You are on page 1of 40

Cochabamba, Marzo 2021

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA GOBERNANZA - CUENCAS

En el marco de un enfoque de GIRH (gestión integrada de los recursos hídricos), deben tenerse en cuenta los
siguientes puntos:

1. gestión del ciclo hidrológico en su conjunto;


2. gestión integrada de la tierra y de los recursos hídricos;
3. gestión de riesgos e incertidumbres;
4. la adopción de la mejor combinación de estrategias (modelo empírico y técnico);
5. la garantía de un enfoque participativo; y
6. la adopción de enfoques de gestión integrada de riesgos.
GOBERNANZA / GOBERNABILIDAD

“Estructura que emerge en un sistema socio político como un resultado común o producto de los
esfuerzos de intervención interactiva que involucra a todos los actores” (Kooiman, 2003).
Uno de los principales argumentos que se maneja es que tanto la gobernanza como la
gobernabilidad se centran en el análisis de las relaciones o redes entre el Estado y la sociedad
civil.
• Gobernanza, se refiere principalmente al análisis de dichas relaciones o redes, dado un de-
terminado marco institucional o reglas del juego.
• Gobernabilidad, es el estatus quo, la situación de armonía o el acuerdo compartido entre todos
los actores que denota una determinada red de relacionamientos, pero tomando en cuenta que
este status quo no necesariamente representa un equilibrio, pues se deben tomar muy en
cuenta las relaciones asimétricas de poder.
FACTORES DE LA GOBERNABILIDAD

1 •Economía
•Igualdad social

Efectividad
• Confianza y
creencia en la
institucionalidad
de la democracia

2 • Construcción de
acuerdos sostenibles
GOBERNABILIDAD • Institucionalidad de las
Legitimidad
relaciones
• Tolerancia
• Confianza entre
personas
• Participación

• Regulación
3 Gobernanza
• Inclusión – no
discriminación
• Control de corrupción
• Estabilidad
• Ausencia de violencia
• Principios democráticos
• Transparencia – rendición de
cuentas Dentro del Acuerdos
gobierno sostenibles
DATOS – CONSDERACIONES CULTURALES
Tolerancia política 2012
70.0%

60.0%

50.0%

40.0% El boliviano es
30.0%
intolerante
20.0%

10.0%

0.0%

Confianza interpersonal 2010


80

70

60

El boliviano es 50

desconfiado 40

30

20

10

Fuente: Latinobarómetro 2012


LEGITIMIDAD DE INSTITUCIONES 2012
60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%

En Bolivia , el promedio de legitimidad de instituciones es alto, por encima de la media en LA, depende
del apoyo a gestión de gobierno, nivel de educación (-), confianza interpersonal y satisfacción económica
del momento
CONFLICTOS
Ahora bien, ¿Dónde encaja, y cuál es la importancia de los conflictos en todo esto? El conflicto no necesariamente debe verse
como algo malo. El conflicto tiene el potencial de reflejar una situación de desconformidad entre redes de actores y el marco
institucional que los rodea. Se trata de una especie de radiografía social, desde el punto de vista de la conflictividad. Dado esto
el conflicto se constituye en una oportunidad para re definir los acuerdos sociales básicos y alcanzar un nuevo status quo entre
el Estado y la sociedad civil.
De este análisis conceptual rescatamos lo siguiente:
I. El análisis de gestión y uso del agua es innegablemente un tema social, en el cual se deben mirar las percepciones y
acciones de los actores, y las relaciones asimétricas de poder,
II. La gobernanza y la gobernabilidad otorga un buen paraguas conceptual para analizar las relaciones entre el Estado y la
sociedad civil. De esto se desprende el hecho de que todo individuo no puede resolver todos sus problemas por sí sólo, de
ahí surge la necesidad de relacionamiento con su entorno dado un determinado marco institucional. Finalmente la
gobernabilidad nos ayuda a re pensar en acciones que mejoren la institucionalidad actual del agua, a partir del análisis de
los conflictos.
III. Los conflictos no sólo son producto de las escasez del agua. En estos últimos tiempos los conflictos tienen también un
carácter político. Es decir, éstos pueden ser ocasionados para respaldar agendas políticas de un determinado sector de la
sociedad civil.
CONFLICTOS
Metodológicamente debe seguirse un protocolo de acción, el cual debería garantizar que no exista una oposición social al
proceso. La población se encuentra organizada dentro de alguna estructura organizativa social. Para ello debe definirse como
es y en qué nivel se encuentra la organización social, diferenciada en función a si el territorio es urbano o rural.
• En el caso de áreas urbanas, la organización suele ser la Junta de Vecinos organizadas en Organizaciones
Territoriales de Base (OTBs) o Barrios. Según el nivel de estructura, tendrán un presidente y una junta directiva.
• En el caso de áreas rurales, la organización se basa en sindicatos agrarios los cuales tienen una dirigencia y
secretarias que toman una responsabilidad específica.
Para cumplir lo mencionado, debe considerarse:
• Objetivo obtener información completa sobre los actores y problema
• Determinar la utilidad del proceso colaborativo
CONFLICTOS

