You are on page 1of 8

FASE 2 – APLICACIÓN DE BIOPROCESOS

PRESENTADO POR

Jury Rodríguez Malaver

1070308184

TUTORA

LEIDY JOHANNA GÓMEZ

GRUPO:211619_2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERA

INGENIERÍA DE ALIMENTOS

BIOTECNOLOGIA ALIMENTARIA

MARZO 2021

Actividades individuales:
1. Hacer la lectura de las páginas 107 a 117 del capítulo 4 del texto guía: Muñoz, M. A.
(2012). Biotecnología (pp. 107-117). Bernal, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional
de Quilmes. Retrieved from
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/77596?page=108 A
partir de la lectura construir un cuadro sinóptico con la información más relevante del
texto.

 https://lucid.app/lucidchart/a3c0c45e-31f7-4a53-b630-1a010d1b03cb/view

2. Cada estudiante debe elegir uno de los microorganismos relacionados en la siguiente


tabla. Una vez se seleccione el microorganismo, lo debe anunciar en el foro, con el fin de
que no se repitan. Utilizando las constantes cinéticas dadas en la tabla y las ecuaciones
cinéticas descritas en el texto guía, cada estudiante debe simular las curvas crecimiento y
de consumo de sustrato del microorganismo. Posten, C. (2018). Integrated Bioprocess
Engineering (82-91). Berlin, Alemania: De Gruyter.

 Virt. Generic
Virt.Geberic
1.6000 2.5000
1.4000
2.0000
1.2000
1.0000 1.5000
Cx (g/L)

Cs (g/L)

0.8000 Cx
0.6000 Cs 1.0000

0.4000
0.5000
0.2000
0.0000 0.0000
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tíempo (h)

3. Cada estudiante debe elegir un ingrediente de utilidad en la industria alimentaria, que


pueda ser obtenido mediante bioprocesos. Una vez se seleccione el ingrediente, lo debe
anunciar en el foro, con el fin de que no se repitan ingredientes. A partir del ingrediente
seleccionado el estudiante debe consultar: microorganismo utilizado para su producción,
requerimientos en cuanto el sustrato, condiciones de operación ideales (pH, temperatura,
agitación, requerimiento de oxígeno, etc), tipo de fermentación utilizada. Para la consulta
se deben revisar al menos 3 artículos actuales y referenciarlos apropiadamente.
 Acido graso ácido alfa-linolénico 

Ácido graso ácido alfa-linolénico


Microorganism Este acido se encuentra en altas proporciones en los lípidos de los
o utilizado para forrajes y de algunos suplementos, los cuales son extraídos
su producción. mediante los procesos de etapas sucesivas de biohidrogenación e
isomerización.
Obtención mediante proceso de biohidrogenación:

imagen tomada de:


http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v16n2/v16n2a21.pdf
PH Entre los productos en los cuales podemos darle utilidad Acido
graso ácido alfa-linolénico, se encuentran con una reacción
débilmente acida con un pH comprendido entre 6,8 y 6,8.
Temperatura Este acido comparte las características básicas de los ácidos
grasos los cuales dependen de cuan larga sea la cadena de ácidos
grasos y su número de enlaces, a temperatura ambiente 25°C las
grasas contienen una consistencia sólida.
Agitación
Requerimiento
de oxígeno

Información tomada de:

 Alfonso Valenzuela, Julio Sanhueza, Rodrigo Valenzuela. Las microalgas: una


fuente renovable para la obtención de ácidos grasos omega-3 de cadena larga
para la nutrición humana y animal. Revista chilena de nutrición. Tomado de:
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182015000300013
 Dr. Rey Gutiérrez Tolentino, Lourdes Ramírez Vega, Dr. Salvador Vega y León,
Dr. Javier Fontecha, Dr. Luis Miguel Rodríguez, Dr. Arturo Escobar MedinaII.
Contenido de ácidos grasos en semillas de chía (Salvia hispánica L.) cultivadas
en cuatro estados de México. Rev Cubana Plan Med. Vol.19, no3. Ciudad de la
habana. Jul-set 2014. Tomado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-
47962014000300008&script=sci_arttext&tlng=en
Julián Castillo V, Martha Olivera. Juan Carulla. Descripción del mecanismo
bioquímico de la biohidrogenación en el resumen de ácidos grasos
poliinsaturados: una revisión. Rev U.D.CA Act. & Div. Cient.16(2): 459-
468.Julio-diciembre2013.Tomadode:
http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v16n2/v16n2a21.pdf
4. Construir un documento en PDF con el consolidado de las actividades individuales y un
archivo de Excel con la simulación de las curvas y subirlo en el entorno de evaluación.

