You are on page 1of 7

Pensamiento lógico divergente

3 - formulación y diseño socia

Presentado por:

Diana Marcela Aguiar González – Código: 1.026.149.898

Ana Marcela Zapata Velásquez - Código: 1.015.276.843

Andrés Camilo Vélez Ocampo – código: 15.374782

Natalia Castrillón Saldarriaga – Código: 1.035.226.096

Tutor:

Roger Emiro López Ruíz

Grupo: 8

Universidad nacional Abierta y a Distancia _UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Ingeniería ambiental

Abril 15 de 2022
ARBOL DE PROBLEMAS
ARBOL DE SOLUCIONES
Análisis de la problemática

Existen problemáticas globales que afectan el desarrollo armónico de la sociedad y

están relacionadas principalmente con el medio ambiente, la economía, la industrialización, el

rápido crecimiento poblacional, entre muchos otros factores. Para este trabajo se abordó la

problemática ambiental de la Inadecuada disposición de los residuos sólidos, teniendo en

cuenta que sus impactos repercuten en los entornos antes mencionados.

Las consecuencias de esta problemática aquejan al mundo entero, lo que tenemos hoy

día es un consolidado de muchísimos años de consumo más el inadecuado manejo de esos

residuos, es una situación que aumenta conforme al crecimiento del índice poblacional a

causa del consumismo que hay tras esta variable, donde se produce una gran cantidad de

residuos los cuales no son aprovechados y en su mayor parte terminan en lugares no aptos

para su disposición final o en los rellenos sanitarios de forma indiscriminada, lo cual se

convierte en agentes contaminantes para el medio ambiente y en un desaprovechamiento de

las potencialidades de los nutrientes orgánicos, asimismo, esto conlleva al agotamiento

temprano de la vida útil de los rellenos sanitarios hasta llegar al punto donde se presenta

disminución de los espacios aptos para la realización de los mismos; adicionalmente, la

construcción y operatividad de estos también provoca problemáticas sociales y ambientales.

La inadecuada disposición de los residuos sólidos en lotes baldíos, en fuentes hídricas

y sus alrededores, genera afectaciones negativas al medio ambiente, como la contaminación

del suelo, del agua, del aire y afectaciones a la salud humana; lo que puede producir erosión

del suelo, adicionalmente, gran parte de los residuos tardan cientos de años en degradarse y

pueden liberar elementos contaminantes que van deteriorando de forma progresiva el estado

natural del suelo, además algunos de estos residuos generan gran cantidad de lixiviados que

por escorrentía o infiltración llegan fácilmente a las fuentes hídricas, incorporando altas
cargas orgánicas y otros elementos contaminantes que van afectando el estado normal y la

disponibilidad del recurso para consumo humano y para otros usos.

Así mismo, estos residuos generan emisiones atmosféricas por la producción de gases

como el metano el cual resulta como producto de la descomposición de la materia orgánica y

la emisión de olores desagradables, a esto se le suma las emisiones de dióxido de carbono

generadas por los vehículos recolectores; que también generan afectaciones directas a la flora

y fauna. La pérdida de la vegetación y biodiversidad en las áreas donde se disponen los

residuos también constituye una problemática ambiental.

Esta problemática también genera afectaciones sociales en cuanto a la salud pública,

ya que, al disponer y gestionar mal los residuos, hay mayor presencia de vectores, roedores y

otros animales que son trasmisores de enfermedades infecciosas.

Hablando desde el punto económico, esta problemática estaría afectando la economía

ya que cada vez son más las materias primas que se deben usar para la generación de

empaques, lo que ocasiona un aumento en los costos de operación de las empresas tanto

privadas como públicas, y a su vez se daría un aumento en los costos de recolección,

trasporte, tratamiento y disposición final de estos residuos por su alto volumen.

La falta de conciencia, de educación, conocimiento y capacitación sobre el tema,

acrecienta aún más la problemática.

Son muchas las causas por las que se presenta la inadecuada disposición y falta de

gestión de los residuos, las cuales traen consigo graves consecuencias ambientales; es por ello

que si los entes competentes locales y nacionales establecen normas que sean acordes a lo que

se vive en la actualidad y las hacen cumplir para dar solución a esta problemática, se estaría

aportando con el desarrollo sostenible de las regiones.

De acuerdo a lo anterior si se da un buen manejo de los residuos generados y una

adecuada disposición de los mismos, se estaría aportando una serie de aspectos positivos,
como la protección de los recursos agua, aire y suelo, se estaría protegiendo la salud humana,

conservando la estética del paisaje y promoviendo constantes alternativas de manejo como el

reciclaje y la reutilización de estos residuos, evitando o mitigando de este modo los impactos

negativos que se puedan presentar en los diferentes entornos de la vida diaria y generando un

hábitat igual o mejor para las generaciones futuras.

Para lograr una solución efectiva y acorde a lo que se vive con la problemática

mencionada, lo primero que se debe tener en cuenta es que se debe crear conciencia desde

casa y saber que cada uno es responsable de la generación de los residuos y que cada uno está

contribuyendo en mayor o menor proporción en la contaminación y demás afectaciones que

trae consigo al consumir y al generar más residuos de lo normal, por tal motivo es importante

asumir un rol desde el ser consumidor y tratar de evitar artículos con empaques de un solo

uso, a la hora de comprar, adquirir solo lo necesario; desde casa se puede contribuir con la

adecuada separación de los residuos de acuerdo a si son reciclables, no reciclables y

orgánicos, además de utilizar los residuos que puedan ser aprovechados. Por parte de los

entes locales la solución radica en establecer estrategias de educación ambiental sobre el

adecuado manejo de los residuos y gestionar los mismos llevando a cabo un buen Plan de

Gestión de los Residuos Sólidos – PGIRS.

Si bien es un problema mundial, pero con el aporte de todos desde lo local se puede

llegar a una solución donde los impactos negativos que genera esta problemática, se

conviertan en aspectos e impactos positivos al cumplir con las normas y bajar el consumismo,

adoptando una postura activa, no indiferente y contribuyendo a un cambio donde el tema

ambiental tenga una mayor relevancia dentro de las actividades humanas, contribuyendo de

esta forma a un mejor desarrollo sostenible.


Referencias bibliográficas

UPME, (s.f). 2.3.6 Manejo ambiental de residuos sólidos. Medidas de manejo

ambiental. Recuperado de

http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/guias/plantas/contenid/medidas3.htm

UPME, (s.f). Programa Gestión Integral de Residuos. Minenergía. Recuperado de

https://www1.upme.gov.co/Planes/Programa_gestion_integral_de_residuos.pdf

You might also like