You are on page 1of 12
PECES DE LAS ISLAS DEL ROSARIO 1. CARACTERISTICAS DEL RESUMEN Se presenta una lista de las 260 especies de peces martios conocidos de los ites coralinas de fos archipiélagas det Rosario y de San Bernardo (Carlbe colomblano), con base en las colectas y observaciones realtzadus por fas autores durante 76 horas de buceo entre 1982 y 1985, y a partir de los registros publicadas en Ja I? teratura. Para ls islas del Rosarto se ston 227 especies, de las cuales 102 (450f0) ¢ron anterlormente desconacides en el archipiélago. De las istas de San Bernardo se incluyen 181 especies, 170 (9400) de les cuates se registran agut por primera vez para ese conjunta insular, ~ INTRODUCCION Desde el afio de 1980 el Instituto de Investigaciones Mari- yas ce Punta de Betfn (INVEMAR}, Santa Marta, ha ade- lantado estudias sobre [a taxonomia, biologia y ecalogta de Jos peces que habitan en las formaciones coralinas del Carlbe colombiano, (Acero, 1984; Acero y Garz6n, 1982a, 1982b; Acero et al., 1984; Garz6ny Acero, 19832 y 19835), Dentro de esta labor investigativa, los autores visitaron en octubre de 1982 el archipiéiago de San Bemardo y a co- mienzos de 1983, en marzo ds 1984 y en abril de 1985 el archipiéiago de Nuestra Sefiora del Rosario (fig. 1) con ef objeto de observar y colectar intensivamente peces arre- cifales, Fig. 1. Mapa de un sector det Caribe colomblano Indleando fa post cién de fos archipitlagos de San Bernardc y del Rosarto, (1) Unty. Nactonal de Colombla, INVEMAR, A. A, 1016, Santa Marea Actualidades Biolégicas, Vol. 14, No. 54 137 DE SAN BERNARDO (COLOMBIA). REA Y LISTA DE ESPECIES. a Arturo Acero P.{1) faime Garzén F. (1) < f Los peces han sido relativamente poco estudiados en les islas, en particular los de San Bernardo. Asi, Dahl (197i) fen su trabajo general sobre las peces del norte de Colom- ba cita algunas especies para las Islas; Palacio (1974) efec- tué varias colectas de peces con rotenona y otros métodos en Jos arrecifes de las islas del Rosario; y Késter (1979), ‘en el trabajo mis extenso publicado hasta ahara sobre los proces de las iss, registra 106 especies para el archipiélago del Rosario, con base en identificacianes visuales y algu- ‘nas colectas con arpén y rotenona, El objetivo de esta publicacién es presentar una lista de los peces marinos conacidos hasta ahora de las islas del Rosa- rio y de San Bernardo, con base en los registros publicados ¥ en los resultados de nuestro trabajo en dichas islas, ¢ in- formacién sobre las localidades y tipo de ambiente donde cada especie fue encontrada. METODOLOGIA La metodologta utilizada es bdsicamente la misma descrita en Garz6n y Acero (1983b) y Acero et al. (1984). El tra- bajo de campo en las islas se hizo mediante buceo a pulmén tibre 0 empleando equipo de aire comprimido (SCUBA), entre 0 y 50 m de profundidad, primordiatmente en los arrecifes y con algunos muestreos en dreas de manglar y praderas de Thalassia (tablas 1 y 2). Los peces se colec- taron en su mayoria utilizando cantidades limitadas de! icticida rotenona (maximo 7 | por estacién) y tos espe- ‘sfmenes restantes por medio de arpones, anzuelos y bol- sa plisticas. En total se hicieron en las islas de San Ber- rardo 35 horas de buceo y 12 muestreos con ratenona en 11 estaciones (fig. 2); y en las islas de! Rosario 41 horas de buceo y 18 muestreos con rotenana en 14 estaciones (fig. 3). Luego de cada buceo se elabord una lista de los 138 peces observados en el lugar, gracias a lo cual numerosas especies no colectacas pudteron ser registradas con base fn identificaciones visuales, Todo el material obtenido con, rotenona, y !a mayor parte de los ejemplares colectados por otros métodos, se preservé y se encuentra depositado en la coleccién de peces INVEMAR. La identificacién de esta especie se hizo hasicamente con la ayuda de las obras de Béhike y Chaplin (1968), Chaplin y Scott (1972), Randall (1968) y