You are on page 1of 10

Nombre: Oscar Javier Rentería Risco

1.- ¿Cuáles son las aplicaciones de la Hidráulica en la Ingeniería Civil?, se recomienda


detallar sus respuestas, fundamentándolas con ejemplos.

La ingeniería Hidráulica es una de las ramas tradicionales de la Ingeniería Civil y se ocupa de la


proyección y ejecución de obras relacionadas con el agua, sea para su uso, como en la
obtención de energía hidráulica, la irrigación, potabilización, canalización u otras, sea para la
construcción de estructuras en mares, ríos, lagos o entornos similares incluyendo por ejemplo
los diques, represas, canales, puertos, muelles, esclusas, rompeolas, entre otras
construcciones.

La hidráulica se ocupa también de obras relacionadas con la agricultura especialización de la
ingeniería hidráulica conocida como hidráulica agrícola rama propia de ingeniería agrícola
sistemas de riego, sistemas de drenaje. Y además obras relacionadas con el medio ambiente
presas filtrantes para el control de la erosión y obras de encauzamiento de ríos entre otros

2.- En un sistema de infraestructura de riego, se solicita que se describa las Principales


estructuras rurales, se recomienda utilizar gráficos que sustentes su respuesta.

Un sistema de infraestructura de riego comprende las siguientes estructuras rurales.

Sistema de infraestructura de riego.

1) Fuente 3) Captación Bloque


2) Conducción 4) Distribución
5) Aplicación
Obras de Almacenamiento:

 Lagunas naturales.
 Presas
 Atajados
Obras de Captación:

 Obra de toma directa


 Azud derivador
 Galería Filtrante
 Pozos perforados
 Toma tirolesa

Obras de Conducción:

 Canal de tierra
 Canal de Concreto Armado
 Canales revestidos con geomembranas.
 Tubería HDP, PEAD y PVC.
Obras de Distribución:

 Tomas Parcelarias
 Compuertas
 Válvulas

Obras de Arte:

 Acueductos
 Sifones invertidos
 Caídas o rápidas
 Pasos de canal
 Alcantarillas

3.- De los métodos: Método de Blaney – Criddle y el Método de Christiansen – Hergreaves,


se solicita describir su importancia en el proceso de evapotranspiración, describa el proceso
de cada uno de los métodos.

El método de Blaney y Criddle es un método indirecto que usa los factores de temperatura
media mensual y porcentajes de horas luz para diferentes latitudes, para estimar la
evapotranspiración potencial de los cultivos y asi estimar el uso consuntivo que es la cantidad
de agua que necesita la planta para crecer.

Hargreaves es un método alternativo para el cálculo de la evapotranspiración potencial ( Eto)


propuesto por Allen et al. (2006) y su expresión es: donde EtoHargreaves: evapotranspiración
referencia diaria (mm d-1), Tmedia: temperatura media (°C), Tmax: temperatura máxima (°C),
Tmin: temperatura mínima (°C), Ra: radiación extraterrestre (mm d-1).

4.- ¿Que se entiende por Eficiencia de conducción y Eficiencia Parcelaria?

La eficiencia de conducción es un parámetro muy importante que permite evaluar la perdida


de agua en el canal principal desde la fuente de abastecimiento hasta el punto final del canal.

La eficiencia parcelaria de riego es la cantidad de agua utilizado por las plantas en relación al
total del agua que se aplicó a la parcela. El valor de la eficiencia se verá afectada por la
superficie de la parcela, para lo cual tendrá una relación de proporcionalidad.

5.- sustentar que se entiende por: Módulos de Riego: Coeficientes de cultivo, Cédulas de
cultivo y Precipitación Eficaz y Efectiva.

Coeficientes de cultivo: Este coeficiente integra las diferencias en la evaporación en el suelo y


en la tasa de transpiración del cultivo, entre el cultivo y pasto de referencia.
Cedulas de cultivo:
Es la planificación de cultivo planteada a un proyecto de riego, está sujeta acondiciones de
orden climático, agronómico, económico, político, sociocultural. Su confección está planteada
de tal manera que satisfaga estos condicionantes de una manera técnica definida

Precipitación Eficaz:

Es la precipitación al lograr el efecto deseado o esperado.