NIVEL ACCION
TIPO TIPO
CONFLICTIVIDAD RECOMENDADA
Alto Agresiones físicas * No ingresar
Conflictos entre comunarios y/o
Moderado Agresiones físicas y/o verbales No ingresar
pobladores
Bajo Agresiones Verbales ** Ingreso con restricción
Conflictos entre comunarios y/o Alto Enfrentamientos físicos No ingresar
pobladores con la autoridad Moderado Enfrentamientos verbales Ingreso con restricción
subnacional y/o nacional Bajo Tensión *** Ingreso con cuidado

* Es preciso que la dirigencia permita los ingresos y delegue a uno de sus miembros para acompañar al evaluador
o a su equipo
** La dirigencia tiene conocimiento e informa a sus afiliados para que no pongan impedimentos a recorridos o
colecta de datos
*** La dirigencia está informada pero los vecinos o comunarios no tienen problemas de recibir vistas del equipo
sin embargo se sugiere no tocar ni consultar sobre el tema que dio origen a los conflictos y en todos los casos
identificarse siempre como una parte neutral
TERRITORIALIDADES
Las territorialidades dificultan el acceso y uso equitativo del agua se pueden dar desde arriba o desde abajo, es decir, pueden
ser construidas por las propias comunidades, ya sea estas rurales, periurbanas o urbanas, debido a sus necesidades o sus
percepciones de apropiación, acaparamiento y mercantilización del agua. Se cita el caso de una negociación con las
comunidades de Sasanta/ Yurubamba, una especie de tarifa de apoyo a las comunidades (11/2017; 2 Bs. de la tarifa pagada
en la ciudad de Sucre, alimentaria este fondo), para usar las aguas de la cuenca Ravelo.
Para su estudio, se conocen 2 formas de territorialidades:
• Territorialidades definidas por el Estado, las cuales no necesariamente se construyen en función a los recorridos que
hace el agua o a los intereses generados alrededor de dicho recurso. Este tipo de territorialidades pueden ser las
jurisdicciones político administrativas a nivel departamental y municipal, las cuales tienden a dificultar una planificación más
integral del agua en términos de espacios geográficos.
• Territorialidades definidas por medio el agua, son el derecho de uso de fuente y el derecho de prestación de los
servicios de agua potable y alcantarillado sanitario bajo la modalidad de concesiones y licencias (Viceministerio de
Servicios Básicos, 2004). Es decir, el Estado tiene la potestad de definir cual será el área geográfica de prestación de los
servicios para una determinada organización.
TERRITORIALIDADES
ENFOQUE - ACUERDOS RECIPROCOS POR EL AGUA (ARA)

Los acuerdos recíprocos por el agua se entienden como los acuerdos de apoyo mutuo
entre los actores de aguas arriba y los de aguas abajo para el beneficio de ambos de
manera equitativa.
ENFOQUE - ACUERDOS RECIPROCOS POR EL AGUA (ARA)
QUE SE DESEA LOGRAR CON LOS ARA