Stokes (1980), y de fa experiencia de los autores en el trabajo con peces arrecifales. Se sigue el orden filo- La mayorfa de los peces incluidos en la lista fueron colec- tados u abservados por los autores en las islas, Los regis- ‘70s restantes proceden de publicaciones anteriores. Es im- Portante aclarar que no se incluyen les peces registrados por Palacio (1974) y colectados por el R/V J. E. Pillsbury de Ja Universidad de Miami sobre fondos llanos en la platafor- ‘ma continental en los alrededores de los archipiéiagos del Rosario y San Bernardo, genético de familias de la obra de Nelson (1976). Tabla 1. Descripcion resumida de las estacfones de calecta y abservaci6n de pees en tas Islas det Rosario; se indica ef rango de profundidad Yen orden de abundancia los corales més representatives, y algunos otros organismos, encontrados en cada sitlo, No. Deseripcién Prof, {metros} 1 Baio coralino 1 tem al suroeste de ila Arona; lano, con parches de arena y cascal0; 5-7 Porttes sp, Milepora spp., Montastrae annifaris, 2 Cantil arrecifal al vorte de ba Teyoro; pendlente fuerte, alto cubrimlento coralino: 6~50 ‘Monzustrec annuioris, Montestrea cavernosa, Agaricla spp., Cofpophyilis natzns. 3 arches arreeifales al surceste de Ila Tesoro; zona lagurar, altasadimentactén; cabe- 3-1 ‘as grandes de Montrastrea annutarts rodeadas por arena, 4 Arrocife al norte ce Isla Grande; desarrollado, masivo, extenso y complejo, can fos0s 4-25 ¥ ¢anales profundas; Montastres anputarlsy muchos otros. s Arrecife 0.5 km al sur de ila Grande; lano, masivo, con algunos parches de arena; 2-8 Porttes porites, Agaric spp. Millepora spp., Monzastrea annufaris, 6 ‘Cantilarrocifal al sur de [slta; eroslonado, pendients fuerte, sedimentacl6n alta; 10-49 Agortcla spp, Montrastea annular, M. cavernosa. 7 Arrectfe antes dol cantilaf sur de Iseta; llano, con parches de arena; creeimlentos, 4-8 tmasivos de Porites partes y Acropora carvicornls, cabezas grandes de Montrastea gonutoris. & Bajo coraling af ese de la Isla Pajarales; cantll de pendiente suave, en la parte alta 3-25 ‘con Acropors cervicornts masiva, el resto con Ageriela Sp. 9. Costa sur de isla Tesoro, cerca a la orila; arrecife masivo de Porites porites, Millepo- 0-2 ru spp. y algo de Acropora pafmate, rocas con algas, fondo de arena caleérea. 10. ‘Muelle en la costa sur de Isa Grande; fondo arenaso y Thalorsl. o-3 Wm ‘Cant arrecifal al suroeste de Isla Tesoro; eroslonado, pendiente fuerte, alta sedl- 38 ‘mentacl6n; con Acropors cervicornls y Aignora spp. en la parte superior, Mon- trastee annularis sabre al resto. 12, Charzo intermareal, costado norte de Isa Tesora; sobre eorales subfésiles, abun- ont antes huecos y grietas, comuntcado can el mar, crecimiento exhuberante de al ws, 3 Costa sur de Istz Pavitos, orca a la orlla; rocas con algas, abundante Milenora o-15 spp. ¥ alguncs corales paqueiios. 1B Cantil arrecifal l sur de Isla Pavitos; pendlente fuerte, alto cubrlmlento coralino; 0-40 Agoricie spp. Octubre/Diciembre, 1985 139 ‘Tabla 2. Deseripclén resumida de las estactonesde colecta y observacién de poces on fas Islas de San Bernardo; # Indica el rango de profundidad yy en orden de abundanela toa corales més representativas, ¥ algunos otros organiumos, encontrados en cada sit, No. Desertpcién Prof. (metros 1 Laguna de manglar conectada al mar, costado sur de isla TIntipan;agua clara y ona salina, fondo fangaso; races de Rabzophora mangle profusamente colonizadas or algas ¢ invertebrador. 2 Arrecife al norte de Ila Tintipsn; detarrollado, mastvo, extenso y complelo, 5-18 con fosos y catales profundos; Momtostrea annulors, Siderastrea sp., Agaricla spp., Millepore spp., Montastreg covernosa. 3. Costa norte de Isla Mécura; playa de arena caleérea, rocas con algas y pradera 0-3 extensa de Tholessle. 4, Parche arrecfal al noroeste de isla Micura; poco desarroliado, corales peque- 5 ‘hos, arena y Thofasso on los alrededores. 