You are on page 1of 13

DECLARACIÓN DE LOS PERITOS

EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA

HAMILTON MONTORO S.
En el proceso penal no es suficiente el conocimiento
privado del juez, sino que se requiere que un
profesional calificado explique la materia desconocida

El que posee un conocimiento especializado


de naturaleza científica, técnica, artística o de
experiencia calificada.
OJO: No solo es perito quien tiene un saber
PERITO especializado producto de su formación
intelectual, sino también aquel que, por la
vastedad de su experiencia, ha acumulado un
conocimiento calificado en una materia.
¿QUÉ SE CONSIDERA UNA PRUEBA
PERICIAL?

Es una actividad procesal realizada por unos


sujetos que tienen una condición especial debido
a los conocimientos científicos, técnicos, artísticos
o experiencia en un determinado campo, vale
decir, conocimientos especializados que poseen.
¿CUÁNDO PROCEDERÁ UNA PERICIA?

ART. 172 DEL NCPP


• 1° La pericia procederá siempre que, para la
explicación y mejor comprensión de algún hecho, se
requiera conocimiento especializado de naturaleza
científica, técnica, artística o de experiencia calificada.
• 2° Se podrá ordenar una pericia cuando corresponda
aplicar el artículo 15 del Código Penal. Ésta se
pronunciará sobre las pautas culturales de referencia
del imputado.
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIO PERICIAL
ACUERDO PLENARIO Nº 4-2015/CIJ-116
Investigación
preparatoria
Excepcionalmente, la pericia
Es una etapa procesal previa al puede realizarse después, incluso
enjuiciamiento, encaminada a determinar y
durante el desarrollo del juicio oral
descubrir las circunstancias que rodean el
hecho delictivo y a su posible autor, donde se -siempre que lo permita el
practican variados actos de investigación y se principio procedimental de
adoptan medidas de distinta naturaleza concentración- cuando la entidad
o característica del delito la
LA PERICIA REGULARMENTE ES justifique, cuando la información
PRACTICADA EN ESTA ETAPA PROCESAL para elaborarla recién se haya
obtenido, o cuando por su
Se realiza un análisis del objeto peritado y
complejidad no se haya podido
aplicación de la metodología científica o
técnica correspondiente, así como a la terminar durante la investigación.
elaboración del informe o dictamen pericial
El Art. 173 del NCPP establece que el juez
o fiscal competente nombrara a un perito,
este prestará juramento o promesa de
honor de desempeñar el cargo con verdad
y diligencia. El artículo 176° del NCPP
establece que el perito tiene acceso al
expediente y demás pruebas materiales
que estén a disposición judicial a fin de
recabar las informaciones que estimen
convenientes para el cumplimiento de su
cometido.
Una vez efectuada la pericial el fiscal
podrá ofrecerla como medio probatorio.
El análisis que se hace para la admisión
de los medios de prueba, de conformidad
con el artículo 352° del NCPP, solo versa
sobre su pertinencia, conducencia y
utilidad.
Ese es el marco de decisión porque esta
etapa tiene por función analizar la
viabilidad del juicio oral y no la valoración
de la prueba que se hace en el juicio oral
Es en el juicio donde el informe pericial es
oralizado, el perito es examinado y ambos
debatidos contradictoriamente. El apartado 5)
del artículo 378° del NCPP estatuye que “el
examen de los peritos se inicia con la exposición
breve del contenido y conclusiones del
dictamen pericial (...)”. Por otra parte, el
apartado 1) del artículo 181° del NCPP dispone
que “el examen o interrogatorio del perito en la
audiencia se orientará a obtener una mejor
explicación sobre la comprobación que se haya
efectuado respecto al objeto de la pericia, sobre
los fundamentos y la conclusión”.
ACUERDO PLENARIO Nº 2-2007/CJ-116 CONCORDANCIA JURISPRUDENCIAL.
ART. 116º TUO LOPJ
ASUNTO: Valor probatorio de la pericia no ratificada.

