You are on page 1of 3

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora"

Vicerrectorado en Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI)

Programa Ciencias Sociales Y Económicas

Sub-Programa: Contaduría Pública

Sub-Proyecto: Contabilidad III

CAPITAL CONTABLE.

Docente: Autor:

Juan Carlos Monsalve Estefani Sánchez 30.242.624

Sección 1

Tinaquillo, abrió 2022


Para que una organización goce de un buen bienestar monetario, debe saber toda la
información con respecto a sus inversiones, deudas, ganacias, entre otros, asimismo ¿cómo
podría tener toda esta información de manera precisa? Pues sencillo a través del capital
contable, que según las Normas de Información Financiera (NIF), es el valor persistente de los
recursos de un elemento (organización) cuando se deduce cada uno de sus pasivos.

De este mismo modo el capital contable es el contraste entre los activos y los pasivos de una
organización, por su parte, se forma por los socios de la empresa, que abordan el capital social,
las participaciones, los dividendos decretados en acciones, superávit de capital, las ganancias
netas del año y las utilidades retenidas, se puede señalar que su resultado proporciona una
valiosa información sobre la situación financiera de una emmpresa, determina el valor contable
de las acciones, estipula el total de activos, establece el grado de productividad de una
inversión y ofrece una imagen real de la empresa.

Por otro lado, se registra en su mayor parte a través de cuentas de cada uno de los conceptos,
éstas se componen de otras subcuentas para cada uno de los componentes o partidas que se
quiera controlar, asimismo, suelen expresarse de la siguiente forma, primeramente, el capital
social, en segundo lugar las aportaciones para futuros aumentos de capital, por otra parte, la
prima de venta de acciones, entre otros.

¿Cómo se determina el capital contable? El método para calcular el capital contable de una
organización es más fácil de lo que se puede pensar, la ecuación del valor de los inversores es la
resta entre los activos y los pasivos, el primero son los deberes y derechos importantes que
generan o pueden producir ventajas futuras (beneficios) y la última son las obligaciones y
compromisos que se tienen que pagar por los activos

Dentro de este mismo orden de ideas, el cálculo del capital contable se puede hacer en dos
registros, en el primero se enumera cada uno de los activos y en el segundo las obligaciones,
una vez que se confirma que no falta nada por enlistar, se suma todos los elementos de la lista,
posteriormente, se realiza la resta correspondiente, y ese será el valor del capital contable.

Se debe tener en cuenta que cada accionistas de una empresa tiene el privilegio de obtener
dividendos, ya que obtenerlos es un derecho, por su parte, vale la pena enfocar que en las
organizaciones empresariales fusionadas como sociedades o entidades comerciales, el capital
social dividido en acciones aborda o representan el monto de la inversiones de las personas
que ponen recursos en él, asimismo, las acciones están constituidas por titulos valor que
disponen los inversionistas, entre otros derechos patrimoniales, que son los que presentan la
preeminencia de cobrar las ganancias.

En otras palabras, es la cuota correspondiente que pertenece a cada accion en la repartición de


las ganancias producidas por una organización, a raíz de considerar las reservas legales,
voluntarios y estatutarias, que de antemano, o en la hora de su difusión, hubieran causado el
Impuesto sobre la Renta, asimismo, el dividendo es la oferta por acción que el inversor está
capacitado para obtener del beneficio distribuible, y se adquiere distribuyendo los beneficios
entre todas las acciones capacitadas para su difusión, según el el acuerdo respectivo de la
Asamblea General de Accionistas.

Sin duda, al tratarse de una repartición de rendimiento del capital aportado por los inversores,
es decir, del beneficio o las ganancias, su punto de partida es de suma importancia para efectos
de fiscales, a fin de cuentas, para decidir si existe o no un riesgo de valoración y para
determinar el que corresponda, es esencial considerar el inicio del dividendo distribuido en
cuanto a la contabilidad fiscal llevada por la sociedad mercantil contribuyente.

Ahora bien, desglosando los distintos tipos de dividendos se podria caracterizar que la difusión
de dividendos en acciones establece la extensión caída en acciones, que se relaciona con cada
participación en la tenencia mientras circulan los beneficios obtenidos, por otro lado, el
dividendo en efectivo se refiere al apoyo monetario que se compara con cada acción que se
posee mientras se dispersan los beneficios de la organización, en otros casos, el dividendo en
especie se refiere a la cuota que le corresponde en proporción a cada acción, pagada con un
acitvo distinto al efectivo o potencialmente con accoones de la organización.

You might also like