You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

UTESA
RECINTO DAJABÓN
Sistema Corporativo

RESUMEN MATERIAL DIDÁCTICO Y


VIDEO DE LA SEMANA

ASIGNATURA
SOC-150-001 EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTE

PRESENTADO POR:
LIZANDRO JAVIER MARCELINO GÓMEZ

MATRÍCULA
1-20-9643

FACILITADORA:
TÉMPORA RIVAS, M.A.

Dajabón,
República Dominicana,
5 de abril del año 2022
RESUMEN DEL MATERIAL: EL BOSQUE

Son ecosistemas donde la vegetación predominante está constituida mayormente por


árboles, arbusto y plantas menores (sotobosque), es el hábitat de una gran cantidad de
especies de la fauna.

Los bosques producen: agua, oxigeno, alimento, medicamento, madera, resina, látex,
fibras y servicios ambientales, constituyendo uno de los ecosistemas más rico, diverso e
importante de la biosfera de la Tierra.

Los bosques tropicales son la garantía de mantener la mayor biodiversidad biológica, en


ellos habitan el 60 por ciento de la flora y fauna del planeta, hoy seriamente amenazada.

Los bosques ayudan en la regulación del clima, mitigan las sequías y las inundaciones,
alimentan los acuíferos contribuyen en la recuperación de la fertilidad y conservación de
los suelos, son los principales almacenes naturales captores de agua y reproductores de
microorganismos esenciales en los ciclos biogeoquímicos de la tierra.

El bosque natural en condiciones normales debe presentar sus tres estratos: arbóreo,
arbustivo y sotobosque, tal cual se muestra en la imagen que se muestra a continuación.

CLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES

BOSQUE PRIMARIO O VIRGEN.

Es una extensión de terreno que nunca ha sido talada, fragmentada, o influida por el ser
humano y/o la actividad industrial, por lo tanto, ningún otro tipo de bosque o plantación
posee más riqueza biológica e importancia ecológica que los bosques primarios.

BOSQUE SECUNDARIO.

Son terrenos forestales que perdieron su vegetación originaria producto de la actividad


humana con fines de explotación agrícola, ganadera u otra forma de explotación que
simplifica y degrada estos ecosistemas terrestres.

PLANTACIÓN

Se denomina así al conjunto de plantas plantadas en un determinado espacio, después de


haberlo talado, por la razón que fuere. Las plantaciones son fomentadas por el ser
humano con fines y propósito generalmente pecuniario, el bosque natural es obra de la
madre naturaleza para cumplir funciones ecológicas y ambientales.

EL VALOR DEL BOSQUE PARA LA VIDA EN LA TIERRA:

Viene dado porque estos, cubren la tercera parte de la superficie terrestre, nacen el 80%
de las fuentes de agua, albergan el 60% de la biodiversidad terrestre, aproximadamente
2000 millones de personas dependen de ellos para su sobrevivencia, constituyen la gran
farmacia natural que produce cada año más de 108, mil millones de dólares a partir del
uso de plantas medicinales.

PRINCIPALES CAUSAS DE LA PÉRDIDA DEL BOSQUE.

La tala indiscriminada de origen antrópica, motivada por el afán de lucro rápido,


asociada en gran medida al desarrollo de la ganadería extensiva, la agricultura, los
incendios forestales y provocados, la industria maderera comerciales, la expansión
urbana y la explotación minera a cielo abierto, otras.

TIPOS DE BOSQUES.

BOSQUES SECO.
Son aquellos cuya vegetación se desarrolla en zona árida y semiárida mayormente en el
Sureste y Noroeste del País, estas áreas se caracterizan por poseer altas temperaturas
(superan a los 25°C), una pluviometría baja (450-1,000 mm, anual) y una vegetación
que se compone por un alto porcentaje de especies cactáceas, de árboles y arbustos de
hojas finas y/o con espinas.

Algunas de las especies propias de estos ecosistemas son: bayahonda (prosopisjuliflora),


el cambrón (Acacia macracantha), el almacigo (Bursera simaruba), el cayuco
(Pilosocereuspolygonus), la Saona (Ziziphusrignoni), el guayacan (Guaiacumofficinale),
el guayacancillo o vera (Guaiacumsanctum) y el guaconejillo (Amyrisdiatripa).

BOSQUE HÚMEDO
Son espacios que se caracterizan por poseer buen contenido de humedad, presentan
árboles de hojas ancha, siempre verde, estrato arbóreo muy denso, buenas
precipitaciones que oscilan entre 1,500 y más de 2,000 mm anual.

BOSQUE MUY HUMEDO.