FUNDAMENTO 8: La obligatoriedad del examen pericial en caso de pericias preprocesales o


realizadas en sede de instrucción surge del artículo 259° del Código de Procedimientos
Penales. Si bien esa es la regla general en materia pericial, que concreta el principio de
contradicción –y cuando se hace en el acto oral, que es su sede natural, adicionalmente 141
MANUAL DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DEL PROCESO PENAL COMÚN cumple los
principios de inmediación y publicidad–, es razonable excepcionarlo sin mengua del contenido
esencial de dichos principios cuando el dictamen o informe pericial –que siempre debe leerse
y debatirse en el acto oral– no requiere de verificaciones de fiabilidad adicionales o cuando su
contenido está integrado por aportes técnicos consolidados que no sólo se basan en hechos
apoyados exclusivamente por la percepción de una persona –primacía del aspecto técnico
sobre el fáctico perceptivo–, con lo que el derecho de defensa no se desnaturaliza ni se
lesionan los principios de inmediación, contradicción y oralidad. En esos casos, sencillamente,
el examen pericial, como toda prueba con un aspecto relevantemente documental, no es
condición ineludible de la pericia como medio de prueba válido, valorable por el Juez del
juicio. En consecuencia, su no actuación no es causal de nulidad de la sentencia –la
obligatoriedad a que hace referencia la ley procesal no la ata a la nulidad de la pericia en caso
de incumplimiento– ni de exclusión de la pericia como medio de prueba
LA ACTIVIDAD PERICIAL ES UNA UNIDAD Y CONSTA DE TRES
MOMENTOS:

01. 02. 03.


La sustentación oral. Es
La información en El informe escrito –que
necesario para el examen
cualquier soporte está precedido de las
pericial contar con los dos
para elaborarla –es opiniones técnicas o el
primeros elementos indicados o
la percepción o análisis y la deliberación
inclusive, de mediar una
reconocimiento del y conclusiones. Aspecto
imposibilidad material de que el
objeto peritado: técnico
perito asista al juzgamiento y se
actividad perceptiva
justifique por quién lo ofreció,
que se oralice el informe escrito,
el cual debe ser examinado y
valorado conjuntamente con el
primer elemento citado
LA PERICIA EN LA FASE DE INVESTIGACIÓN O
INSTRUCCIÓN
1. Cada perito, en el orden que determine el juez, debe acreditar su calidad
científica, técnica, artística o industrial en la audiencia, mediante original o
copia certificada del documento correspondiente; posteriormente debe
presentar oralmente sus conclusiones; y finalmente debe responder a las
preguntas que las partes y/o el juez le lleguen a formular

2. El juez de la investigación preparatoria, luego de recibida una comunicación


motivada de los peritos, convocará a una audiencia con las partes procesales
para establecer el internamiento previo del imputado con el fin que se le
practiquen los exámenes necesarios para la expedición del dictamen pericial
respectivo. Para la adopción de esta decisión, deberá tomarse en cuenta si
existen elementos de convicción razonables de la comisión del delito.
El perito no juzga, únicamente aporta elementos de hecho y
conceptos de orden técnico que el Juez utiliza para decidir.
Debe cuidar que la información que aporta sea objetiva, fundada
y sustentable desde el punto de vista de la ciencia y arte de la
valuación, en la cual es experto. Debe tener clara conciencia de
que no se le ha designado para, y que por tanto su función no es
la de abogar por una u otra de las partes, puesto que ello se
opone a la responsabilidad que le compete de informar al
juzgador y aportarle elementos convincentes en los cuales basar
su juicio.
El desahogo de la prueba pericial en juicio es a través del
testimonio del perito. Como todas las pruebas testimoniales, la
pericial debe presentarse a través de un examen directo y
controvertido a través de un contra examen.
Declaración del perito
1) En la audiencia de anticipación de prueba (art. 242 al art. 245 del CPP ).

2) En la audiencia del juicio oral (artículos 378, 379, 380, 381 y 181 del CPP).

**Cualquier otra declaración, fuera de los 2 escenarios procesales, solo será informativa;
pues, la declaración del perito debe ser en el contexto de una actuación probatoria,
estricto sensu con la implicancia de la Inv. Preparatoria, conforme al art. 325 del CPP.

You might also like