5. Punta norese dela Moura frente al fro, cere aot; aac masvo 2 de Porites porites, Milepora spp., y Porites astreoldes, 6. Arreclfe al norte de isla Ceycén; poco desarrollads; M. annufarls y Agoricla spp. 10-20 1 Asrecife en el bajo Minalta, ai oeste de isla Mécura; Agaricia spp., Porites partes, 6-13 Acropora palmate y Montene atari & Arrecifes de parche frente ala costa norte de isla Tintip4n; alta sedimentaclén; 5-8 cabezas grandes de Mantestrea enraris cn ago de Sterne sp. 9. Amoco frente als conta ete de Ina MGcura; poco desarli,srosionado, for 5-12 dos de arena y ciseafo abundant o:ocorales, esponja alga erecnentcsen parehe de Honeastres anna. 10 Bajo corti 1.2m a nate de sla Maura; arecte poco desareliado,abur- 3-8 dantes algas; Porites astreoides y Porites porites, We Arrecife frente a [a costa sur de Isla Panda; paco desarrollado, abundantes parches: 2-8 de arena; Montastrea annularis, Montestrea cavernosa, Colpohyiia netens, Diplarta soba ileona spp Acropare cerca oe apietia, SAN BERNARDO Fig. 2. Mapa de las islas de San Bernardo, seftdlando la sttuaclén apraximada de fas estaclones de colecta y observactén de paces. Actualidades Biolégicas, Vol. 14, No. 54 140 ISLAS DEL ROSARIO etm Fig. 3. Mapa de las islas det Rosario, indicando la locatizacién apro- ximada de las estaclones de colecta y observaci6n de peces, CARACTERISTICAS DEL AREA DE ESTUDIO Las islas del Rosario, localizadas a unos 54 km al suroeste de la ciudad de Cartagena (figs. 1 y°3), han sido objeto de varios estudios biolégicos, ecolégicas y geol6giens recientes, en aspecial sobre las caracter(sticas de sus arrecifes de coral (Martinez y Vernette, 1981; Praff, 1969; Werding y Sén- chez, 1979). Su origen geol6gion es reciente y se debié aun levantamiento de artecifes, estimdndose una edad entre 5000 y 10000 afios. Sus aguas marinas son t{picamente tropicales y aceouadas para el desatrolio coralino, presen tando safinidades superticiales casi siempre per encima de 350/o, temperaturas superficiales elevadas ¥ poco variables por lo general entre 28 y 300C, y una transparencia alta durante cast todo el afio. El arrecife parece ser basicamente de barrera, en particular hacia el costado norte de las islas, donde el oleae es mds intenso a causa de los vientos predo- minantes del noreste (alisios), presenténcose de manera va- riable los compenentes caractersticos de este tipo de for- ‘maci6n, como son el arrecife externo, las crestas arrecifales que pueden alcanzar la superficie, el plano arrecifal interno, la laguna interna con arrecifes de parche y los taludes 0 cantiles, de pendiente fuerte, en los margenes més externos de ta formacién arrecifal. Por el lado sur de las islas el arre- cife presenta ura constitucién distinta, siendo por lo gene- ral mds extenso, sin ctestas ni colonias importantes del co- ral Acropora palmets ¥ con abundantes claros de arena y arrecifes de parche (Zea y Ravzler, 1983). El crecimiento coralino se presenta hasta unos 50 0 60 m de profundidad y la diversidad de formas ¢s alta y comparable a la de otras zonas del Caribe can arrecifes muy desarrollados, habléndo- se reglstrado hasta hoy més de 40 especies de corales herma- tipicos pare el archipiglago. Los sedimentos son basicameen- te de carbonatos y constituidos en su mayor parte por resi- duos coralinos y fragmentos de algas caledreas. Otros siste- mes ecolégicos caracteristicos del archipiglago son las ex- tensas praderas de pastos marinos que circundan las Islas y los manglares que se desarrolian sobre todo en la costa sur de algunas islas. Las dreas submarinas alrededor de las iskas del Rosaria (excepto isla Tesoro) forman parte del Parque Nacional Natural tos Corales del Rosario, creado por el go- bierno colombiano desde 1977, el cual s2 extiende desde la zona litoral hasta la IsSbata de 50 rm;a pesar de esto y de las medidas de proteccién adoptadas, el impacto de factores sin