Que las autoridades locales Que los propietarios firmen


Que los usuarios de agua
tomen decisiones con base acuerdos de largo plazo
contribuyan para asegurar
a instrumentos jurídico- (contrato/acuerdo en el que
financiamiento de manera
institucionales (ordenanzas, se negocien condiciones con
permanente (pago de tasas
resoluciones para crear: a) compensaciones , incentivos
voluntarias y obligatorias)
fondos locales, b) unidades y compromisos)
de manejo de cuencas, c)
contratación de técnicos
para liderar estas unidades y
d) asignaciones
presupuestarias)

Mercadeo Social
ACCIONES DE PLANIFICACION

• Visitas a propietarios para establecer acercamientos, mejor conocimiento del sector.


• Presentación del Plan a las autoridades de agua y construir una relación continua con Alcaldes y Gerentes de
empresas a fin de negociar la creación de unidades de manejo de cuencas y la contratación de técnicos para
que lideren este proceso.
• Articular a los técnicos municipales (o colegas de sus municipios/empresas) en todas las actividades de la
campaña.
• Desarrollar varios eventos como recorridos por las cuencas con autoridades locales y dirigentes influyentes a
fin de ir sensibilizando y creando una actitud favorable y de respaldo para la toma de decisiones.
• Facilitar viajes a las autoridades locales hacia los sitios exitosos con ARA.
• Comenzar a plantear las bases para que los municipios o empresas de agua formulen instrumentos como
ordenanzas, resoluciones municipales para la toma de decisiones
PROCESO DE ELABORACION DEL PLAN

iteraciones

META
Construcción compartida de un instrumento de planificación
articulado entre los diferentes actores, recursos y usos de la cuenca
MARCO ORIENTADOR PLAN DIRECTOR

ES UN INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN PARA ORIENTAR UNA VISIÓN ARTICULADA DE LOS


DIFERENTES ACTORES Y USOS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA A PARTIR DE UN
DIAGNOSTICO DEL TERRITORIO.

ARTICULAR LA GESTION PUBLICA, SOCIAL Y LOCAL PARA UNA MANEJO EFICIENTE DE LOS
RECURSOS HIDRICOS.