Precipitación Efectiva:

La precipitación efectiva es aquella fracción de la precipitación total que esa provechada por
las plantas. Depende de múltiples factores como pueden ser la intensidad de la precipitación o
la aridez del clima, y también de otros como la inclinación del terreno, contenido en humedad
del suelo o velocidad de infiltración. Como primera aproximación, Brouwer y Heibloem,
proponen las siguientes fórmulas para su aplicación en áreas con pendientes inferiores al 5%.
Así en función de la precipitación caída durante el mes tenemos:

6.-Mediante un ejemplo práctico explicar el Cálculo de la Demanda de agua, para un


Proyecto de Irrigación.

VARIABLES PARA LA DETERMINACION DE LA DEMANDA DE AGUA

PASO 1: EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DEL CULTIVO O USO CONSUNTIVO ( UC)


Es el consumo real de agua por el cultivo, este valor considera un consumo diferenciado de
agua según el estado de desarrollo de la planta. Se expresa en mm/día.

PASO 2: Precipitación efectiva ( P.efec)


Es la cantidad de agua del total de precipitación que aprovecha la planta para cubrir sus
necesidades parcial o totalmente. Se expresa en mm.

PASO 3: REQUERIMIENTO DE AGUA ( Req)


Es la lámina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para que supla sus necesidades.
Esta expresada como la diferencia entre el Uso Consuntivo y la Precipitación Efectiva. Se
expresa en mm.
Req= UC –P.Efec
PASO 4: REQUERIMIENTO VOLUMÉTRICO BRUTO DE AGUA ( Req.Vol.Bruto)
Es el volumen de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en m3/ha.
Req.Vol.Bruto= Req(mm) x 10
PASO 5: EFICIENCIA DE RIEGO DEL PROYECTO (Ef.Riego)
Es el factor de eficiencia del sistema de riego, indica cuan eficientemente se está
aprovechando el agua. Los valores varían entre las diferentes modalidades de riego. No tiene
unidades.
Ef. Riego Proyecto = Ef. Riego Conducción x Ef. Riego Distribución x Ef. Riego Aplicación
Los valores promedio utilizados son:
oEf.(gravedad) = 0.40
oEf.(aspersión) = 0.70
oEf.(goteo) = 0.90

PASO 6: REQUERIMIENTO VOLUMETRICO NETO DEL AGUA ( Req.VolNeto)


Req. Vol.Neto= Req. Vol.Bruto/ Ef. Riego Proyecto

PASO 7: NÚMERO DE HORAS DE RIEGO( N°horas riego)


Es el tiempo de riego efectivo en el que se podrá utilizar el sistema. Se expresa en horas.

PASO 8: MODULO DE RIEGO( MR)


Es el caudal continuo de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en l/s.

PASO 9: AREA TOTAL DE LA PARCELA( Área Total)


Es la cantidad de terreno a irrigar con el proyecto.

PASO 10: CAUDAL DISPONIBLE A LA DEMANDA( Q dem)


Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiendan a todos los usuarios. Se
expresa en l/s.
Q dem= Área Total x MR
7.- Describa los Métodos de Riego: Superficial, Subterráneo, Tecnificado
Riego Superficial. - En esta modalidad de riego el agua penetra desde la superficie y se repone
a intervalos de tiempo, generalmente de varios días, toda vez que la lámina de agua
consumida alcanza un espesor adecuado para su manejo eficiente. De esta forma el agua
penetra en el suelo a medida que escurre sobre el terreno.

Riego Subterráneo. – Es un método cada vez más utilizado en agricultura y paisajismo, debido
a sus múltiples ventajas entre ellas, el ahorro de agua por la reducción de la evaporación.
Para poderlo desarrollar es necesario determinar la presión en el suelo en los puntos de
desagüe de los emisores, considerando la variabilidad parcial de las propiedades del suelo.
De esta manera se logra determinar la cantidad de ramales, de unidades de riego y de los
emisores aislados en riego.

Riego Tecnificado. – El riego tecnificado o la tecnificación de riego se refiere al


aprovechamiento eficiente de los recursos acuíferos, a partir del uso adecuado de la tecnología
en beneficio de la agricultura.
8.- Mencione los requerimientos generales para un Proyecto de Riego

- Estudios

You might also like