5. realizar un artículo de revisión (review) sobre las aplicaciones de la biotecnología en la


industria alimentaria. De acuerdo a la revisión de literatura, debe presentar:

PROPUESTA DE INOVACIÓN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA: USOS DE LA BIOTECNOLOGIA PARA


MEJORAR LOS ESTANDARES DE ALTA CALIDAD.

• Palabras clave.

Biotecnología, industria alimentaria, procesamiento de alimentos, producción de alimentos,


fermentación, modificación genética, vida útil, valor nutritivo, microorganismos, transgénico.

• Resumen.

El enfoque principal de la industria alimentaria se fomenta según la utilización de nuevas


tecnologías que permitan garantizar calidad e innovación dentro de esta, una de las alternativas
presentadas por la ciencia tiene como principio la utilización de biotecnología en cada uno de los
procesos dentro y fuera de la industria, desde la cadena de producción de la materia prima la
implementación de biotecnología permite modificar la genética de la materia prima para así
mismo en la industria poder trabajar con dicho producto que puede lograr ser rico en nutrientes y
con un aspecto llamativo para el consumidor, entre los principios de la industria se busca cuidar
tanto la salud humana como la calidad de la producción procesos que se facilitan con el uso de la
biotecnología en todas las etapas aplicadas en la industria alimentaria.

• Introducción.

En el presente documento se busca dar un breve enfoque educativo a la introducción de la


biotecnología dentro de la industria alimenticia, el cual permita tener al lector informado sobre
algunos avances determinantes utilizados dentro de la producción de cada uno de los alimentos
que consumimos hoy en día, dado a que el enfoque es tan amplio ya que se utiliza en casi todas las
ramas de la producción de materia prima en alimentos (animales, vegetales y materiales
sintéticos), dicho proyecto da a conocer una comparación de propuestas planteadas por diversos
artículos científicos, dicha labor de carácter educativo es personal y se fomenta directamente en la
investigación a criterio del estudiante.

• Desarrollo de las temáticas propuestas:

Entre la temática dada a investigación se encontró que la mayoría de los documentos tienen la
misma base conceptual sobre el termino biotecnología, pero difieren en los usos en los cuales se
enfocan, teniendo en cuenta que la biotecnología en la producción de alimento es una de las
actividades mas antiguas, ya que la genética animal y vegetal a través de los tiempo ha cambiado
de manera significativa para favorecer y prevalecen la producción de alimentos en todo el mundo,
la biotecnología dentro de la industria alimenticia busca prevalecer en factores físicos, químicos y
genéticos dentro de los productos, dado a que le permite alterar factores que se encuentran en
forma microscópica, generando así la producción de plantas transgénicas y alimentos transgénicos
alterados por interferencia humana.

Dentro de la industria de alimentos la inversión en estudios de la biotecnología garantiza altos


parámetros de calidad y es mayormente favorecido por países que invierten muchos recursos en
la producción de alimentos, dicho esto es fácil determinar que el enfoque de los artículos
científicos de los países con mayor economía son mas contundentes que los artículos presentados
en español, mucha de la información está basada en artículos y libros en ingles los cuales son las
bases para innovación en nuestros documentos, documentos que tienen como proyecto mejorar
la inversión dentro de la industria y dar nuevas buenas prácticas para la producción de materias
primas, con posibilidad de implementación para todo tipo de lector.

•Conclusiones de la revisión.

En el presente documento pudimos concluir que los diversos usos dados a la implementación de
biotecnología dentro de la industria alimenticia difieren según la necesidad y el producto a
implementar, en el cual la alteración de sus características y costos satisfacen en su totalidad la
necesidad del uso de estos procesos dentro de todas las ramas de la producción, producción que
se ve directamente afectada subiendo los estándares de calidad implementando de buena manera
los protocolos para el avance de la industria en base a la ciencia.