control como la pesca con dinamita, la pesca submarina con arpén, la colonizacién desmedida y la afluencia cre- iente de turistas, ha causado un detrimento visible de! am- ‘biente marino que es postole detectar en la acumulacién de basuras, la destruccién de corales 0 ia ausencia casi total de peces comerciales (como chernas, meros, pargos y rencos) en los arrecifes, Las islas de San Bermardo, situadas 2 unos 75 km al suroeste de Cartagena, frente a la punta norte que cierra el golfo de Morrosquio (figs. 1 y 2), han sido poco estudiadas en lo referente a su fauna, flora y caracter(sticas eootdgicas, y sbio existe publicado el trabajo de Erhardt y Meine! (1975) sobre los corales de la isle Ceycén, No obstante, con base fen nuestras observaciones durante ia expedicién de 1982, se puede decir que los ambientes marinos del archipiéiago de San Bernardo son bastante similares a los del Rosario y suponer que las condiciones climdticas y oceanogréficas son de igual modo: semejantes, aunque quizé estén mds influenciades por aguas fluviales de origen continental. Los arrecifes coralinos son desarrollados y extensos, dando corigen 2 plataformas anchas y numerosos bajos que circun- dan las islas ¢ isiotes. Las praderas de pastos marinos son también extensas y frecuentes, y existen crecimientos i portantes de manglares en aigunas Islas, como en Tintipan donde hen formado una gran laguna interior, comunicada on el mar, de fondo fangoso pero de aguas cristalinas y czlmadas, El ecosistema marino de las islas de San Bernar- do parece en mejor estado de conservacién cue el del ar- shipiélago del Rosario, pues a pesar de que el uso de dina- rita para ia pesca es comtin, la colonizacién y Ia affuencia de turismo no son tan intensas y ain es posible observar clerta abundancia de peces comerciales grandes en sus arre- cifes, En las tablas 1 y 2 se presenta una descripcién resumida de cada una de las estaciones donde realizamos colectas y ob- servaciones de pects en las islas del Rosario y de San Ber- nardo, indicando ei rango de profundidad y las carecterts- ticas ambientales més notables. Octubre/Diciembre, 1985. LISTA DE ESPECIES En la tabla 3 se presenta la lista de las 260 especies de pe- ‘ces marinos conacidos hasta el momento de los archipiéia- g0s det Rosario y de San Bernardo, de las cuales encontra- mos 241 durante nuestros muesireos y 155 se conservan en la coleccién de peces det INVEMAR. De las islas del Rosario se conoven 227 especies, de las cuales pudimos en- contrar 192 con nuestro trabajo y 114 se guardan en co- leccién. Del archipiélago de San Bernardo se concen 181 especies, 175 de las cuales encontramos en nuestros mues- treos y 102 se conservan en coleccién, Del material colec- tado en las islas, 19 especies (marcadas con -+en [a lista) eran anteriosmente desconocidas de la costa norte de Co- fombia y tres de éstas constituyen nuevos registros para cl Caribe sur; estos nuevos registros son descritos y presen- tados en una segunda parte de este trabajo (Acero y Gar- z6n, 1985). Por otro'lado, teniendo en cuenta los registros publicados anteriormente, se adicionan a las listas de peces 144 en este informe 102 especies (450/0 del total) para las islas del Rosario y 170 {940/o del total) para el archipiéiago de San Bernardo, cifras elevadas que demuestran lo poco es tudiadas que han sido las islas, en especial las de San Ber- nardo.. