You are on page 1of 20

JORGE PANTOJA

INGENIERO ELECTRICO
Diseño y Construcciones Eléctricas
Soluciones energéticas eficientes para la Industria, Comercio, Agricultura, Acuicultura

MEMORIA TÉCNICA
DESCRIPTIVA
CAMBIO DE TRASFORMADOR POR
INCREMENTO DE CARGA SOMINUR.
EN LA PRESENTE MEMORIA TÉCNICA SE DESCRIBE LOS MATERIALES
QUE SE UTILIZARAN PARA LA INSTALACIÓN DE UN NUEVO
TRANSFORMADOR DE 600 KVA EN REENPLAZO DE UNO EXISTENTE DE
550 KVA EN LA PROPIEDAD DE LA SOCIEDAD MINERA NUEVA ROJAS,
SIGUIENDO CON EL FIEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMAS ELÉCTRICAS
QUE NOS PROPORCIONA EL MEER, CON LA FINALIDAD DE SU DEBIDA
APROBACIÓN.

OCTUBRE 2020
Dirección 18ava sur y Colon Tinoco
Teléfono 0991547675
jorgeeliaspantoja@gmail.com
JORGE PANTOJA
INGENIERO ELECTRICO
Diseño y Construcciones Eléctricas
Soluciones energéticas eficientes para la Industria, Comercio, Agricultura,
Acuicultura

CONTENIDO

1.- DATOS GENERALES..................................................................................................................1


2.- ANTECEDENTES .......................................................................................................................1
3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO ......................................................................................................2
4.- CLASIFICACION DE CARGAS .....................................................................................................2
4.1.- CARGA ELECTRICA ............................................................................................................2
5.- CENSO DE CARGAS ..................................................................................................................2
6.- CONSIDERACIONES DE DISEÑO ...............................................................................................4
6.1.- CENTRO DE TRANSFORMACION .......................................................................................4
6.2.- TABLEROS ELECTRICOS .....................................................................................................8
6.3.- ACOMETIDA EN BAJA TENSION ........................................................................................8
6.4.- TRANSICION AEREO SUBTERRANEO .................................................................................9
6.5.- CANALIZACION SUBTERRANEA.......................................................................................10
6.6.- POZO Y TAPA DE REVISION .............................................................................................11
6.7.- PROTECCIONES Y ATERRIZAMIENTO ..............................................................................12
7.- EQUIPO DE MEDICION ..........................................................................................................12
8.- LISTA DE MATERIALES Y MANO DE OBRA .............................................................................13
10.- ANEXOS ...............................................................................................................................15
ANEXO 1 .....................................................................................................................................16
CAIDA DE TENSION EN LA RED SECUNDARIA ............................................................................16
ANEXO 2 .....................................................................................................................................18
PLANO ELECTRICO .....................................................................................................................18

pág. 2
Dirección 18ava sur y Colon Tinoco
Teléfono 0991547675
jorgeeliaspantoja@gmail.com
JORGE PANTOJA
INGENIERO ELECTRICO
Diseño y Construcciones Eléctricas
Soluciones energéticas eficientes para la Industria, Comercio, Agricultura,
Acuicultura

PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA

1.- DATOS GENERALES

A.-PROYECTO: SOCIEDAD MINERA NUEVAS ROJAS


B.- PROYECTISTA: ING. JORGE ELIAS PANTOJA AGUACONDO

2.- ANTECEDENTES

La Sociedad Minera Nueva Rojas (SOMINUR Cia. Ltda.) con código


único eléctrico 0705347521 cuya cantera se explotación minera se
encuentra ubicado en el sitio la cascada del cantón Ponce Enríquez
tienen necesidad de incrementar su carga mediante un motor de
200 hp. En dicha propiedad ya existe el servicio de energía eléctrica
otorgado por CNEL EP. Unidad de Negocio el Oro, desde la
subestación Pagua, alimentador Rio Bonito, mismo que es registrado
por el medidor de media tensión No 311922756 con
transformadores de potencial de 70/1 y transformadores de
corriente de 25/5. Este incremento en su carga, genera la necesidad
de cambiar el transformador existente de 550 KVA código 025541
CNEL EP., por otro de mayor capacidad de 600 KVA el cual se
instalará en la cámara de transformación existente sin ningún
cambio en la línea de distribución que lo alimenta ya que la misma
tiene la suficiente capacidad para soportar la nueva demanda, en
cuanto al equipo de medición tampoco es necesario hacer ningún
cambio en los transformadores de corriente ya que con el
incremento de carga la corriente máxima que demandara serán 20