• Referencias bibliográficas con normas APA.


 D’Amario, María Agustina. (2018). Extracción y caracterización de compuestos bioactivos
remanentes en orujos y su utilización en la industria alimentaria con fines tecnológicos:
(Tesina de grado). Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias .
tomado de: https://cdh.bdigital.uncu.edu.ar/11475
 Diana Gomez. (2019). Nanotecnología en la industria alimentaria. Revista Vol 4. Tomado
de: http://revistas.sena.edu.co/index.php/sennova/article/view/1940
 Abhinav Dubey, Ph.D. Scholar, Division of Agricultural Engineering, ICAR-IARI, New Delhi,
India. (2019). Role of Biotechnology in Food Processing. Acta scientific SCIENTIFIC
AGRICULTURE. Tomado de: https://actascientific.com/ASAG/pdf/ASAG-03-0438.pdf
 Bruni Renato. (2021). En búsqueda de una fotosíntesis óptima. Investigación y ciencia.
Biología. Tomado de: https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-
ciencia/supernovas-extremas-821/en-busca-de-una-fotosntesis-ptima-19472
 Susan K.. Harlander. Food Processing Biotechnology. University of Minnesota. Tomado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/83604141.pdf.
 Dr. Christine M. Bruhn. (2020). What is Food Biotechnology?. University of California.
Tomado de: https://ccr.ucdavis.edu/biotechnology/what-food-biotechnology
 Gargi Ghoshal. (2018). Biotecnología en el procesamiento y conservación de alimentos:
una descripción general. Manual de bioingeniería alimentaria pag. 27-54. Tomado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780128114438000025
 FAO. (2004). FORO ELECTRÓNICO DE BIOTECNOLOGÍA EN LA ALIMENTACIÓN Y LA
AGRICULTURA: CONFERENCIA 11. Aplicaciones de la biotecnología en el procesamiento de
alimentos: ¿Pueden beneficiarse los países en desarrollo?. Tomado de:
http://www.fao.org/biotech/C11doc.htm
 Michael C. Falk, Bruce M. Chassy , Susan K. Harlander , Thomas J. Hoban, IV , Martina N.
McGloughlin , Amin R. Akhlaghi. Biotecnología alimentaria: beneficios e inquietudes. The
Journal of Nutrition , Volumen 132, Número 6, junio de 2002, páginas 1384-1390. Tomado
de : https://doi.org/10.1093/jn/132.6.1384
 autor anónimo. (2006). Biotecnología moderna en alimentos: ¿Qué es la biotecnología
alimentaria?. Eufic. Tomado de:
https://www.eufic.org/en/food-production/article/modern-biotechnology-in-food-what-
is-food-biotechnology
 autor anónimo. (2006). Aplicaciones de la biotecnología en la industria alimentaria:
Enzimas. Eufic. Tomado de: https://www.eufic.org/en/food-production/article/modern-
biotechnology-in-food-applications-of-food-biotechnology-enzymes
 Parmjit S. Panesar, Satwinder S. Marwaha. (2014). Biotecnología en agricultura y
procesamiento de alimentos. Tomado de: https://www.routledge.com/Biotechnology-in-
Agriculture-and-Food-Processing-Opportunities-and-Challenges/Panesar-Marwaha/p/
book/9781138073265
 Donald C. Beitz. (2001. Use of Biotechnology to Improve Food Production and Quality.
Wilson T., Temple NJ (eds) Nutritional Health. Nutrición y Salud. Humana Press, Totowa,
Nueva Jersey. https://doi.org/10.1007/978-1-59259-226-5_18
 Dietrich Knorr, Anthony J. Sinskey. 1985. Biotecnología en la producción y procesamiento
de alimentos. Articulo. Vol. 229, Número 4719, págs. 1224-1229. Tomado de:
https://science.sciencemag.org/content/229/4719/1224
 Bettina Baumann. (2014). La biotecnología como herramienta para la producción de
alimentos. BIOPRO Baden-Württemberg GmbH. Tomado de:
https://www.gesundheitsindustrie-bw.de/en/article/dossier/biotechnology-as-a-tool-for-
the-production-of-food

You might also like