You are on page 1of 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Economía, Finanzas y Comercio Exterior


Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública- Instituto Universitario de
Tecnología
Unidad Curricular: Desarrollo Personal
Semestre 2022-III- Sección “A”

MODELOS DE COMUNICACIÓN- VIRGINIA SATIR

Docente: Integrantes:
Daniel Hernández Daimar Rivero
Jhonarkis Guerrero
Josmaira Román
Orina Rivero

Los Cortijos, 21 de marzo de 2022


Introducción
Como bien se sabe, la comunicación es la transferencia de información de un
emisor a un receptor, el cual debe estar en condiciones de comprenderla; sirve
a cuatro funciones principales dentro de un grupo u organización: el control, la
motivación, la expresión emocional y la información. La misma actúa para
controlar el comportamiento individual de diversas maneras.

La comunicación que tiene lugar dentro del grupo es el mecanismo


fundamental por el cual los miembros muestran sus frustraciones y su
satisfacción. Por tanto, proporciona un alivio a la expresión emocional de los
sentimientos y el cumplimiento de las necesidades sociales.

La función final que la comunicación desarrolla se relaciona con su papel de


facilitador de la toma de decisiones. Proporciona la información que los
individuos y grupos necesitan para tomar decisiones al transmitir la información
para identificar y evaluar las opciones alternativas. Para que los grupos se
desempeñen eficazmente, necesitan mantener alguna forma de control sobre
los miembros, estimular el rendimiento, proporcionar un medio de expresión
emocional y tomar las decisiones.

Ahora que conocemos el significado de comunicación, es importante reconocer


que la misma recibe distintos puntos de vista según autores, y una de las
muchas personas que se enfoca y estudia sobre la comunicación y sus
modelos es Virginia Satir, y es hacia ella y sus estudios que va dirigido el
siguiente trabajo. Echando un vistazo corto a su biografía, a lo que la llevó a
inspirarse a querer estudiar los modelos de comunicación tanto así como para
crear un libro referente a estos y como pueden influir en la vida privada y
personal de una persona o una comunidad; inclusive plasmar distintos
ejemplos sobre uno de sus modelos, el cual se enfoca y desarrolla en el
siguiente escrito, y lo conoceremos a continuación.

“Superazonable…”
¿Quién fue Virginia Satir?

Virginia Satir mujer es reconocida por su gran capacidad de


conocimiento y su gran capacidad de ser autodidacta debido a que aprendió a
leer y escribir con sus propios recursos desde pequeña. Esta mujer nació en la
cuidad de Neillsville en Wisconsin, Estados Unidos. Creció dentro de un círculo
familiar católico y científico a su vez y esto es crucial en su vida ya que
incentiva su vena investigadora. Sus inicios como, autora, trabajadora social y
psicoterapeuta. Satir egreso con una maestría en educación, luego trabajo en
una escuela pública de Williams Bay en el que ocupo primero un cargo como
maestra y posteriormente como directora hasta convertirse en educadora que
viajaba y trabajaba en diversos lugares. Dentro de sus colegas promovía el
tomar en cuenta el contexto familiar de cada individuo debido a que Virginia
planteaba que “la familia es el lugar donde podemos recuperar el aliento y
sacar nuevas energías para enfrentarnos mejor al mundo exterior”, por ello,
notó que las personas provenientes de familias nada nutritiva tendrían
dificultades para afrontar la realidad. Aunque ella no tenía las pruebas
necesarias, pero tampoco la alternativa suficiente, pero para ella era importante
tener en cuenta en círculo familiar de individuo. Gracias a eso Virginia se pudo
dar cuenta que la mayoría de sus conflictos eran superficiales generados por el
propio individuo y sus problemas de fondo con su familia. Debido a todo esto,
pudo realizar análisis particulares, y no generales todo en base en las
coincidencias que tuviese con otros sujetos lejos del contexto.

Como resultado, ella y otros psicoterapeutas ya muy reconocidos


fundaron un instituto de investigación sobre el funcionamiento mental, llamado
Mental Reserch Institute todo este instituto se consolido bajo las bases de la
tradición en psicoterapia familiar.

Virginia se fundamentaba en la teoría de la comunicación, y algunos de los


elementos resaltantes que Satir noto como terapeuta familiar son los
siguientes:

 La comunicación.
 La autoestima.
 Las reglas.
 Correr riesgos.

La autora tenía una perspectiva en el cual quería alcanzar su crecimiento


personal, es decir, que le permita al individuo convertirse en un ser completo,
todo esto frente a un figura materna o paterna le hacen fabricar al individuo una
conducta de procesos de validación humana, que posteriormente se reflejara
en el cómo creara el individuo sus conexiones con el resto de la sociedad.

Por todo esto Virginia creo una teoría, la cual quedó finalmente consolidada
en un modelo de crecimiento personal, lo cual tuvo repercusiones importantes
en la psicoterapia. Este modelo sigue principales objetivos como:

 Aumentar la autoestima.
 Potencias la toma de decisiones.
 Asumir responsabilidades personales.
 Logar una autocongruencia.

