You are on page 1of 4

Análisis de las realidades psicosociales mayo 2022

Ensayo de Bases Teóricas de los Nuevos Modelos Familiares

Creado por: Arabella Monárez Prieto / 98332903

Introducción.

Existe una disputa contemporánea en cuanto a los nuevos modelos de familias. En

el año 2009, en México, el Congreso del Distrito Federal legalizó el matrimonio entre

personas del mismo sexo y su derecho a adoptar hijos.

Esta disputa tiende a segmentar al país en dos grandes bloques: el cosmopolitismo

del Distrito Federal y el del parroquialismo donde define al matrimonio como la unión

exclusiva entre hombre y mujer.

El régimen de poder-saber-placer convirtió en tabú el sexo (Foucault, 1977: I-47),

esto dio como resultado un lineamiento conservador de cómo se debe vivir la sexualidad en

la sociedad impactando directamente en la forma de las familias. Esto cierra puertas a

quienes desean vivir su sexualidad fuera de la “normalidad”, donde la iglesia católica

rechaza rotundamente este tipo de uniones homoparentales, aún cuando esto signifique

violar la autonomía y soberanía mexicana.

Esta minoría en de sujetos espera crear mayor apertura, conciencia y tolerancia ante

matrimonios homoparentales.

Por un lado, la iglesia católica defiende los matrimonios heterosexuales acusando al

Estado de estar en un error por permitirle a las parejas homosexuales adoptar niños

afirmando que no se les está respetando el derecho a tener una familia constituida por una

madre y un padre, y que además es una injusticia ya que se les está causando un daño moral

y psicológico (Rivera, 2009).


Análisis de las realidades psicosociales mayo 2022

Desarrollo.

Es gracias la tecnología médica y el descubrimiento del derecho y de la autonomía

corporal se ha abierto un abanico de posibilidades existenciales en cuanto a la identidad de

género y de cómo debe expresarse, hablando de orientaciones y posibilidades (Giddens,

1991:217).

Es importante garantizar los derechos de todos los seres humanos indistintamente de

su preferencia sexual o el modelo de familia que haya elegido formar.

La comunidad LGTB ha marcado la historia internacional de su movimiento a

través de la palabra, pride, que tiene que ver con amor propio, autoafirmación, visibilidad,

salir del closet (Eribon, 2000) y esa fue la meta inicial de los primero colectivos

homosexuales y lesbianas, salir del clóset nacional.

En el campo político México ha decidió abrirse a reconocer a estos grupos

minoritarios otorgándoles derechos y prohibiendo la discriminación por causa de la

orientación sexual. En estados como Baja California, Coahuila, incluso la capital mexicana

a finales del 2006 aprobó leyes que protegen a los cónyuges homosexuales.

La importancia de reconocer los derechos humanos a las personas que tienen una

preferencia sexual distinta a la heterosexualidad es porque independientemente de su

preferencia, son seres humanos, son ciudadanos mexicanos que lo único diferente es que

han elegido una pareja del mismo sexo, eso no debería ser un motivo para negarles el

trabajo, la manutención, el derecho a ser reconocidos como representantes legales o

cualquier otro derecho de los que disfrutamos hoy en día los heterosexuales.

Nuestra preferencia no define la calidad humana de una persona. La iglesia defiende

la unión heteroparental como la unión sagrada de la familia, cuando realmente si dos

personas se aman y se respetan tienen el derecho de crear su vida juntas. El discurso


Análisis de las realidades psicosociales mayo 2022

eclesial se niega ante el derecho que ha otorgado la ley de adoptar, afirma que un infante

solamente puede lograr su bienestar ante una familia heteroparental. Lo cual se ha

demostrado en las estadísticas registradas de violencia contra menores, el maltrato proviene

de una familia formada por un papa y una mama, el origen de la violencia no la causa la

preferencia sexual de la pareja sino la disfuncionalidad de su relación.

Conclusión.

Todo discurso es un mensaje situado que habla desde la posición en la que se

encuentran los sujetos (Castells, 1999). Si tuviera que tomar una postura, me encuentro

dentro de los defensores del régimen sexual tradicional heteronormativo, pienso que el ser

humano necesita un sistema de creencias, un orden y una autoridad quien marque ese

orden. De otro modo este nuevo orden sexual diversificado e incluyente, en mi punto de

vista se va a volver un caos.

La opción de que parejas homosexuales puedan adoptar les da más probabilidades

de ser adoptados a los niños huérfanos que se encuentran en el sistema público. Hasta ese

punto, pienso que es una opción para los niños huérfanos, más vale vivir en una familia

homoparental con dos papás o dos mamás que me amen a vivir huérfano, sin opción de ser

adoptado por parejas heterosexuales. La posibilidad de que haya daños psicológicos existe

tanto en familias homosexuales como en las heterosexuales, entonces este último punto lo

eliminaría del discurso.

Puedo entender que quienes quieren experimentar o vivir su sexualidad fuera de la

heteronormatividad desean que sea legítima su decisión. También puedo entender que su

decisión trae como consecuencia rechazo social, estigmatización y discriminación.


Análisis de las realidades psicosociales mayo 2022

Todos tenemos el derecho a la universalidad del derecho a la igualdad. Como seres

humanos con libre albedrío deberíamos poder elegir. En este tema de la homoparentalidad,

veo que en los medio cada vez es más común ver en programas nuevos modelos de familia,

lo cual está bien como para darle presencia a las minorías, sin embargo estoy en desacuerdo

de que ese mismo contenido se quiera normativizar en películas y programas infantiles,

creo que con esto, los padres de familia perdemos el derecho de decidir la edad en la que

queremos abrir esta caja de pandora, hablando de las sexualidades periféricas y nuevos

modelos de familia.

Referencia:

Goig, D. L., Díez, J. P., & Peirats, E. B. (1996). Evaluación diferencial de la imagen social

de los consumidores de drogas. Psicothema, 8(3), 465-474.

Fonseca, C. & QUINTERO, M.L. (2009) La Teoría Queer: la de-construcción de las

sexualidades periféricas. Sociológica (Méx.) [online]. vol.24, n.69, pp.43-60. ISSN 2007-

8358.

You might also like