You are on page 1of 4

Biodiversidad íctica de Providencia durante la Expedición Seaflower 2019 -

Proyecto Colombia BIO

Natalia Rivas Escobar1, José Julián Tavera2, Alejandra Puentes1, Arturo Acero Pizarro1, Lina
Paola Ochoa Sanabria1, Universidad del Valle3

1 Universidad Nacional de Colombia, Carrera 45 # 26-85, Bogotá, D.C., Colombia; 2


Universidad del Valle, Calle 13 # 100-00, Cali, Colombia; 3 Universidad del Valle, Calle 13 #
100-00, Ciudad Universitaria Meléndez, Cali, Colombia

Corresponding author(s): Natalia Rivas Escobar (nrivase@unal.edu.co)José Julián Tavera


(jose.tavera@correounivalle.edu.co)Alejandra PuentesArturo Acero Pizarro
(aacerop@unal.edu.co), Lina Paola Ochoa Sanabria (lpochoas@unal.edu.co)

Received {date}; Revised {date}; Accepted {date}; Published {date}

Citation: Combination of authors, year of data paper publication (in parentheses), Title,
Journal Name, Volume, Issue number (in parentheses), and doi of the data paper.

Resource Citation

Rivas Escobar N, Tavera J J, Puentes A, Acero Pizarro A (2021): Biodiversidad íctica de


Providencia durante la Expedición Seaflower 2019 - Proyecto Colombia BIO. v1.1.
Universidad Nacional de Colombia. Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/oee2kl
https://doi.org/10.15472/oee2kl

Abstract

En el marco de las expediciones científicas a la Reserva Seaflower, en el año 2019 se


realizaron salidas de campo dirigidas al ecosistema de manglar en la laguna del Parque
Nacional Natural McBean Lagoon y los arrecifes coralinos adyacentes. En total se realizaron
10 días de muestreo efectivo en campo, 2 para el parque y 8 para los arrecifes adyacentes.E
valuando un total de 23 estaciones.

Se registraron un total de 242 especies de peces, la mayoria de registros fueron identificados


visualmente a nivel de especie.

Keywords: Ictiofauna, Providencia, Santa Catalina, Expedición Seaflower, SIB_MARINO,


SEAFLOWER, Occurrence, Observation

Project details

Project title: Biodiversidad íctica de las islas de Providencia y Santa Catalina, Expedición
Seaflower 2019 proyecto Colombia BIO
Personnel: Natalia Rivas Escobar, Arturo Acero Pizarro, José Julián Tavera, Alejandra
Puentes

Data published through GBIF: https://ipt.biodiversidad.co/sibm/resource?


r=peces_unal_seaflower

Taxonomic coverage

General taxonomic coverage description: Este recurso contiene la información de 242


peces, pertenecientes a 37 ordenes, 64 familias, 125 géneros y 231 especies. Un 95% de los
registros esta determinado a especie, 3% a género, 1% a familia y 1% a subespecie.
Taxonomic ranks
Order: Acanthuriformes, Albuliformes, Anguilliformes, Atheriniformes, Aulopiformes,
Beloniformes, Blenniiformes, Carangaria, Carangiformes, Carcharhiniformes,
Centrarchiformes, Chaetodontiformes, Clupeiformes, Cyprinodontiformes, Elopiformes,
Ephippiformes, Eupercaria, Gerreiformes, Gobiesociformes, Gobiiformes, Holocentriformes,
Kurtiformes, Labriformes, Lutjaniformes, Mugiliformes, Myliobatiformes, Orectolobiformes,
Ovalentaria, Pempheriformes, Perciformes, Pleuronectiformes, Priacanthiformes,
Scombriformes, Scorpaeniformes, Spariformes, Syngnathiformes, Tetraodontiformes

Spatial coverage

General spatial coverage: Las islas de Providencia y Santa Catalina se encuentran


localizadas en la zona central de la Reserva de Biosfera Seaflower. En las islas confluyen
diferentes ecosistemas estratégicos que albergan una gran biodiversidad. Destacan los
bosques de manglar, fondos arenosos, sustratos rocosos, pastos marinos, acantilados y
formaciones coralinas (CORALINA-Invemar, 2012). Los arrecifes de coral, manglares y
pastos marinos están dentro de los ecosistemas más productivos y biodiversos del mundo,
importantes como fuentes de alimentación y sustento para poblaciones humanas, zonas de
cría para especies comerciales, entre otros (Uribe y Urrego, 2009; Burke et al., 2011; Lasso et
al., 2015; Mtwana, Koch, Barbier y Creed, 2016).
Coordinates: 13°19'19.2''N and 13°31'15.6''N Latitude; 81°25'26.4''W and 81°18'21.6''W
Longitude