INSTRUMENTO PARA REVERTIR LA PROBLEMÁTICA NEGATIVA DE LA GESTION, USO Y MANEJO


DE LOS RECURSOS NATURALES EN TORNO AL AGUA.
OBJETIVOS PLAN DIRECTOR

Pasar de una gestión dividida y a una gestión articulada y


dispersa concurrente

a la conservación y uso racional del


Pasar de un uso no planificado
agua

Pasar del paternalismo A la participación e


involucramiento de todos

Pasar de un uso con poca a un uso eficiente


eficiencia
PLAN DE TRABAJO
1. Etapa Inicial
1.1 Briefing 2.3.3 ENTREGA PRODUCTO 2
1.2 Movilización, instalación & equipamiento 2.4 Revisión y ajustes de los productos 2,3 y 4
1.3 Presentación a actores principales 2.5 Subetapa de uso de la información
1.4 Entrega Plan de Trabajo
2.5.1 Desarrollo del sistema de información
1.5 Introducción a actores & entrevistas a informantes claves
1.6 Visitas de campo 2.5.2 ENTREGA PRODUCTO 3 Y 4
1.7 Compilación & revisión documental inicial 3. Etapa de construcción colectiva
1.8 Reuniones de contacto Institucionales 3.1 Subetapa de uso de la información
1.9 Taller parcticipativos de análisis de la problemática
3.1.2 ENTREGA PRODUCTO 5
2. Etapa de diagnostico y análisis territorial
2.1 Sub etapa de exploración 3.2 Conformación Plataforma Interinstitucional
2.1.1 Levantamiento inicial de información (ver 1.1 & 1.3-1.6) 3.2.1 Mapeo de Actores
2.1.2 Informe intermedio de caracterización inicial de la cuenca 3.2.2 Propuesta de conformación Plataforma
2.1.3 Análisis de brecha: información disponible / accesible
3.2.3 Conformación OGC
2.1.4 Presentación & validación de hallazgos iniciales (con. 1.6)
ENTREGA PRODCUTO 6 Y 7 (PLATAFORMA
2.2 Sub etapa de profundización 3.3
INTERINSTITUCIONAL)
2.2.1 Revisión y ajuste de la caracterización de la cuenca
4. Etapa de diseño de ejecución
2.2.2 Estudio del uso actual y potencial del suelo
2.2.3 Base de datos geoespacial 4.1 Subetapa de programación plurianual
2.2.4 Caracterización del recurso suelo 4.1.1 Elaboración del programa plurianual
2.2.4.1 Análisis de uso histórico y actual del suelo 4.2 ENTREGA PRODUCTO 8
2.2.4.2 Evaluación de la aptitud de la tierra
5. Etapa final
2.2.5 Propuesta de uso potencial
2.2.6 Producto 3: Uso de suelos 5.1 Edición final documentos productos 2,3 y 4
2.2.3 Estudio de balance hídrico integral 5.2 Edición final documentos productos 6, 7 y 8
2.2.3.1 Levantamiento de información (incl. 2.1.1) 5.3 Edición final PDC y documentos anexos
2.2.3.2 Establecimiento del modelo 5.4 Sistematiacion experiencia de planificacion
2.2.3.3 Calibración del modelo
5.5 Informe final
2.2.3.4 Estimación de la evolución de cobertura vegetal
2.2.3.5 Proyección en base a escenaros de CC y aumento de demnada 5.6 ENTREGA PRODUCTO 9
2.2.3.6 Producto 4: Balance hidrico
2.2.4 Presentación y validación
2.2.4.1 Taller de construcción de escenarios
GAD
Chuquisaca GAM Sucre

GAM
INSTANCIA Instancias de Yotala
POLITICO planificación y decisión
NORMATIVO política en GIRH/MIC ELAPAS

GAM GAM
GAD Potosí
Ocurí Ravelo

DIRECTORIO
IPTK SIB
Centralias
PDC
MMAyA Instancias técnicas en
UDCH GIRH/MIC
INSTANCIA INSTANCIA Organismos de Gestión FUTOPCH
TECNICA SOCIAL de Cuencas
Otras Instancias de
apoyo técnico GIRH/MIC
FUTOPP
URPSFX
SENAMHI
Fac. Ing.
Civil
ENFOQUE

• Enfoque técnico, herramientas ENFOQUE


construidas usando un perspectiva de TECNICO DE

Construcción
INGENIERIA
la ingeniera
• Enfoque social, visiones tomadas de
talleres desde la perspectiva de los

colectiva
actores locales. MODELO

ENFOQUE DE
Herramientas analíticas (modelos) son LOS ACTORES
útiles nos permiten evaluar medidas de SOCIALES
desempeño e imaginar los escenarios
futuros.
IDENTIFICACION ACTORES CLAVES

La identificación y caracterización de actores clave ha de ser realizada, tomando en cuenta las relaciones entre
ellos vinculados a los ejes temáticos, definidos como claves en la cuenca, se detalla los mismos:

ACTORES
a. Agua Actor Poder Interés Legitimidad
Viceministerio (del Instancia de estado a cargo de la Dentro de su misión se encuentra la Es el actor clave y rector en
a.1 Agua de consumo humano Ministerio de Medio implementación de políticas del manejo conservación, adaptación y materia de gestión de

a.2 Agua de riego Ambiente y Agua) de de cuencas y riego a nivel nacional aprovechamiento sustentable de los Cuencas. Mantiene relaciones
recursos Hídricos y Brinda asesoramiento y financiamiento recursos ambientales, así como el con todos los involucrados
b. Suelos Riego a gobiernos departamentales y desarrollo del riego del saneamiento
municipales para la formulación e básico con enfoque integral de
c. Medio Ambiente
implementación de proyectos MIC. cuencas, preservando el medio