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a los cientificos y al personal det INVEMAR Por su colaboracidn, especialmente a L.E. Veldsquez y S, Zea por su ayuda durante el trabajo de campo. A los fun- cionzrios del Gentro de Investigaciones Pesqueras (INDE- RENA} en Cartagena, quienes colaboraron para el buen éxito de nuestra labor en las Isias del Rosario, principal- mente a los bidlogos F. Duque y J. Gallo. Este trabajo for- ma parte del proyecto sobre peces arrecifales financiado por COLCIENCIAS a los autores (30003-1-24-80 y 30003 1-30-81). Tabla 3. Lista de los peces conocidos de las islas det Rosarte y de San Bernardo. Se incluyen entre paréntesis los nmeros de fas estaclones de estrea donde cada expecte tue encontrada por nosotros y se Indica sl se conservan aspecimenes inaron elemplares pero 19 se conservaron (E} 0 sel registro se ace con base en una Weneificaclén viarat (V}. Cuando un pez citado antes para. ccolecclGn del INVEMAR (C);s! 3¢ exa- tas islas no fue encomrado en nuestros muestreas, se anota el autor del registro: Dahl (1971), D; Palacie (1974), P; Kister (1979), K; Acero etal. (1984), A. Se marcan con un +1os nuevos registros para el Caribe colombiano, cle Isias det Islas de San Eon Rosario Bernardo Familia Orectolobidae Ginglymostoma chrretum (Bonnaterre) E(?) v7) Familia Carcharhinidae ‘Nesoprion brevirastrs (Poey} e0) Familia Dasyatidae Desyatis americana Hildebrand y Schroeder kK ve) ‘Himentura schmardice (Wernet) etry were Urotophias Jomaicensis (Cuvies) K ta) Familla Myliobatididce ‘Aetobatus nerinart (Euphrasen) v6) ce Familie Clupeldae ‘enkinsa tarmprotoenta (Gosse) {9.10.13} 1,5) Familie Moringuldae Moringue edwordst (Jordan y Boll man) cla) wee Familia Xenovongridae Kauplehtiys hyoproroides (Strémann} €(2,3,8) KK, nachalls Bohike €i2) ‘Actualidades Biolégicas, Vol. 14, No. 54 142 Especle : basal Islas de San . ss Romie Bernardo Familla Murzenidae Echidne catenata (Bloch) (13) eta} Encheiycore carchroo Babike y Bahike, (3) ete.) E, nlgricens (Benraterre} (9,13) oes ‘Lycodontis funebets (Ranzoni) vtta) ve} +E. morings (Cuter) Bae (1,13) l4,7,8) LE. vicines (Casteinac) woes, (9,13) cts) ‘Muraena mitars (Kaup) 13) Uropteryatus diopus BOhIke . vi) Familia Ophichthidae . : Abla‘earontis (jordan) . 9) . cl4,5) allechelys bilivears Kanazawa + - t3) {chthyapus ophloneus (Eyermann y Marsh + . ets Myrophisplatyrtynchus Bisder 1465.11) Familia Syrogontie i ceo ‘Synodius intermedius (Asassiz) v(ag.a1) e129)V(4) S. synodus (Linnaeus) ita) see amilla Ophiditdae Petrotyx sangulneus (Mok y Hildebrand) ta) Famifla Bythitidae © : Calamopteryx gosline! BBtitka'y Cotten + « Daltble cayorem Evariiann y Kendall = Stygnobrotuta ttebricale bie? 2,411) Familla Carapidae Corapus bermudensis {Jones} b Familla Datrachotdldas ‘Thafassaphryne maculose Gunther wees vay Faralla Antennaridae Antennarlus mudoceltatas Valenctennes} el13.t4) ‘4 pouclrodlets Schulte a Familia Exocoeridae ‘Cypselurus melonurus{Valonciennes} Familia Belonldze ‘Strongylura timucu (Walbausn) Tylosurus erocodtias (Perin y Lesueur) Familla Atherinidse “Atherinomorus stipes (Moller y Troschel) (12,13) Hypoathering harringtonenats (Goods) cti3) Familia Holocentridae Flammeo martanus (Cuvier) ca)v(n-3,14) ct) Holocentres ascenstonls (Osbeck) (2,14) Ete) Het (Walbaurs) M811} fala) ‘Myripristis jacobus Cuvier i369) (3,10) Plectrypops retraspinks (G vichenot) €12,8,9) (2,10) Sergocentron coruscum (Poey) + a {9} ‘5S. vextloriumt (Poey) (9,13) cts)¥7) Familia Aulostomidae Aulostorus maculetus (Valenclennes) wias,214) 46) Octubre/Dickembre, 1985 143, Expecte Islas del Rosario Famlla Syngnathidae Bryx duncher! (Merzelaar) aoe (3,8) 8. eandatlt (Herald) + 23.9) 5,6,10,11) Casmocampus brachycephalus (Poty) 3} C.elucers (Posy) <3} Halicarpcs ensanade (Sivester) (3,7,9) oe ‘Hipnocarapus erectus Perry o > Heel Ginsburg ca) os Familia Scorpaenidae Scorpaena ogassizi Goode y Bean 7) clio SS. afbifiobria Evermann y Marsh ct3) ct7) ‘. plumier Bloch K £3) Scorpaenodes coribbacus K troy Familia Centropomidae Centropomus undectmals (Bloch) et) oe Familia Seranidae Alphestes afer (Btoch) ca) Gaphatopholiscruenzate (Lacepede) ct1.2.68) l2,5,7-10) Yi, vias) faire (Linnaeus) VOGT on Epinephelus guttotus (Linnaeus) vin) £. teajare (Lichtenstein) et) £, niveotes (Valenclenwes) o £, strlatus (Bloch) £(8)V(4,6) E(2) Hypoplectrus sp. 47,8) cn) H, guttaverius (Poey) veut) aot 4H mlgrteans (Poey) + v1.59) efs,7) #1, poeta (Custer) ct49) 146,8,9) veea7t4) ¥(aa) 1H, unteofor{Walbaurm) l4.6,11) va) Liopropome mowbray! Woods y Kanazawa + cra) ns L.rubre Poey clzan cia} Mycteraperca bonac! (Poey) oe v2.6) M, daterstitiatts (Poey) va) none 1M. this (Valenclennes) + (2) ve) 4, venenasa (Linnaeus) vay) (2) ‘Porantbiesfurcifer (Valenciennes) van) a ‘Serronus boidwiat (Evermann y Marsh) PK (10) ‘S. Raviverarts (Comer) ce vie) S. phoebe Poy > --- ‘S. eobocaris (Carer) clas) vty S. tlortnus (Bloch) ©(1,3,4,7,9) t6)V(2,4.7) S. tortugarum Longiey oe a) Famita Grammistdae Pseudograma gregory! {Breder) cls) oy Ryptieus macrostlamus Courtenay er 6a 62,368) R, sononaceus (Schelde) K none A, subbifrenatus {Git} 79,13} 44,30) Familia Grammatidae ‘Gramma fareto Poey G. metocara Bihike y Randall Lpogremma titfoeata Randall + var Familia Priacanthidae Prieconthus cruentatus (Lacepede) 13) vaity * patualidades Biol6gicas, Vol. 14, No. 54. Especte Islas el {fas de San Rosarlo Bemardo Familia Apogonidae ‘Apogon aurotinestus (Mowbray) (6) A, binotatus (Posy) (3,7) As lochinert Bahike ey A. teptocaulus Gilbert + 2) ‘A. macutotus (Poey) 1,377.9) €13,4,,8} ‘A. phenax 8éhike ¥ Randall 13,68) 12,63) ilionetus Biohike y Randall cia) planitrons Longlay « Hildebrand 13,68) cia) (3,7) cia} Phacoptyx conkliol (Silvester) + cls) see P. plamenteria (Poey) 14,68) 0(2-6,8-11) . xenus {BOhIke y Randall) + cl6,8) ts) Familia Malacanthidae ‘Mojacanthus plamiert (Btoch) os wo) Fanalla Echeneididae Echenels naverates Linnaeus e() vis) Familia Caranglaae ‘lect ettaris(toch} (2) see Giranx vartholomoet Cuvier Ei) ES) V2.4) C tatus Agassiz EG) -- Gruber (Bloch) Y(25-7441) wae) Elogatls blpinnulets (Quay y Galmard) EQ) vee Trachinotus goode! Jordan y Everriann vie) Fanta Coryphaenidae ‘Coryphaena hippurus Linnaeus D - Familia Lutjankiat Lutjeaus anctts (Cuvier) vta14) EQ Vis) 4. apodas (Waltasm) ERIE) E(21V(4,6,7) E. eyanopteras (Cuvier) ve) ECDV(26,7) L, griseus {Linnaeus} vii0) vi147) & Jocu (Schneider) i248) (6.7) E- mahogani (Cuvier) e4.79,11) 44.6.7) L. symagrts (Linnaeus) va) waz) Ocyurus chrysias (Bloch) VO1-48,14) VU14.6,7) Rhombopittes aurorubers (Cuvler} at) wee Familia Gerrefdae Eucinastomus argenteas Baird y Gyrard 2) E. guta (Quoy y Gaimars) (12) cee Gemres cinereus (Waltaurn) €(12)V(9} vat) Famifia Haemulidae ‘Anisotramus sucinamensts (Bloch) - vit} A. vitginfeus Linnaeus) vat vit} ‘Heemulon ourolineetum Cuvier vay V6.7} 4, carbonerium Poey ae va} 1. cheysargyrevm Ginther van) vas) 1, Mavestnecturn (Desmarest) vqraznt, 35,3) i467) 14, mocrostorum Gunther YEA) 1, porral (Desmarest) : vis) 14 plumlert (Lacepede) Vei-47,11) 13,5)V(2) 1, sclurus (Shaw) vena) €(3)¥01.6.7) H, steotum {Linnaeus} VU 68.14) vie} Octubre/Diciembre, 1985 145: pect aaa det (nas de San onto Bernardo. Familia Sparidae ‘elie eco (Vaenctennes) D ° Familia Sclaentdae . ‘tus loneecetr (Linnea) ct) cto) E-mmetts(semeited + via) vie) Ccemtoscton dame (cove) , etavi7s) cunvny Fart Muliie . Mulfoldtehthys martinteus (Cuvier) (13) ¥(1,3) way Prewdupenecs mocets (Bloch) Ve? via) FamftaPempheiddne Pempherls schomburghi Mullery Troschel PK Fans Kyphosisae Kyphasus incksar (Cuvier) COVE(2) fe seca (Uinmeus) « Faniilla Ephippididat Choatodpterus ber (Brousconet) et) vie) FamlaChietodontiise Choetodem oculcrs(Poey) eta) seve C expiarotas Linnaeus etna)vo-4 woe) G ovatus Bloch vias) craven G sedetaras Poy vee) von) stots Linnaeus vo) v2) FarntiaPomacanthidas ‘Hofacanthas cifiaris (Linnaeus) V(1.2,4.6-8) ‘¥(2,6) 1H, tricolor (Block) V(2,8,01), v7) Pormacanthus arcuatus {Linnaeus} ¥(1,2,4,14) WaT) Pepera (Bloch) ved.) cawview) FamlaPomaceéag "Abudetout xa (Linnaeus) eto, s)v(i-4) cise ‘tev Miler Tews) Vo.13) v3) Chromis cyaneus (Poey) C(2,4,7,8) avi) C. insatatus (Cuvier) e weet C muftilineatus (Guichenot) iTV) et?) ‘wcrspathodon ehryaurs (Cuvier awe) ven) ‘Steestes dencots (Jorden y Rute) 3.49) S.dorsopunicans (Poy) 