Son espacio que se ubican en la parte más alta de las montañas, se caracterizan por
poseer constantemente alta pluviometría que por lo general se mueve en un rango que
oscila entre los 2,200 y los 4,400 mm. de lluvias.

BOSQUE NUBLADO.
Por lo general son espacios que se ubican en la parte más altas de las montañas por
encima de los 1000 metros, presentan una abundante cobertura vegetal donde la
presencia de musgos, helechos, orquídeas y plantas epifitas es significativa.

Se caracterizan por presentar un roció persistente a nivel de la vegetación, lo cual reduce


la luz solar directa y por vía de consecuencia reduce también de la evo transpiración.

DEFORESTACIÓN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

La deforestación o tala de árboles es un proceso causado habitualmente por la acción


humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está evidentemente ocasionada por
la acción del hombre sobre la naturaleza, primordialmente debido a las talas o quemas
efectuadas por la industria maderera, así como por la obtención de suelo para la
agricultura, minería y ganadería.

Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en
pérdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de dióxido
de carbono (CO2).

Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan
a tierras no productivas. Es válido destacar que, los bosques y selvas caen también
víctimas del crecimiento urbano constante, en efecto la construcción de infraestructura
para albergar a una población urbana creciente, conlleva obras viales y energéticas, a lo
que se suma las redes de tuberías y excavaciones para la exploración y explotación de
minerales e hidrocarburos.

Frecuentemente, enormes cantidades de pequeños agricultores despejan hectáreas de


terreno arbolado, para alimentar a sus familias, mediante tala fuego en un proceso
denominado “agricultura de roza y quema”, técnica tradicional y muy antigua.

Los leñadores, incluso de forma furtiva, también construyen carreteras para acceder a
bosques cada vez más remotos, lo que conlleva un incremento de la deforestación,
aunque por suerte su acción hoy está presente en menor medida, ya que la industria
maderera y papelera utilizan cada vez más madera de especies arbóreas reforestadas.
Pero no olvidemos la agricultura comercial a gran escala o de plantaciones, sustentada
por cambios en los mercados globales y la incorporación de nuevas tecnologías y
formas de producción. Alguna es causa de factores humanos y naturales como los
incendios forestales y el pastoreo intensivo, que puede inhibir el crecimiento de nuevos
brotes de árboles.

Las operaciones madereras comerciales, que proporcionan productos de pulpa de papel


y madera al mercado mundial, también participan en la explotación de innumerables
cantidades de bosques cada año.

En lo referente a los incendios podemos decir que son propios de la dinámica de la


naturaleza y cumplen una función importante en el equilibrio de ciertos ecosistemas,
pero pueden convertirse en problemas cuando se tornan incontrolables.
INVESTIGAR LOS SIGUIENTES:

a) ¿Cuál es la importancia de los bosques?

 Generan oxígeno, controlan la erosión, así como la generación, conservación y


recuperación del suelo.
 Coadyuvan en la captura de carbono y la asimilación de diversos contaminantes.
 Protegen la biodiversidad, de los ecosistemas y las formas de vida.

b) ¿Cuáles son los tipos de bosques que se encuentran en la Rep. Dom?

RESUMEN:
Los bosques con mayor superficie son el bosque latifoliado húmedo que ocupa el
37,75 % de la superficie boscosa total, y el bosque seco, que cubre el 24,05 %); la
tercera superficie en importancia corresponde al bosque latifoliado semihúmedo, con
un 15,39 % y el bosque de humedales (mangle y drago) representa el 1,41 %.

Los bosques son ecosistemas imprescindibles para la vida. Son el hábitat de multitud de
seres vivos, regulan el agua, conservan el suelo y la atmósfera, suministran multitud de
productos útiles y contribuye a la biodiversidad de las diferentes especies.

Los bosques Los bosques de las llanuras se dividen en seco, semihúmedos, húmedos y
nublados. La formación dominante está determinada por la precipitación y el sustrato.

 Bosque seco. El bosque seco crece en las zonas áridas y semiáridas del suroeste y
noroeste del país. En el suroeste ocupa los llanos de Azua, las partes mas bajas del
valle de San Juan, la hoya del lago Enriquillo y el procurrente de Barahona,
incluyendo el Parque Nacional Jaragua. En el noroeste se despliegan extensiones de
este tipo de bosque en el valle del Yaque del Norte, entre Santiago y Monte Cristi, y
en las colinas que se alzan al sur y al norte de este valle. Asimismo, existe en la
costa y en la parte oeste de la cordillera Septentrional. En las áreas de bosque seco
dominan las temperaturas altas (superiores a 25 °C y una vegetación compuesta por
un alto porcentaje de especies de cactus, y de árboles y arbustos con espinas. Las
épocas de sequía, en las que la mayor parte de los árboles pierde sus hojas, son
prolongadas y se extienden, generalmente, de enero a marzo. Algunas de las
especies propias son la bayahonda (Prosopis juliflora), el cambrón (Acacia
maracantha), el almácigo (Bursera simaruba), el cayuco (Pilosecereus polygonus), el
guayacán, (Guaiacum officinale), el guayacancillo o vera (Guaiacum sanctum) y el
guaconejo (Amyris diatripa).