pág. 1
Dirección 18ava sur y Colon Tinoco
Teléfono 0991547675
jorgeeliaspantoja@gmail.com
JORGE PANTOJA
INGENIERO ELECTRICO
Diseño y Construcciones Eléctricas
Soluciones energéticas eficientes para la Industria, Comercio, Agricultura,
Acuicultura

amperios y al ser los transformadores de corriente de 25 amperios


la medición operara con el 80% de su carga nominal.
Como se indicó anteriormente el transformador trifásico de 600 KVA
a instalar es del tipo convencional como se puede observar en el
plano adjunto en medio voltaje. El estudio comprende él calculo y
diseño de las instalaciones eléctricas en media tensión, con la
finalidad de obtener un servicio confiable y seguro, reducir al
mínimo los peligros de un Shock eléctrico e incendio.

3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

La presente memoria técnica descriptiva contiene el estudio con las


consideraciones técnicas que garantizan confiabilidad, seguridad y
continuidad del servicio de energía eléctrica, con la finalidad de
obtener un rendimiento satisfactorio de los equipos y reducir al
mínimo las situaciones peligrosas tanto a los equipos como a
quienes utilizan la instalación.

4.- CLASIFICACION DE CARGAS

Los circuitos y las cargas que éstos alimentan pueden ser clasificados
de acuerdo con su naturaleza en cargas de servicio industrial.

4.1.- CARGA ELECTRICA

Estos tipos de cargas incluyen la alimentación de motores de


inducción para la explotación minera.

5.- CENSO DE CARGAS

pág. 2
Dirección 18ava sur y Colon Tinoco
Teléfono 0991547675
jorgeeliaspantoja@gmail.com
JORGE PANTOJA
INGENIERO ELECTRICO
Diseño y Construcciones Eléctricas
Soluciones energéticas eficientes para la Industria, Comercio, Agricultura,
Acuicultura

Conforme lo indicado, a continuación, en el cuadro se muestra un


CENSO DE CARGAS de la potencia instalada y potencia diversificada
de cada circuito y de la instalación en general.

Carga Ins. por Factor de Carga Total Carga Total Factor de Demanda Voltaje de la
Circuito Descripción No. Puntos Demanda (W) Tipo de Carga
punto (W) Potencia Instalada (W) Instalada (VA) Diversif. (VA) Carga

1 COMPRESOR 1 186500 0,92 186500 202717 0,75 139875 152038 TRIFASICA 480

2 COMPRESOR 1 149200 0,92 149200 162174 0,5 74600 81087 TRIFASICA 480

3 CARGADORES Y TALLER 1 30000 0,92 30000 32609 0,75 22500 24457 TRIFASICA 480

4 TRITURADORA 1 57440 0,92 57440 62435 0,75 43080 46826 TRIFASICA 480

5 TRAFO SECO ELEVADOR 1 276000 0,92 276000 300000 0,75 207000 225000 TRIFASICA 480

TOTAL 5 699140 0,92 699140 759935 0,7 487055 529408 TRIFASICA 480

Carga de diseño proyectada (KW) 699.14


Demanda máxima diversificada (KW) 487,05
Factor coincidencia entre circuitos 0.90
Demanda diversificada total (KW) 438,35
Factor de potencia 0.92
Demanda máxima diversificada total (KVA) 476,47
Reserva 15%
Potencia + Reserva 547,94
TRAFO A INSTALAR [KVA] 600.0

TRANSFORMADOR 600 KVA TRIFASICO


CONVENCIONAL
PROTECCION PRINCIPAL 3P-1000
ACOMETIDA TRAFO A TDP
2(3#350+N#300)MCM/THHN+T#2/0 AWG.

pág. 3
Dirección 18ava sur y Colon Tinoco
Teléfono 0991547675
jorgeeliaspantoja@gmail.com
JORGE PANTOJA
INGENIERO ELECTRICO
Diseño y Construcciones Eléctricas
Soluciones energéticas eficientes para la Industria, Comercio, Agricultura,
Acuicultura