d. Normativa Desde esta posición de poder formal ambiente. Desarrolla sus acciones
puede influir en la toma de decisiones. especificas de recursos hídricos y
e. Riesgos riego

f. Ordenamiento territorial Nivel Jurisdiccional


Departamento
Chuquisaca
Unidad Representación del MMAyA encargada Gestionar y manejar de forma Organismo dependiente del
desconcentrada de la coordinación, seguimiento y sostenible los recursos agua y suelo MMAyA reconocido por
Chuquisaca UDCH supervisión operativa del proyecto MIC- de las cuencas Potolo y Ravelo Instituciones Departamentales
Ravelo y de todos los proyectos que y organizaciones sociales.
encara directamente el Ministerio en
Chuquisaca, Potosí y Tarija. No tiene
competencia autónoma.
ANALISIS DE ACTORES, RELACIONES Y PODER
Análisis de poder/legitimidad/urgencia
Una primera tipología de actores en base a poder/legitimidad/urgencia nos permite tener una idea no solo del poder en sí que cada actor detenta en relación a las
problemáticas en cada uno de los componentes (Agua consumo humano y riego, Suelos, Medio Ambiente), sino también considerando dos elementos (legitimidad-
urgencia) que en muchos casos determinan la posibilidad de convertir ese poder en acciones.
Se ha definido diferentes categorías de tipos de actores de acuerdo a combinaciones específicas de posesión de los atributos de poder, legitimidad y urgencia. Se
define los mismos de la siguiente manera:
• Poder: Capacidad de afectar/ser afectado;
• Legitimidad: interés fundamentado en una necesidad que no implica un daño a un tercero
• Urgencia: satisfacción de interés requiere respuesta rápida.
La tipología de actores en función a los criterios poder/legitimidad/urgencia es la siguiente:

Tipo de actor Características de poder/legitimidad/urgencia


Definitivo Aquel actor que posee los 3 atributos; es decir “el que requiere de gran atención”
Dominante Aquel actor que tiene capacidad para afectar (poder), o incidir sobre la temática en
cuestión, y que además tiene algún grado de legitimidad para hacerlo; es decir “el
que puede hacer algo”
Dependiente Aquel que tiene legitimidad y sus necesidades son urgentes, pero no tiene poder; es
decir “el que necesita atención y depende de los demás”
Amenazante Aquel que tiene poder y urgencia de atención, pero carece de legitimidad; es decir
con “el que hay que tener mucho cuidado”
Latente Aquel con solamente poder; es decir “el que podría hacer algo”
Discreto Aquel con solamente legitimidad; es decir “el que podría decir algo”
Demandante Aquel con solamente urgencia; es decir “el que demanda o reclama algo”
ANALISIS DE ACTORES, RELACIONES Y PODER
Análisis de poder/legitimidad/urgencia
• Poder: Capacidad de afectar/ser afectado;
• Legitimidad: interés fundamentado en una necesidad que no implica un daño a un tercero
• Urgencia: satisfacción de interés requiere respuesta rápida.

Atributos de los diferentes tipos de actores:

Tipo de actor Poder Legitimidad Urgencia Características de poder/legitimidad/urgencia


Definitivo X X X “el que requiere de gran atención”

Dominante X X “el que puede hacer algo”

Dependiente X X “el que necesita atención y depende de los demás”

Amenazante X X “el que hay que tener mucho cuidado”

Latente X “el que podría hacer algo”

Discreto X “el que podría decir algo”

Demandante X “el que demanda o reclama algo”


ANALISIS DE ACTORES, RELACIONES Y PODER
Análisis de poder/legitimidad/urgencia
Influencia Alta (3)
• Poder: Capacidad de afectar/ser afectado;
• Legitimidad: interés fundamentado en una necesidad que no implica un daño a un tercero Influencia Media (2)
• Urgencia: satisfacción de interés requiere respuesta rápida. Influencia Baja (1)