 Bosque semihúmedo. El bosque semihúmedo es una transición entre el bosque seco


y el bosque húmedo, por lo que combinan características y especies propias de
ambas formaciones boscosas. El porcentaje de especies que pierden sus hojas
durante tiempos de sequía es mucho menor que el del bosque seco. Los sitios con
mayores extensiones de este bosque se encuentran en el este y suroeste del país. La
parte terrestre del Parque Nacional del Este, por ejemplo, está compuesta, casi en un
ciento por ciento de bosque semihúmedo, localizado en menor proporción en las
inmediaciones de Bávaro e Higüey. En el suroeste se destacan las elevaciones
medianas de la sierra de Neiba, con Los Pinos del Edén, y de la sierra de Bahoruco,
específicamente el Puerto Escondido y en Las Mercedes, en la vertiente sur.
También hay grandes extensiones en la parte central del Parque Nacional Jaragua y
en la costa del mar Caribe, entre Barahona y Enriquillo. Algunas de las especies
vegetales propias del bosque semihúmedo son la Quiebracha (Krugiodendron
ferreum), la parida (Thounia triofoliata), el guayacancillo o vera (Guaiacum
sanctum), la uva de sierra (Cocoloba diversifolia), la canelilla (Myrcianthes cf.
Montana) la carga agua (Eurythroxylum), el Guayacan (Guaiacum officinale), la
vainilla o bejuco de lombriz (Vanilla sp.) el sangre de toro (Maytenus buxifolia), el
guanito (Cocothrinax sp.),el guaconejo (Amyris elemifera),el candelón (Acacia
skleroxyla), el almácigo (Bursera simaruba) y el copey (Clusia rosea).

 Bosque húmedo. El bosque húmedo está presente en todas las montañas,


incluyendo las cordilleras Septentrional y Central, y las sierras de Neiba y
Bahoruco; también en la loma de Isabel Torres, en Puerto Plata, y en algunas zonas
de la Cordillera Oriental.

Aunque generalmente crece entre los 500 y los 1,500 m de altura, también se
encuentra en algunas zonas menos elevadas, como Los Haitises, El Choco (en la
costa norte, cerca de Cabarete), en la loma Quita Espuela y en algunas partes de la
península de Samaná.

El bosque húmedo se compone, principalmente, de árboles con hojas grandes. Se


mantiene siempre verde y el estrato arbóreo o dosel es muy denso y no pasan por
temporadas prolongadas de sequía. Las especies arbóreas dominantes son la cola
(Mora abbotti), el caco cimarrón (Sloanea berteriana), el aceituno (Tabebuia
berterii), la sabina sin olor (Cyrilla racemiflora), y el camarón (Cyathea arbórea),
entre otras.

 Bosque nublado. El bosque nublado se encuentra en las zonas de condensación de


las nubes en los diferentes sistemas montañosos. Su altura y ubicación presentan
particularidades en cada montaña. Por ejemplo, en la cordillera Septentrional se
ubica en alturas menores de 1,000 m, como las lomas Quita Espuela y Guaconejo,
mientras que, en la sierra de Neiba, ocupan gran parte del firme, en alturas que
oscilan entre 1,700 y 2,200m. En la cordillera Central está ubicado, generalmente,
en elevaciones separadas del macizo central de la cordillera, como Ébano Verde, y
lomas Nalga de Maco, La Humeadora y La Baracoa. En los flancos norte y sur de la
sierra de Bahoruco se pueden apreciar dos franjas de bosque nublado y, en las partes
superiores e inferiores de estas franjas, poblaciones de pinos.

Los bosques nublados permanecen cubiertos de nubes o niebla durante casi todo el
tiempo, lo que mantiene una humedad muy elevada. En estas formaciones boscosas
encontramos una gran diversidad de especies vegetales, como cedro (Cedrela
odorata), capá (Petitia domingensis) y guaraguao (Buchenavia capibata), entre otros.
También hay muchos helechos arborescentes (Cyathea spp.), y varios otros
helechos, musgos y epifitas o plantas que crecen en los árboles. Asimismo, de
acuerdo con la altura y las condiciones climáticas particulares, predominan otras
especies. Por ejemplo, la palma Manacla (Prestoea montana) se encuentra en alturas
menores y cañadas con alta humedad, mientras que el palo de viento (Schefflera
tremula) domina los bosques nublados en las alturas mayores. En el Bahoruco
oriental hay una notable presencia del ébano (Magnolia hamori), especie endémica
de esta zona. Resulta interesante, igualmente, la existencia de un bosque nublado
oeste en la cima de la loma Nalga de Maco, al oeste de la cordillera Central. Esto se
debe a que los fuertes vientos no permiten un crecimiento alto de la vegetación.