6.- CONSIDERACIONES DE DISEÑO

6.1.- CENTRO DE TRANSFORMACION

De la sumatoria y tipo de cargas instaladas según el cuadro de


CENSO DE CARGA, se establece los totales por tipo de circuito en
potencia diversificada y total, definiéndose para toda la instalación
un Transformador trifásico CONVENCIONAL de 600 KVA, BIL 110 KV,
en AT y 45KV en BT, enfriado en aceite, voltaje en el primario de
13200V. y voltaje en el secundario 480/277 V. mismo que se
instalará en lugar del transformador de 550 KVA código 025541

pág. 4
Dirección 18ava sur y Colon Tinoco
Teléfono 0991547675
jorgeeliaspantoja@gmail.com
JORGE PANTOJA
INGENIERO ELECTRICO
Diseño y Construcciones Eléctricas
Soluciones energéticas eficientes para la Industria, Comercio, Agricultura,
Acuicultura

CNEL EP actualmente existente el cual será reubicado en otra mina


que los propietarios tienen.

6.2.- SISTEMA DE EMERGENCIA GRUPO ELECTROGENO.

Para el caso de que falle el abastecimiento de la empresa eléctrica,


se contará con un generador de respaldo 500 KVA con su propio
tablero automático de transferencia TTA de 900 A. El generador
estará instalado en un cuarto ubicado a los lados del cuarto de
transformador, con dimensiones 4 de frente por 3 metros de fondo.

La carga que abastecerá el generador de 476 KVA.

El generador tendrá voltaje nominal 480/277 V, conexión estrella


con terminal de neutro disponible para ser conectado a la malla de
tierra de la subestación. La frecuencia nominal es 60 Hertz.

El generador de emergencia deberá ser conducido por un motor a


diesel, turbo cargado, ducto de descarga de acero inoxidable,
regulador de velocidad mecánico- electrónico, con un nivel de ruido
que cumpla con las normas ANSI pertinentes.

El generador eléctrico deberá tener las siguientes características de


placa: 500 KVA potencia continua, trifásico, 60 Hertz, voltaje
nominal 480/277 V, conexión estrella con neutro disponible para
ser puesto a tierra, factor de potencia 0.80.

pág. 5
Dirección 18ava sur y Colon Tinoco
Teléfono 0991547675
jorgeeliaspantoja@gmail.com
JORGE PANTOJA
INGENIERO ELECTRICO
Diseño y Construcciones Eléctricas
Soluciones energéticas eficientes para la Industria, Comercio, Agricultura,
Acuicultura

El equipo deberá estar montado sobre un skid a través de aisladores


de vibración que eviten la necesidad de instalar dispositivos
similares en la base de hormigón

El sistema de lubricación deberá ser a presión, con filtros contra


impurezas y enfriado por agua. El sistema de combustible deberá
incluir separador de agua y filtro contra impurezas.

El arranque será hecho por medio de baterías 24 VDC por lo que se


deberá incluir un cargador acoplado al alternador. Adicionalmente,
se deberá suministrar un cargador de baterías con capacidad
mínima de 100 A-H para mantener las baterías en condiciones
adecuadas.

El alternador del grupo de emergencia deberá cumplir las normas


NEMA y ANSI para arranque del motor e incremento de
temperatura. El generador eléctrico será auto ventilado y
construcción a prueba de goteo “drip proof”.

El sistema de excitación no deberá contener carbones o escobillas.


Deberá ser regulado electrónica y acoplado al eje del generador,
con magneto permanente.

El equipo deberá incluir un sistema de protección que detecte y


dispare ante situaciones críticas como baja presión de lubricación,
bajo nivel de refrigerante, baja presión de combustible, alto / bajo
voltaje, desbalance de fases, etc. La capacidad de aceptación de
carga en un solo paso debe ser igual a la capacidad nominal del
equipo.

pág. 6
Dirección 18ava sur y Colon Tinoco
Teléfono 0991547675
jorgeeliaspantoja@gmail.com
JORGE PANTOJA
INGENIERO ELECTRICO
Diseño y Construcciones Eléctricas
Soluciones energéticas eficientes para la Industria, Comercio, Agricultura,
Acuicultura

El reservorio de combustible deberá estar integrado a la base del


generador y contar con todas las seguridades necesarias como
respiradero, apaga chispas, etc.

6.3.- TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA

El arranque y conexión del generador de emergencia se hará en


forma automática cuando se presente cualquiera de las siguientes
condiciones: sobre voltaje, bajo voltaje, pérdida de fase, inversión
de la secuencia de fases, pérdida total de voltaje, desbalance de
voltaje. Por lo tanto, el sistema deberá tener capacidad de
detección trifásica.