Modelos de Comunicación de Virginia Satir

En lo que es la comunicación según Virginia Satir, existen varias formas


de comunicar por medio de patrones, estas las desarrollaremos a continuación:

1. El Aplacador (minusválido)

El aplacador, es un comunicador que no suele expresar su opinión,


sobretodo, cuando puede ser contraria a los demás. El aplacador, busca la
aprobación y el amor de los demás, tratando de complacer, de disculparse, de
congraciarse, busca como imprescindible la aprobación de los demás. Puede
tener baja autoestima, sentir que no vale como los demás, incluso se siente
responsable de los errores ajenos, cree deberle gratitud a los demás y se
muestra en actitud suplicante.

2. El Culpador (agresivo)

El acusador, siempre encuentra los errores de los demás, es un poco (o


bastante) dictatorial, es quien manda, y no le importa rebajar a los demás. Y es
así, porque internamente, también tiene una baja autoestima y no se considera
a sí mismo gran cosa. Cuando tiene súbditos a quienes dominar, siente que le
toman en cuenta. La posición del cuerpo es señalando con el dedo.
3. El Superrazonable (políticamente correcto)

Es aquel que es correcto, lógico y razonable en exceso. Es calmado y


frío, poco demostrativo en sus emociones, más similar a una computadora que
a una persona. Según Virginia Satir, los superrazonables, se guían por la
norma: “Di las palabras correctas, no demuestres sentimientos, no reacciones”.

4. El Irrelevante (colgado de una nube)

Es aquel que cuando habla o hace algo, por lo general, no tiene nada
que ver con lo que estaban hablando o se esperaba que hiciera. Como si
estuviera descolgado de las conversaciones, ignorando las preguntas, no
siguiendo el hilo de las conversaciones, como si no prestara atención a lo que
se venía hablando. Virginia Satir lo compara con un Trompo que va de aquí
para allá.

5. El Funcional (fluido)

Dentro de lo que es la comunicación según Virginia Satir, es quien cree


en una comunicación sana, fluida, natural, funcional. Habla con claridad y
precisión en la comunicación, haciendo aclaraciones; además, pide
aclaraciones y verifica lo dicho para compararlo con lo escuchado. Muestra
congruencia y coherencia entre lo que expresa, lo que dice, y su lenguaje
corporal.

Es capaz de mostrar calidez, enfado, mostrando un mensaje claro, sin


vueltas, trasmitiendo de forma sencilla. Es un comunicador valiente, con coraje,
no teme ir al enfrentamiento, mostrando integración, fluidez, apertura hacia el
otro para mejorar la relación con los demás, al transmitir confianza, sinceridad y
rectitud.

Finalmente, lo importante es que cada persona que a pesar de que


puede tener problemas, sepa resolverlos mediante la comunicación. Por ello,
de sumo interés abordar el modelo de lo que es la comunicación según Virginia
Satir. Para ser funcional, ganar relaciones personales sanas, sinceras, donde
ambos se encuentren a gusto y tomados en cuenta.
Ejemplos de Superrazonabilidad

1. Según como dijo el autor Walter la comunicación es "la transformación


verbal o no verbal de información entre alguien que quiere expresar una
idea y quién espera captarla o se espera que la capte".

2. Tal como lo indica el artículo 21 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela "Todas las personas son iguales ante la ley".

3. Cuando alguna persona da su punto de vista, suele decir que no es la


manera correcta sino la que él está planteando.

4. Di siempre las palabras adecuadas, no demuestres nunca tus


sentimientos.

5. Juan está molestando la clase.


Conclusión
El estudio de Virginia Satir se basó en la comunicación humana, desde sus
investigaciones definieron que la comunicación son los medios que emplean
las personas entre sí para comprender algo, Satir buscaba el crecimiento
personal, en la cual el individuo se pudiera convertir en un ser “Completo”,
basándose en el “Microcosmo” de su familia nuclear en la cual construían un
proceso de validación humana en conjunto por medio del lenguaje, que
después se pudiese reflejar en el acercamiento de cada persona con el resto
de la sociedad. Este estudio tiene como objetivo aumentar la autoestima en las
personas, potenciar la toma de decisiones, que el individuo asuma su
responsabilidad personal y lograr la congruencia, a través de este
descubriendo creo diferentes tipos de modelos comunicadores los cuales
suelen reflejarse a diario en cualquier escenario donde pueda surgir un proceso
comunicativo.

En sus modelos identifico diferentes categorías que utilizan las personas para
comunicarse, basándose en que la persona siente y reacciona, adaptando
determinadas posturas a causa de diferentes circunstancias o situaciones que
enfrenta por diferentes causas y a través de esto intenta disimularlo con
diferentes actitudes ante la sociedad.
Bibliografía
Haber, R. (2002). Virginia Satir: An integrated, humanistic approach. Contemporary
Family Therapy.
Haber, R. (2011). Virginia Satir’s Family Camp Experiment: An Intentional Growth
Community Still in Process. Contemporary Family Therapy.
Satir, V. (1987). The therapist story. Journal of Psychotherapy and The Family.
Satir, V., Banmen, J., Gerber, J., & Gomori, M. (1991). The Satir Model : Family
Therapy and Beyond. In Science and Behavior Books, Inc.
Smith, S. M. (2010). The Satir Change Model. Blog Stephen M Smith Accelerating
Team Productivity.
Virginia Satir (2018). Famous psychologist. Recuperado 14 de septiembre de 2018.
Disponible en http://www.famouspsychologists.org/virginia-satir/.

You might also like