 Pinares. Los pinares están compuestos, predominantemente, de pino criollo (Pinus


occidentalis), especie endémica de La Española. El pino crece en forma natural
desde los 800 m de altura en adelante, sobre todo en zonas con suelos pobres y en
elevaciones superiores a los 2,000 m es casi la única especia arbórea. Tiene una gran
capacidad de adaptación, de allí que, en áreas alteradas por el fuego u otros desastres
naturales o inducidos, el pino sea el árbol pionero. Se distinguen dos tipos de
pinares: los densos, con sotobosque bien desarrollado, y los pinares abiertos, casi
siempre producto de incendios forestales.

Debido a que los pinos maduros tienen cierta resistencia al fuego, cuando se
incendia un pinar denso se quema el sotobosque, pero los ejemplares grandes
sobreviven, convirtiéndose en un pinar abierto; bajo la sombra de este pinar abierto
se puede desarrollar un nuevo sotobosque y, al cabo de diez o veinte años, este pinar
abierto puede convertirse nuevamente en un pinar denso. En las zonas bajas de alta
pluviosidad el pinar es transitorio, debido a que los árboles latifoliados que se
desarrollan a su sombra llegan a dominarlo, y al desaparecer el pino, se forma un
bosque latifoliado. Algunas especies notables son el conde del pino, un parasito de
este árbol, y el palo de cotorra (Brunellia comocladifolia).

 Fauna. Dependiendo del bosque, las especies de animales varían. En sentido


general, se pueden encontrar en los bosques diferentes tipos de aves como la Cúa, el
flamenco, el gavilán, la cotorra, la garza y gaviotas, gran variedad de reptiles
(iguanas, cocodrilos, el solenodonte) manatíes, murciélagos, jutías, tortugas etc. Etc.
Los diferentes bosques en un recorrido A medida que se suben las montañas, la
temperatura disminuye y la precipitación aumenta; igualmente varía la vegetación.
Para ilustrar el cambia de la vegetación en relación con la altura, se puede hacer un
recorrido imaginario por la sierra de Bahoruco, cuyos bosques están mejor
conservados que los de otros sistemas montañosos del país. Se sube por la vida
panorámica Cabo Rojo-Aceitillar: en la parte baja domina el bosque seco, que luego
se convierte en un bosque semihumedo y más arriba en un bosque húmedo.

Al llegar a la altura de 1,000 m termina el bosque húmedo y comienza el pinar, que


cubre la mayor parte del firme de la sierra. Origen de los bosques A lo largo de
miles de años la roca desnuda se descompone por acción del clima y del tiempo,
formando partículas de suelo. Cuando se forma suficiente suelo, las primeras plantas
pueden prender. Al morir y descomponerse, estas plantas pasan a formar parte del
suelo y lo enriquecen con su materia orgánica. Gracias a ellas, otras plantas más
complicadas y grandes pueden desarrollarse. Así, se entra a una etapa de arbustos y,
por último, crecen grandes árboles que forman el bosque. Otros bosques se forman a
partir de las aguas. Cuando las plantas acuáticas mueren forman suelo en los
pantanos. Cuando se acumula suficiente materia orgánica, pueden prender las
primeras plantas terrestres, como los juncos. De a poco, los juncos dan lugar a
plantas mayores, arbustos y por último, a los árboles.

c) ¿Qué son las áreas protegidas?

¿Qué son las áreas protegidas? “Son espacios geográficos claramente definidos,
reconocidos y gestionados, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces
para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios
ecosistémicos y sus valores culturales asociados” (Dudley,2008. Pag.)

Importancia
Las áreas protegidas en definitiva contribuyen a la conservación del patrimonio natural
del país y ayudan a reducir las presiones antrópicas sobre estos ambientes.

d) ¿Qué es un parque nacional?

Un parque nacional es una categoría de área protegida que goza de un determinado


status legal que obliga a proteger y conservar la riqueza de su flora y su fauna. Se
caracteriza por ser representativa de una región fitozoogeográfica y tener interés
científico.

Importancia
Los Parques Nacionales, además de ser una fuente de investigación, brindan un espacio
para la educación ambiental. Es una representación natural de los sistemas que sostienen
la vida en el planeta con un nivel mínimo de intervención humana.

You might also like