You are on page 1of 6

CONCEPTOS Y METODOS DE INVESTIGACION

HISTORICA Y GEOGRAFICA
GRUPO B02

INTEGRANTES

YENITH ROCIO NIEVES NORIEGA – CODIGO: 2011020589

PAULA ANDREA LONDOÑO ZULUAGA – COD: 2011020450

ENTREGA III

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 


LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES 
 ABRIL 2022
TITULO
La desigualdad de la educación a la mujer durante la época colonial en américa latina
y su incidencia en la actualidad evidenciada en la Institución Educativa Centenario de
Bello, Antioquia

INTRODUCCIÓN
“Posees una inteligencia insuperable, lástima que naciste mujer”, le decía su padre a

Simone de Beauvoir (Memorias de una joven formal) cuando era niña. Ya antes había

escuchado decirle: “la mujer es lo que su marido hace de ella, es él quien debe formarla”;

estos son algunos de los tantos puntos de vista escuchados en nuestra sociedad, los cuales

con el transcurrir de los años han venido cambiando y se ve reflejado en la participación de

la mujer en el ámbito laboral y profesional, pero falta mucho por hacer para tener una

sociedad armónica y con equidad de género. Este proyecto realizado con el fin de analizar

la influencia de la familia, la escuela y la sociedad en la desigualdad de género desde la

época colonial y pretende confrontar dichas creencias con la supuesta equidad de género de

la actualidad.

En esta investigación se encontrará información acerca de la influencia de la mujer

desde la época colonial la desigualdad en la educación y su incidencia en la actualidad, en

instituciones educativas como CENTENARIO, Como estaban distribuidas las mujeres,

cuáles eran las características más particulares de cada una de ellas, teniendo en cuenta

cómo eran tratadas según su posición social y riquezas, que tanto aportaron a la sociedad y

que cambios drásticos ocurrieron para ellas que aun en la actualidad siguen trasformando

generaciones. Trabajar con la infancia desde la igualdad es una invitación a considerar las

diferencias entre niñas y niños como construcciones sociales, para problematizar y desafiar

la pretendida igualdad de su condición humana. Invita también a reflexionar que esas

diferencias operan como mecanismos de la desigualdad social, que no son simples factores
que sirven para clasificar personas de diferente sexo, sino son dispositivos sociales que

forman parte de la sociedad y que estas desigualdad y discriminación es el origen de la

violación a los derechos humanos de las niñas en particular.

Además, estarán cuales son los objetivos que se quieren alcanzar con dicha

investigación y para esto se tomaron diferentes fuentes de conocimiento y se aplicaron

algunos instrumentos de recolección de información para tener más claridad acerca del

tema, igualmente la formulación de problema la justificación y diferentes marcos teóricos

para argumentar la temática y un análisis minucioso de los instrumentos aplicados.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La desigualdad de la educación femenina en Latinoamérica es un problema histórico

que ha creado incidencias aún en nuestra actualidad y por ello, cabalmente se vive una

lucha por la igualdad de género que empezó mucho antes de la época colonial, y por esta

razón, se continúan presentando abusos contra la mujer, a quien desvaloran, ignoran y

excluyen por su condición femenina, presentándose en pleno siglo XXI casos donde los

estudiantes prefieren que su docente sea mujer, no por considerarla mejor preparada sino

por tener características comprensivas que la asimilan con la madre.

Sin embargo, “respecto a las ideas educativas que se iniciaron en esta época, se

relacionan con el trato que se le dio a indígenas, mestizos y negros al no permitirles una

educación más allá de la lectura rudimentaria y el catecismo obligatorio en castellano.

Recordemos que las intenciones de la colonización se encubrieron en la expansión de la fe

católica y la civilización. Para ello, la educación de las amplias mayorías indígenas era una

condición necesaria, lo que también ocurrió cuando aparecieron los mestizos. Pero nunca se
llevó a cabo una verdadera educación, a lo sumo se catequizó en la fe católica a indígenas y

mestizos” (Amaral Palevi Gómez, 2010), es decir, fue una educación estratificada entre las

hispanas que representaban a las nobles e importantes de la sociedad, a quienes solamente

les fue impartida la enseñanza, mientras que a las mujeres indígenas, negras y mestizas que

pertenecían a la clase pobre se les impidió su educación. puesto que quedaron excluidas

para formarse en áreas del conocimientos y limitadas para lograr oportunidades de una

profesión, trabajo u oficio que le ayudara a mejorar su estado de vida y es que, dicha

enseñanza fue reconocida como desigual, ya que fueron formadas en un contexto lleno de

creencias, culturas costumbres y sentimientos impartidos para categorizar a las personas.

Teniendo en cuenta lo anterior, y resaltando nuevamente que los problemas de la

mujer han surgido mucho antes de la época colonia, ya que “desde la Edad Media el único

discurso imperante y válido era el masculino, de manera que la información que existe

sobre actividades cotidianas, pensamientos, actitudes, comportamientos, etc., nos llega

directamente de clérigos masculinos. Si dejamos a un lado las claras diferencias de género,

y nos centramos sólo en las mujeres, habría que hacer otra diferenciación importante: las

desigualdades entre clases sociales. Al ser la sociedad medieval una sociedad estamental,

encontramos a la mujer noble, la monja y la campesina. La mujer noble, a pesar de las

riquezas y el poder que pudiera poseer, no dejaba de ser una pertenencia del padre, marido

o hijo, o moneda de cambio en matrimonios de conveniencia política, estratégica o

económica, que al final venían sólo a favorecer a uno u otro hombre” (Lucía Criado

Torres),

Por ende, la educación a la mujer se convierte en un problema que deja entre dicho

las desigualdades ocurridas en un periodo de injusticias y desvaloración donde se refleja

una enseñanza con efectos machistas y burocráticos que aún con el tiempo no entiende el
rol tan importante que ejerce el género femenino desde los diferentes contextos en los que

se desenvuelve la sociedad, y que siendo esa misma sociedad la que se encarga de vulnerar

la igualdad y equidad que existe para con los derechos humanos, ya que los desafíos que

atraviesa la mujer cada vez son más grandes por lo que los Estados latinoamericanos

deberán atender para hacer valer el rol de la mujer, empezando desde su educación, como

parte importante en su proceso de formación como profesional y personal. Las diferentes

instituciones educativas, entre ellas la Institución Educativa Centenario, ha presentado

casos donde los estudiantes manifiestan estar más seguros en un vehículo cuando el

conductor es hombre, o cuando una obra de construcción es proyectada y llevada a cabo por

un arquitecto o ingeniero hombre, situación que refleja claramente que el machismo es un

tema que todavía aleja a la mujer de ciertas profesiones u oficios.

Formulación del problema

¿De qué manera la desigualdad de la educación influyo en la mujer de la época

colonial en América Latina y cómo esto se evidencia en la actualidad en la Institución

Educativa Centenario?

OBJETIVO GENERAL

Reconocer la desigualdad de la educación a la mujer presentada en América Latina

durante la época colonial y como ha influido en los estudiantes de la actualidad.

You might also like