Temporal coverage: September 21, 2019 - October 1, 2019

Methods

Method step description: El muestreo fue realizado con equipo autónomo, nadando a una
profundidad uniforme a lo largo de cada buceo (50 minutos) a cuatro niveles diferentes en
arrecifes de coral (0-5 m, 8-10 m, 12-15 y 18-20 m) y de 0-5 metros en manglar. Fueron
anotadas en tablas acrílicas las especies observadas y sus rangos de abundancia y estadíos de
madurez cuando fue posible y pertinente. Así mismo se examinaron ejemplares capturados
por pescadores artesanales.
Study extent description: Las islas de Providencia y Santa Catalina se encuentran
localizadas en la zona central de la Reserva de Biosfera Seaflower. En las islas confluyen
diferentes ecosistemas estratégicos que albergan una gran biodiversidad. Destacan los
bosques de manglar, fondos arenosos, sustratos rocosos, pastos marinos, acantilados y
formaciones coralinas (CORALINA-Invemar, 2012).
Sampling description: Durante los diez días de muestreo efectivo en campo, se realizaron
salidas de campo de aproximadamente seis horas de duración cada una. El equivalente de dos
días de muestreo fue dirigido al ecosistema de manglar en la laguna del PNN McBean
Lagoon y los ocho días restantes fueron evaluados los arrecifes coralinos adyacentes. En total
fueron muestreadas 23 estaciones en total.

Datasets

Dataset description
Object name: Darwin Core Archive Biodiversidad íctica de Providencia durante la
Expedición Seaflower 2019 - Proyecto Colombia BIO
Character encoding: UTF-8
Format name: Darwin Core Archive format
Format version: 1.0
Distribution: https://ipt.biodiversidad.co/sibm/archive.do?r=peces_unal_seaflower
Publication date of data: 2021-07-15
Language: Spanish
Licences of use: Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License

Metadata language: Spanish


Date of metadata creation: 2020-08-12
Hierarchy level: Dataset

References
Bolaños-Cubillos, N., A. Abril- Howard, N. Bent-Hooker, J.P. Caldas y A. Acero P. 2015.
Lista de peces conocidos del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
Reserva de Biosfera Seaflower, Caribe occidental colombiano. Bol. Invest. Mar. Cost. 44 (1):
127-162.
Burke, L., Reytar, K., Spalding, M., & Perry, A. (2011). Reefs at risk. National Geographic.
https://doi.org/10.1016/0022-0981(79)90136-9.
CORALINA-INVEMAR. (2012). Atlas de la Reserva de Biósfera Seaflower. Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
“José Benito Vives De Andréis” -INVEMAR- y Corporación para el Desarrollo Sostenible
del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina -CORALINA. Serie de
Publicaciones Especiales de INVEMAR- 28. Santa Marta. 180 p.
Gómez, D.P. y P. Victoria. 1986. Peces de la isla de San Andrés y noreste de la isla de
Providencia (mar Caribe de Colombia): inventario en arrecifes coralinos, praderas marinas y
aguas costeras. Bol. Ecotrópica, 13: 41-85.
Lasso, C.A., F.A. Villa-Navarro, A. Acero P., P. Sánchez-Duarte, M.A. Morales-Betancourt y
N. Bolaños. 2015. Peces de las aguas interiores del archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina, Colombia: diversidad, amenazas y recomendaciones para su conservación:
277-291. En Lasso, C.A., J.F. Blanco-Libreros y P. Sánchez-Duarte (Eds.) Cuencas
pericontinentales de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela: tipología, biodiversidad, servicios
ecosistémicos y sostenibilidad de los ríos, quebradas y arroyos costeros. Instituto Humboldt,
Bogotá. 455 p.
Mtwana, L. N., E. W. Koch, E. B. Barbier y J. C. Creed, 2016. Seagrass Ecosystem Services
and Their Variability across Genera and Geographical Regions. PLOS ONE 12(1): e0169942.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0169942
Uribe, J. y L.E. Urrego. 2009. Gestión ambiental de los ecosistemas de manglar. Rev. Gestión
Amb., 12(2): 57-72.

You might also like