ANALISIS DE ACTORES EN CUANTO A SU TIPOLOGÍA EN RELACIÓN A LOS EJES TEMÁTICOS


Atributos de los diferentes tipos de actores:
TIPO DE ACTOR POR EJE TEMATICO
ACTOR Agua Consumo Agua riego Medio ambiente Normas Riesgos Ordenamiento Territorial
4 5 3 1 2 1
MMAyA a través de Dominante Dominante Dominante Definitivo 2 1
Viceministerio de recursos 4 5 9 Establece normativas
Hídricos y Riego y UDCH - entorno a los RRNN
como ejecutor local de MMAyA 3
Gobernación de Chuquisaca Latente Latente Discreto Discreto Dominante Discreto
Establece acuerdos inter Competencia Competencia
municipal e departamental departamental
interdepartamental
Municipio Sucre Definitivo Dominante Discreto Definitivo Definitivo Definitivo
Concejo Municipal de Sucre Distrito 8 Responsable de Cabeza de sector provisión Cabeza de Sector Gestión Cabeza de Sector
saneamiento de aguas Servicios Básicos de Riesgos
servidas de Sucre
Sub alcaldía Distrito-8 Dependiente Dependiente Dependiente Calidad Dependiente Dependiente Operativiza Dependiente
(Subcuencas Potolo, Punilla) Calidad/cantidad Calidad/cantidad ambiental Operativiza normas acciones de Gestión de Operativiza acciones de
Agua para consumo Agua para riego Riesgos Ordenamiento Territorial
humano
Municipio Yotala Dependiente Dependiente Dependiente Impotentes Discreto Definitivo Definitivo
En el tema de agua que recibe Mala calidad de agua para Mala calidad de aguapara frente a la calidad de agua Cabeza de sector provisión
consumo riego del Río Quirpinchaca Servicios Básicos
(contaminación de Sucre

Sub alcaldía Ñucchu Dependiente Dependiente Dependiente Calidad Dependiente Dependiente Operativiza Dependiente
Calidad/cantidad Calidad/cantidad ambiental Operativiza normas acciones de Gestión de Operativiza acciones de
Agua para consumo Agua para riego Riesgos Ordenamiento Territorial
humano
Universidad Real Pontificia San Discreto Discreto Discreto Discreto Discreto Discreto
Francisco Xavier (Facultad de Agua consumo humano
Ingeniería Civil)
ANALISIS DE ACTORES, RELACIONES Y PODER
ANALISIS DE ACTORES, RELACIONES Y PODER
ANALISIS DE ACTORES, RELACIONES Y PODER
PROGRAMA PLURIANUAL GIRH/MIC 2017-2020
• Estrategia de implementación de la política nacional de recursos
hídricos y cuencas, a cargo del MMAyA a través del VRHR.
• Responde a las metas y resultados de gestión ambiental del PDES-
2016-2020:

Meta 6: Incremento de la
cobertura boscosa

Pilar 9.
Meta 7. Agua y prevención de
Soberanía ambiental con riesgos por cambio climático:
desarrollo integral y respetando gestión integral.
los derechos de la Madre Tierra.

Meta 8. Aires puros, ríos sin


contaminación y procesamiento de
residuos sólidos y líquidos.
PROGRAMA PLURIANUAL GIRH/MIC 2017-2020

Resultado 270
Al menos 30% de los municipios de alto

Resultado 266 riesgo de desastres han reducido


su vulnerabilidad frente a
eventos adversos, hidrometeorológicos,
y climáticos, en el marco de acciones de
Al menos 225 microcuencas gestión de riesgos y adaptación al
Resultado 265 intervenidas cuentan con acciones en
gestión integral de recursos hídricos y
cambio climático

Manejo Integral de Cuencas.