Las especificaciones básicas de la transferencia son: 900 Amperios,


trifásico, 480 Voltios, 60 Hertz.

El equipo deberá estar instalado en un gabinete tipo NEMA 1 y tener


certificaciones UL1008 e IEC 60947-6-1

El diseño, construcción y operación debe regirse por las siguientes


normas y estándares:

* UL 1008 - certificación

* NFPA 70 Código Eléctrico Nacional NEC (Capítulos 517, 700, 701 y 702)

* NFPA 101 Código de Seguridad Humana

pág. 7
Dirección 18ava sur y Colon Tinoco
Teléfono 0991547675
jorgeeliaspantoja@gmail.com
JORGE PANTOJA
INGENIERO ELECTRICO
Diseño y Construcciones Eléctricas
Soluciones energéticas eficientes para la Industria, Comercio, Agricultura,
Acuicultura

* NFPA 110 Estándar para Sistemas de Emergencia y Stand-by

* IEEE 241 Prácticas recomendadas para Sistemas Eléctricos en Edificios Comerciales

* NEMA ICS-10, Parte 1 – Equipos electromecánicos de transferencia AC

El equipo deberá contar con un mecanismo de seguridad que haga


un bloqueo mecánico e impida la conexión de ambas fuentes a la
carga. La velocidad de transferencia debe estar en el orden de 30 a
70 milisegundos.

Es conveniente que el equipo cuente con contactos de arqueo para


un mejor aislamiento de las fuentes.

6.4.- TABLEROS ELECTRICOS

El tablero de distribución principal está conformado de un interruptor automático


caja moldeada trifásico de 3P-1000 amperios y tendrá espacio para la instalación
de barras de cobre de 3/8”x1 ½” de ampacidad de 940 amperios para la
distribución a las diferentes cargas con sus respectivas protecciones.

Tanto en el centro de transformación, así como cuanto en el tablero eléctrico


general se recomienda sean instaladas varillas de cobre Copperweld de 16 mm de
diámetro por 1.8 metros de longitud para el aterrizamiento del neutro del
sistema, con el fin de conseguir un mejor voltaje, evitar el retorno de corrientes
por el neutro de la acometida y brindar una posible conexión a tierra para los
equipos que así lo requieran.

6.3.- ACOMETIDA EN BAJA TENSION

La acometida en baja tensión desde el transformador hasta el tablero de

pág. 8
Dirección 18ava sur y Colon Tinoco
Teléfono 0991547675
jorgeeliaspantoja@gmail.com
JORGE PANTOJA
INGENIERO ELECTRICO
Diseño y Construcciones Eléctricas
Soluciones energéticas eficientes para la Industria, Comercio, Agricultura,
Acuicultura

distribución principal será mediante conductor de Cobre 2(3#350+N#300) MCM


superflex 1KV., que posee una capacidad de transporte de corriente de 870
Amperios en una tubería PVC de 4 pulgadas.
La entrada al predio y la ubicación del medidor es un lugar de fácil acceso para la
toma de lecturas a una altura de 1,6 metros.
6.5.- TRANSICION AEREO SUBTERRANEO

La transición de una línea aérea a subterránea o de subterránea a aérea se


realizará en un poste de altura mínima de 12 m para medio voltaje, los cables
utilizados en ella se alojarán en tubería rígida de acero galvanizado.
En toda transición se instalará puntas terminales de uso exterior para los extremos
de los cables monopolares de medio voltaje, debidamente instalados con todos
los elementos que los proveedores recomiendan. Las puntas terminales serán
seleccionadas adecuadamente para el voltaje de 15KV y el calibre del conductor
2 AWG aislado para 15 KV.
La transición subterránea de medio voltaje que se deriven de redes aéreas
incluirá:
 Estructura con dos crucetas para instalación de seccionadores tipo abierto 15KV
y pararrayos 10kv.
 Estructura con una cruceta para sujeción de los cables de MV.
 Kit para sujeción de los cables.
 Cable de cobre desnudo, cableado suave #2 AWG 7 hilos, para puesta a tierra.
 Pararrayos 10KV. El conductor de puesta a tierra de los pararrayos se alojará
dentro del poste.
 Seccionadores tipo abierto 15KV-100A.
 Punta terminal tipo exterior para el cable 15KV’XLPE 2 a 4/0AWG.
 Conector de cobre, tipo espiga u ojo, seleccionado según el calibre del cable
monopolar de medio voltaje.
 Codo metálico reversible o tapón de salida múltiple de 4 pulgadas, para sellar la
tubería en su punto superior.
 Tubería rígida de acero galvanizado con un diámetro de 4”, asegurada al poste
con cinta metálica y hebillas, de acero inoxidable. La tubería deberá ser
aterrizada con un conector de aterrizamiento tubo-cable.
 Codo metálico rígido con curva amplia de 90º, de igual diámetro que la bajante,
para unir al pozo que se instala al pie del poste. El codo no debe ser cortado y no
sobrepasará la pared terminada del pozo. Se colocará una tuerca corona en el
pág. 9
Dirección 18ava sur y Colon Tinoco
Teléfono 0991547675
jorgeeliaspantoja@gmail.com
JORGE PANTOJA
INGENIERO ELECTRICO
Diseño y Construcciones Eléctricas
Soluciones energéticas eficientes para la Industria, Comercio, Agricultura,
Acuicultura

