You are on page 1of 3

CONCRETO ARMADO 2

ALUMNO: OSCAR JAVIER RENTERIA RISCO

1. Definir los siguientes conceptos:

Carga de Servicio: La carga (sin amplificar) especificada en la Norma NTE. E.020 Cargas, del
Reglamento Nacional de Edificaciones.

Agregado denominado Hormigón. - Material compuesto de grava y arena empleado en su


forma natural de extracción.

Agregado Liviano: Agregado con una densidad cuando está seco y suelto de 1100 kg/m3 o
menos.

Carga factorizada: La carga, multiplicada por los factores de carga apropiados, que se utiliza
para diseñar los elementos utilizando el método de diseño por resistencia.

Concreto Armado: Concreto estructural reforzado con no menos de la cantidad mínima de


acero, pre-esforzado o no.

Estribo: Refuerzo colocado perpendicularmente o en ángulo con respecto al refuerzo


longitudinal, empleado para resistir esfuerzos de cortante y de torsión en un elemento
estructural. Los estribos también cumplen función de control del pandeo de las barras
longitudinales y de confinamiento al concreto.

Losa Maciza: Elemento estructural de concreto armado de espesor reducido respecto de sus
otras dimensiones usado como techo o piso, generalmente horizontal y armado en una o dos
direcciones según el tipo de apoyo existente en su contorno. Usado también como diafragma
rígido para mantener la unidad de la estructura frente a cargas horizontales de sismo.

Módulo de Young: llamado también módulo de elasticidad y es la relación entre el esfuerzo


normal y la deformación unitaria correspondiente, para esfuerzos de tracción o compresiones
menores que el límite de proporcionalidad del material.

Peralte efectivo: es la altura útil de una sección y es la distancia medida desde la fibra extrema
en compresión hasta el centroide del refuerzo longitudinal sometido a tracción.

2. ¿Qué tanto influye los diagramas de fuerzas cortantes y momentos flectores en el diseño
de cimentaciones? Realice un ejemplo

Los diagramas cortantes y momentos flectores influyen en diseño para saber la dimensión del
acero a utilizar, así como la dimensión del espesor de las zapatas o plateas y según lo
momentos flectores y cortantes podríamos saber las dimensiones mínimas con las que
podíamos cumplir con el diseño.

Ejemplo para el calculo de una platea de cimentación es necesario conocer los momentos
flectores y las fuerzas cortantes a las que estará sometida la superestructura para asi poder
diseñar su espesor y el acero que debe tener dicha platea o losa de cimentación.
3. ¿Qué tipos de esfuerzos influyen en las cimentaciones?

Los esfuerzos cortantes o fuerzas cortantes, los esfuerzos a torsión, los esfuerzos a
flexocompresión, y lo momentos flectores actuantes.

4. Defina el concepto de columna fuerte – viga débil

La condición columna fuerte-viga débil consiste en la formación de rótulas plásticas en los


extremos de las vigas antes que en las columnas a la hora de un evento sísmico. Esta condición
es objetivo del diseño sismorresistente, dado que los pórticos de concreto armado en una
edificación deben de cumplir con los criterios de ductilidad, resistencia y rigidez. Por lo tanto,
el criterio de columna fuerza – viga débil tiene como finalidad, evitar que las columnas entren
al rango inelástico y, por el contrario, sean las vigas las que desarrollen rotulas plásticas y
disipen energía.

5. Defina el concepto de Cuantía Balanceada, cuantía máxima y mínima.

- Cuantía balanceada: es la sección o cantidad de acero respecto a la sección de concreto que


lograra que el concreto y el acero (en base a su fluencia) fluyan al mismo tiempo para que se
logre una falla por ductilidad.

- Cuantía máxima: según la norma ACI 318-99 es la cuantía balanceada castigada al 75% la cual
seria ρmax =0.75∗ρbalanceada

- Cuantía mínima: es la mínima sección de acero con la que se llega a la fluencia antes que la
del concreto.

6. ¿Qué diferencia existe entre zapatas combinadas y conectadas? Explique.

7. ¿Cuál es la diferencia entre la viga de conexión y viga de cimentación?

Una característica notoria son las dimensiones, ya que, una viga de cimentación generalmente


se diseña con una sección mucho mayor que la de conexión, por el mero hecho de aportar más
rigidez a la estructura que soportará grandes momentos transmitidos a través de las columnas
hacia las zapatas (cimientos) de la misma.

8. ¿Cuál es el recubrimiento mínimo en cimentaciones, y los espesores mínimos de ella?

El recubrimiento mínimo en cimentación de vigas de cimentación es de 4 cm y de zapatas es


de 8 cm como mínimo. La cimentación en losa debe tener un canto mínimo de 30 cm. sobre
base de hormigón pobre o de limpieza. Aunque habitualmente las losas tienen unos cantos
que van desde 50 a 120 cm, según el tipo de edificio que soportan.

You might also like