Al menos 14 cuencas
Resultado 263 implementan planes y acciones en
gestión integral

Se ha ampliado en las de 750 mil Ha. la


cobertura forestal, en áreas de
restauración, protección y regeneración,
ornamentación, sistemas agroforestales
y plantaciones comerciales, a través de
acciones de forestación y reforestación.
PROGRAMA PLURIANUAL GIRH/MIC 2017-2020

Resultado 274

Se han recuperado cuerpos de


Resultado 272 agua en al menos 5 cuencas
/Rocha, Pirai, Guadalquivir, Katari y
Cotagaita)
Se ha restaurado y reducido
Resultado 271 significativamente la contaminación
de aire, agua y suelos en cuencas y se
ha restaurado las zonas de vida con mayor
impacto ambiental
La mayoría de los departamentos cuentan con
Sistema de Alerta Temprana SAT,
consolidados e integrados los SATs municipales
y/o mancomunidades al Sistema Nacional de
Alerta Temprana para Desastres SNATD.
Enmarcado en la normativa nacional el Programa
Plurianual Gestión Integrada de Recursos Hídricos y
Manejo Integral de Cuencas del Plan Nacional de
Cuencas (PP – GIRH/MIC) 2017-2020

Objetivo General “Impulsar la gestión integrada


de recursos hídricos y el manejo integral de
cuencas en Bolivia, bajo modalidades de
participación y autogestión, desde la
perspectiva de las culturas y sistemas de vida
locales, como sustento del desarrollo humano y
ambiental sostenible en un contexto de
vulnerabilidad frente a desastres naturales y al
cambio climático”,
Fase I (2007 – 2012)
PP/2008-2012 • 7 componentes
 11 indicadores de desempeño.
Fase II (2013 –
2017) PP/2013- (2017 – 2020)
2017 PP/2017-2020
PROGRAMA PLURIANUAL GIRH/MIC 2017-2020

PLAN NACIONAL DE CUENCAS


1. Gestión de Cuencas Estratégicas y Planes Directores de Cuenca
6. Gestión de sistemas de información y comunicación hídrico-ambiental - SIARH

2. Proyectos
GIRH/MIC Programa
Programa de
nacional de
Programa Programa 3. Gestión de Forestación
Gestión del Programa
nacional de nacional de Riesgos Sistema Nacional
Programa y Re-
Agua Potable Gestión nacional de de Gestión
y Integral de
nacional 4. Gestión de forestación
Áreas de la
de Riego Calidad
Saneamiento Residuos Protegidas y Calidad
Hídrica Programa
Básico Sólidos Ecosistemas Ambiental
Nuestros
5. Cuencas Estratégicos
bosques
Pedagógica

7. F o r t a l e c i m i e n t o i n s t i t u c i o n a l y d e s a r r o l l o d e c a p a c i d a d e s
PROGRAMA PLURIANUAL GIRH/MIC 2017-2020
COMPONENTE 1. GESTIÓN DE CUENCAS ESTRATÉGICAS
Y PLANES DIRECTORES DE CUENCA

Promover y consolidar la Nivel de Instrumento de Espacio de


gobernabilidad en cuencas gestión gestión coordinación
estratégicas mediante la planificación Nacional Plan Nacional Mesas
conjunta e implementación de Cuenca intersectoriales
(PNC)
coordinada de la inversión pública y
Cuenca Plan Director de Plataformas
privada para su protección y
estratégica Cuenca Interinstitucional
aprovechamiento sostenible en el (PDC) de la Cuenca
corto, mediano y largo plazo. (PIC)
Microcuenca Proyecto de Organismo de
GIRH/MIC Gestión de
Cuenca (OGC)
CUENCAS ESTRATÉGICAS
Nº CUENCAS
Criterio para la ESTRATEGICAS-2020
priorización de cuencas estratégicas
1 Relevancia demográfica
Nº PDC Nº PDC
2 Relevancia socioeconómica
Valor
1 estratégico
Katari en el marco de8 proyectos de infraestructura
Pampa Huari
3
de regulación y/o aprovechamiento hídrico
2 Grande (***)
Vulnerabilidad socio-ambiental9 a Arque Tapacari
riesgos hidrológicos y
4
cambio climático
3 Rocha 10 Yapacani
5 Potencial de conflictos hidrosociales
Potencial
4 de Poopó
Lago instancias públicas
11de Azero
conducir los procesos de
6
desarrollo del PDC
5 Cachimayo
Potencial 12delCotagaita
de socios estratégicos NC para acompañar los
7
procesos de desarrollo del PNC
6 Guadalquivir
8 Perspectivas de financiamiento13 Tupiza
del PDC
9 Perspectivas para sinergias intersectoriales MMAyA
7 Mizque
Relevancia estratégica: valor 14 San Pedro
promedio criterios (0-10)

