prioridad al fortalecimiento de las capacidades naciona- les en salud ambiental. Se destacan en este sentido las reunio- nes internacionales para el fortalecimiento institucional de las dependencias de salud ambiental en los ministerios de Salud rea lizadas en Puerto Rico (1998), México (sep- tiembre de 1999), Santiago de Chile (sep- tiembre de 2000), y Ja realizada en Brasilia (septiembre de 2001). También se mencio- na que durante los dias 26 y 27 de agosto de 2001, previo a la Reunién Regional, se rea- liz6 el primer Taller regional sobre andlisis de la situacién de salud y ambiente, de la OPS/OMS. En cada una de estas reuniones los dele- gados han tenido la oportunidad de compar- tir un espacio de reflexién sobre los princi- pales problemas de los pafses, han conocido ‘SALUD AMBIENTAL TO5, las experiencias, los éxitos y los obstéculos de los programas que adelantan y han esta- blecido acuerdos y compromis Ciertamente, estos esfuerzos realizados por la divisién de Salud y Ambiente de la OPS / OMS han contribuido a fortalecer las capacidades en la gestién de los programas de salud ambiental en América Latina y el Caribe. Aungue la tarea es compleja y toda- vfa hay mucho por hacer, el cambio se ha iniciado y las relaciones de solidaridad y de apoyo entre los representantes de salud am- biental de los diferentes pafses en conjunto con el apoyo de los representantes naciona- les de Salud y Ambiente de ta OPS/OMS fa- cilitarén, en el mediano plazo, la construc cién y modernizaciGn de las dependencias de salud ambiental en los ministerios de Sa- ud. Se lograré, entonces, contar con depen- dencias de salud ambiental fortalecidas, tra- bajando con mistica y con alta capacidad téc- nica para el desarrollo exitoso de procesos que minimicen los riesgos para la salud y las condiciones ambientales adversas. CONCLUSIONES Muchas muertes se pueden evitar y muchas enfermedades se pueden prevenir si se eva- lia y minimizan los efectos negativos que sobre la salud humana tiene la ejecucién de algunos proyectos propios del desarrollo eco- némico. En la medida en que identifiquemos Jas consecuencias generadas por la contami- nacién y la degradacion ambiental en el ser humano se pueden establecer medidas pre- ventivas que permitan avanzar hacia un mo- delo de desarrollo sostenible, un desarrollo humano sostenible. ® Aunque, las acciones en Salud Ambien- tal estén directamente relacionadas con la ejecucién de politicas puiblicas dirigi- das ala proteccién y mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones més desfavorecidas y por lo tanto a bajar las inequidades; sin duda alguna el ma- yor trabajo en Salud Ambiental contri- Escaieauy con cams vy recom 406 tn sao ristica« snuacioN ACTUAL, PROPUESTAS buird al logro de la justicia social y al de- rTollo sostenible de toda la conmunidad. * La no aplicacién de las medidas de con- trol para fa proteccisin de a salud hum hha puede conducit a tm deteriora mayor del ecosistema y aun desarrollo econémi- £o insostenible en cl largo plazo. * Muchos problemas de la salud humana felacionados con el medio ambiente es- {an directamente relacionados con la po- breza y Ia falta de educacidn. Entre ma- yor sea la educacién se facilita el acceso de Tas personas a una mejor informacion sobre el proceso y prevencién de las en- fermedades, * Los gobiernos son responsables de la informacién divulgada a la comunidad sobre los riesgos que para la salud re- Presenten algunos productos que se offre- cen en el mercado. Por lo tanto deben Vigilar la informacién que los fabrican- es y productores suministren a la co- munidad. * Los peligros quimicos presentes en el me- dio ambiente pueden causar efectos in- mediatos y perjudiciales para la salud y Pueden contribuir a los problemas croni- Cos 0 a largo plazo. En contraste con las enfermedades infecciosas, el conocimien* to de cOmo influyen sobre la salud Ia exposiciones quimicas, sigue siendo in- completo. * Elimpacto de los riesgos para la salud es més dificil de establecer en los paises desarrollados, donde las amenazas como Ia contaminacién por deficiencias en ef saneamiento bsico, Ia falta de agua lim. Pia, de vivienda o alimentos ha sido su. perada y la posibilidad de contraer enfer- medades infeciosas es relativamente equefia (a excepcisn del SIDA y la TB), Los factores ambientales constituyen un Papel importante en las situaciones or. nicas como el céncer y las enfermedades coronarias. *° Un estudio de 1997 de Ja OMS, Health and Environment in Sustainable Develo- |ENDACIONES St acai aru 2 te dararales. La OMS caleuts due ar aque préct amente tod os is ie on una causa ambiental, el 90% 4 enfermedades diarreicas podrian gis Seer antelintervenciGnes ambienat® viables. También este estudio atibuyes problemas ambientales ala malarg®8 un 90%, a las enfermedades reapig®™ ras agudas on un 60% yal cincerga > final mundo desarollado la tendenciaey al uso de plaguicidas se orienta hacia utilizacion de plaguicidas nuevos y .* lectivs, menos t6xicos para el ser hans no y para el entorno que requieren yr, menor cantidad por hectérea para rt igualmente eficaces y existe una gra aceplaciGn a la propuesta del Manejy tegrado de Plagas. En contraste, en mg. chos paises en desarrollo las ventas de plaguicidas han aumentado, atin aquell de Reoonaida pelgrosidad. EI Plat. da mas vendido en la India es el mony, crotofos, insecticida prohibido en Este dos Unidos en 1988, Los riesgos derivados de la industrial. zaci6n los podemos resumir en: heridas fisicas causadas por accidentes durante Ja produccién industrial, el envenena. miento quimico agudo en el lugar o en el cntoro més préximo y la exposicién a largo plazo a elementos quimicos conta- minantes del medio ambiente. Aunque los avances cientfficos han per- mitido prevenir y tratar enfermedades die en otras épocas causaban gran mor- talidad, como la viruela, la difteria, la tos ferina, entre Otras; dada la estrecha Telacion existente entre el ambiente y lt salud, los beneficios logrados en el cam- po clinico se pueden ampliar consider blemente si se complementan con estta- tegias de atencién y proteccién de! ambiente. . c cCscaiedauy con came

You might also like