178,13) e(2510.19) 5 Yeusndeas (Ulery Trobe (39,13) c{s..) 5 portas (ey) 33.29) c15,5,,10) S plntirons Cave ergy caaa.ttivin) v(11,14) S. varlabifis (Castelnas) C{6-8,13} (4-6,8,9) Fata Cintiidae Amblycirrhitus pinos (Mowbray) K ase Fala Sphyranidas "Sohyraenabarecida{Walbaam} eavn S pleuate Poey vs) Familia Polynemldae Fotydactylusviraiicin (Linnaeus) cia) Actualidades Biolégicas, Vol. 14, No. $4 Especie as det ‘nas de Sam Rome Bernardo Faria Labrie Sodtanes rufus (Lionaeus) vega.) visisa} epee parr (Bloch y Schnee) vane) va} Hattchaares bitters (8'0e8) 6(3,73:13)¥11.5) €(2,35,8,10)¥(6,7) 4 gornott (Valenciennes) €12,4.8)V(14) 6}ve2) 1 racepinna (Maller y Troscel) 13,13) vo} pictus (Poey) + - . rodiatus (Linnaeus) ‘Thatasscma bitesclatum (Bloch) Xyrichthys novacvte (Linnaeus) Familla Searidae ‘Searus coelestious Valenciennes ‘S. coeruieus (Bloch) ‘S. crotcensis Bloch ‘S. goacomola Cuvier ‘5 taratopterusDesmarest ‘S. vervia Schneider ‘Sportsome aurotrenatum (Valenciennes) S. ehrysopterum (Bloch y Schnelder} ‘. radlans (Valenciennes) ‘S. rubripinne (Valenciennes) S, viride (Boneaterte) Famifla Oplstognathidae Oplstegnathus aurfrons Jordan y Thompson ©. macrognatius (Poey) ©, wltehursti (Longley) Familia Dactyloscopidae Dacaytoscopus poeyt Gill + D. tridigtatus Gi Gilets urankdea Bishlke Patyotieltes rubrocinctas (Longey) Familia Clinidae Acantheribtemarta aspera (Longley) A. betingnsis Smith-Vanl y Palacio. A. shvos! Stepebns Chaenopsts linebaughl Robins y Randall Coratitozetus sp. Ehemblemarla nigra (Meck y Hildebrand) Lobrisomus afblgenys Beeve y Tee-Van L, michlptonis (Quoy y Galmard) Lucayabtenntus zingare (Béhike} ‘Malacoctenus macropus (Poey) ‘M, tiangulatus Springer Paractinus barbatus Springer ®. rigriptnnis (Steindachner) ‘Starksta attanttea Longley S. nancies Bahlka y Springer 5. voriabills Greenfield ‘Statharonotus stahit (Everman y Marsh) Famfla Blenettdae Enromacrodus nigricans GM + Hypieurochitus springert Randall + Ophloblenntus otlanttevs (Valenclennes} ‘Scorteli cristata (Linnacus) v2) {3,913 V4) k etn)v(2) (12,4) eqns) VUN3A8) vO) C314) vat) v7) A K a) A €(9,13) c{2,7) 9,13) e(3) ob} as) (9.3) (2,68) (9,13) c(10) . cis} 4,9) €(2,4,6,7,9) (13) {9,43} €{9,13) 9) 19,1495) {10} ci) 6(2,4,7,8,10)Vi1,6} vO} 3) €{2,4,10) vi6) C(4,8,10) VQ) V(2,4,6,7) e{3)¥(4,6) cs}via) 13,5) (1-6) ¥(2.46,7) vit} oa c{3) etn {4,8,10,11) 4,8) {10} c(s) 2,411) 3) (19) v(a) 6) (35,9) (5,10) ofS) very (355,10) Octubre/Diciembre, 1985 147 : ba et toa de San Ene Rosario Bernardo Fama Gobi ‘Bethy gobassoporatar (Valenciennes) ct3) ceo Corhopters aidcion BShke y Robles i368) €(2,49,11) ©. faucotaensim Git 3.313) te} peronctas (Jordan y Thompson} etiaaia4) 124-10) G tir Boniks y Robins . ctr) Eiscetiushecebrotum (BBhike y Robins) ctea75) i780 Gnatholepls thompson! loréan cte-479,12,13)V014) (2,578.10) Ioglossae hela Ranall ie : Lophogobieseypriotdes (Pals) : ww {eyehrypnus elas Bahike y Robins ag eta} {softs Bote y Robles ; ve otgetas biped (Meszear) , etn Faria Mlerodesmidae Cerdole erdena Longley + oe cts) Famille Acarthurdae “Acantharas bales Case cusiviay a) 4: chiar gs (ioc) i9vi34) e1syvi24.7 1A coerafeus Bloch y Sehneder ¥i2,59,14) cis}viaz7) Famtta Scombrias Exynnuselertaratus (Rafinesue) £0) ett) Szomberomoras regal (Bloch) EVES.) eqraiveay Thar torte {Lescn} ° a Faris istophoridze Istfopharusabteans (Latrelte > see Faria Gobiesoekae “Areas ort (Brig oo) etto) Fama Bothtdae ‘Both ences {Linnaeus} (9) 8. maeultferus (Poey) cts) 8. oceltatus (Agasst2) cee Fama Balistldae Boftstes vetwla Linnacus E(2)V(1,4,11) veo) Mellohthys niger (Bloch) ‘ofayv(4) co Familia Monacanthidae ‘Alaterus srlptus (Osbeck) se vey Cantnerhioes macrocerus (Hollard) ve) oe C. pullus (Ranzani) 2,7) voy Monoconthus cititus (Mitchil) o cf3) M. tucker! Bean (3) aaa Famifta Ostracidae Acanthastracion polygontus Posy VG) an A, quadricornis (Linnaeus) vaii,ta) was) Lactophrys riganus (Linnaeus) ve) ve Rhinesonras blcoudalls (Linnaeus) as vy R. telqueter (Linnaeus) vias) via) Familia Tetraodontidae Conthigaster restrate (Bloch) (2,4,6,7) c{s.s)V(4) Sphoeroides spengier! (Bloch) ving) von Famila Diodontidae Diodon hotocanthus Linnaeus via) vias) ©. hystrix Unnacus vi2,13) aes Actualidades Biotégicas, Vol. 14, No. 54 148 CHECKLIST AND HABITAT CHARACTERISTICS OF THE FISH OF THE COLOMBIAN ISLANDS “ISLAS:DEL ROSARIO Y DE SAN BERNARDO” ABSTRACT A list of 260 marine fish species kaown from the coralline islands of the Rosario and San Bernardo archipielages (colomblan Caribbean) is presentd. The ist is based on collections and observations made by the authors in 76 dive hours between 1982 and 1985, and on published reports, Of the 227 species listed from Islas del Rosario, 102 (45/0) had not been previously reported from those islands; and of the 18} species Identified from isles de San Bernardo, 170 (940/0) are new for these islands. REFERENCIAS CITADAS Acero, A, 1984. The chaenopsine blennles of the southwestern Caribbean (Pisces: Clinkdae: Chaenopsinae}. 1. Systematic analysis and zoogeo- ‘raphy. An. Inst. Inv. Mar. Punta Betfn 14: en prensa, Acaro, A. ¥ |. Garzén, 19824. Rediscovery of Antrotremus moricund? (Perciformes: Haermulidze), inchuding a redascription of the species ‘and comments on Its ecology and distribution, Copela 1982(3}: 613-618. -———, 1982b. Una revisién de 1as fichas da Identificacion de la FAC para peces marinos del Atlintica centro-cecidental, incluyendo nuevos registros para el Caribe colombiano. An. Inst, Inv, Mar. Punta Bet(n 12: 33-39, 1985, Paces de las ilas del Rosarfo y de San Bernardo (Colombia). I. Tres nuevos reglsros para el Carive sur y 16 més para la costa norte continental colomblana. An, Inst. Inv. Mar. Puntz Betin 15: en prense. ‘Acero A.,J. Garzén y F. Késter, 1984, Lisa de fos peces ése0s conacidos de _alstros y descripetones. Caldasla 14{66): 37-84. 8 arecifes del Caribe colombiano, incluyendo 31 nuevos re Bohike, |. E. C.C.G. Chaplin, 1968. Fishes of the Bahamas and adjacent tropical waters. Livingston Pub. Co., Wynnewood, U.5.A.p 771 Pe Chaplin, C. C. G, y®. Scott, 1972. Fishwatchers guide to West Atlantic coral reefs, Harrowood Books, Valley Forge, U.S. A., 64. Dahil, G. 1871. Los peces del norte da Colombia, INDERENA, Bogat4, 391 p. Erhardt, H. yW. Meinel, 1975, Diescleractinen Korallen der Insel Ceycén Islas San Bernardo, vor der Kolumbianischen Atlantikkiiste. Philippia a): 236-247, Garrén, J. ¥ A. Acera, 1983a. Notas sobre la pesca y los peces comerclaes de [a Isla de Providencia (Colombia), ineluyendo nuevos registras para el Caribe oceldental. Carfd. J. Sel. 19(3-4): 9-19, -. 19836, Nuevos registros de peces arrecifales para el Caribe colombjano. An. Inst. Inv. Mat. Punta Betin 13: 85-109. Késter, F, 1979, Observactonos de fs letlofauna de las [sas del Rosario, An. Inst. trv. Mar. Punta Betin 1124957. ‘Martinez, S.H. de y G, Vernette. 1981, £1 complejo asrefical de Is Islas del Rosarfo, zonaci6n carallna, sedimentas y foraminfferos bentonicos. Rew. CIAF 6(13]: 329-345, Nelson, |.5. 1976, shes of the world. John Wiley & Sons. New Vark, 416 p. Palaclo, F. |. 1974, Peces colectados en el Caribe colomblano por !a Universidad de Miami. Bol, Museo Mar 6: 1-137. Pfaff, R. 1969, Las scleractinas y milleporinas de las Islas del Rosario, Mit. Inst. Colombo-Alemén Inv. Ciemt, “Punta de Bato” 3: 17-25. Randall, J. E. 1968. Caribbean reef fishes. T. F. 4, Pub., Hong Kong, 318 p. ‘Stokes, F. |. 1980,Handgulde to the coral reef fishes of the Caribbean. ippincott & Crowell Pub., New York, 160 p. Werding, B. y H. Sénchex. 1979, Situacién general y estructuras arrecifales. An. Inst. Inv. Mar. Punta Bét{n 112 7-20. Zea, S.y K. Rieter, 1983. A new species of Xestospongla (Porlfera: Demospongea), from the Colomblan Caribbean, Caldasia 13(65): 817- 830, Octubre/Diclembre, 1985

You might also like