25 cuencas estratégicas al 2025


14 cuencas estratégicas al 2020 35
PLAN DIRECTOR DE CUENCA
• Es un INSTRUMENTO orientador de
planificación de la cuenca para el
desarrollo de la GIRH y MIC.

• Tienen la función de establecer la


coordinación intergubernamental e
LÍNEAS DE
intersectorial para desarrollar la
ACCIÓN
gobernabilidad hídrica. LÍNEAS ESTRATÉGICAS

VISIÓN ESTRATÉGICA

• Promueve una visión articulada de los


diferentes actores de la cuenca, a ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

partir de procesos de participativos en


el marco de una Plataforma Institucional de DIAGNÓSTICO INTEGRAL
PARTICIPATIVO
Cuencas.
PLAN DIRECTOR DE CUENCA

Si es:
Instrumento que permite orientar la formulación de proyectos y
realizar la gestión de financiamiento
Se articula a los planes locales y regionales, así como el marco
de políticas nacionales

No es:
Un listado o cartera de proyectos
No contempla diseños finales
No reemplaza los planes de desarrollo estatales, regionales o
municipales (PTDI)

37
PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL DE LA CUENCA

La Plataforma Interinstitucional e
Intersectorial de Cuenca, es un
espacio permanente de
planificación, participación, DIRECTORIO
DIRECTORIO
coordinación y concertación de (MAE’s DE
- TOMA DE DECISIONES
MINISTERIOS,
GAD, GAM, UNIVERSIDAD
- POLÍTICAS PÚBLICAS
PÚBLICAS)

esfuerzos e integración de - GESTIÓN DE


FINANCIAMIENTO

propuestas en Gestión Integrada


de Recursos Hídricos (GIRH) y el
Manejo Integral de Cuencas UNIDAD
UGC DE
GESTION DE LA
-ARTICULACIÓN
CUENCA
(MIC)); organizada, constituida y
-MONITOREO
-SISTEMATIZ.

convocada funcionando en los


ámbitos jurisdiccionales TÉCNICO
TECNICO
-ALTERNATIVAS DE
SOCIAL
(ORGANIZACIONES DE
SOCIAL
competenciales.
(MINISTERIOS, GAD, GAM,
SOLUCIÓN BASE, ASOCIACIONES
UNIV, MANCOMUNIDADES,
-INNOVACIÓN DE PRODUCTIVAS,
- PROPUESTAS OGC,
ONG, FUNDACIONES)
TECNOLOGÌA REGANTES, ETC.)
- INICIATIVAS
-MONITOREO Y
SEGUIMIENTO
Plan Director ⇔ Plataforma
de Cuenca Interinstitucional

ORGANIZACIÓN EN LOS 3
NIVELES
LÍNEAS DE
ACCIÓN
LÍNEAS ESTRATÉGICAS

VISIÓN ESTRATÉGICA
PROGRAMA PLURIANUAL
ACCIONES ESPECÍFICAS

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

ALIANZAS INTERSECTORIALES
ACUERDOS INTERGUBERNATIVOS
DIAGNÓSTICO INTEGRAL CONVENIOS
PARTICIPATIVO ACCIONES EN CONJUNTO
SISTEMA DE MONITOREO
ACTUALIZACION DEL PDC
Gracias por su atención

You might also like