ingreso del codo metálico al pozo para la protección contra fricción del cable. La
distancia de la parte superior del pozo al codo será mínimo 30 cm.
 La puesta a tierra estará conformada por una varilla de acero recubierta de
cobre de 1,80 m por 15.87 mm (5/8”) de diámetro. La conexión se realizará
mediante suelda exotérmica.

6.6.- CANALIZACION SUBTERRANEA

El presente análisis tiene por objeto determinar las características técnicas que se
deben aplicar en la construcción de la canalización eléctrica, así como los
materiales a utilizar.

La canalización eléctrica es el conjunto de elementos de infraestructura civil que,


ubicados bajo la superficie del terreno, sirve de alojamiento y protección a cables
y otros elementos que forman parte de la red de distribución eléctrica.

La canalización eléctrica debe de ser construida con tubería de 4 pulgadas PVC


(policloruro de vinilo rígido) color naranja y cumpla con la norma INEN 2227,
suficientemente rígido, resistente al choque y de sencillo manejo por su poco
peso. En conjunto, la canalización eléctrica se compone de dos elementos: la
ducteria (conjunto de ductos) o canalización propiamente dicha y pozos de
revisión (cámaras eléctricas), donde se aloja y protege los cables de red primaria,
secundaria.

La canalización y los pozos de revisión están establecidos en el plano


correspondiente y serán las vías para conducción de los cables tanto primarios,
secundarios.

Para indicar la existencia de ductos eléctricos se debe colocar una cinta o banda
de PVC en toda la trayectoria del banco de ductos para señalización. La cinta o
banda se colocará a una profundidad de 20 cm medidos desde el nivel del piso
terminado de la acera o calzada. Cuando el ancho de la zanja es menor o igual a
0.5 m se colocará una cinta de señalización, si la zanja es mayor a 0.5 m se colocará
dos cintas de señalización. La cinta de señalización deberá contener la siguiente
información:

· Señal de advertencia de peligro de riesgo eléctrico. (ISO 3864)


· Leyenda de advertencia de la presencia de cables eléctricos.

pág. 10
Dirección 18ava sur y Colon Tinoco
Teléfono 0991547675
jorgeeliaspantoja@gmail.com
JORGE PANTOJA
INGENIERO ELECTRICO
Diseño y Construcciones Eléctricas
Soluciones energéticas eficientes para la Industria, Comercio, Agricultura,
Acuicultura

· Logotipo de la empresa distribuidora.

6.7.- POZO Y TAPA DE REVISION

Los pozos de revisión (cámaras) son los únicos puntos accesibles de esta
infraestructura. En estos es posible realizar todos los trabajos referentes a tendido
de cable, empalmes, reparaciones, sustitución del cable, toma de derivaciones,
etc.

En cada pozo se encuentra ubicado unos soportes de fibra de vidrio o también


podrían ser de acero galvanizado para soportar los conductores de media y baja
tensión, separando estos dos tipos de tensiones independientemente, como se
pude observar en el plano de canalización eléctrica ubicado en el anexo.

Se utilizarán pozos cuando existan cambios de dirección, transición aérea a


subterránea, así como a lo largo de los tramos rectos de la ruta del circuito. La
distancia entre pozos dependerá del diseño, esta distancia estará entre 30 y 60
metros.

Los pozos serán construidos con paredes de hormigón armado de 210 Kg/cm2 (en
calzada) o de mampostería de ladrillo o bloque de hormigón pesado en acera. El
espesor de la pared será como mínimo de 12 cm.

Las paredes interiores de los pozos construidos de mampostería de ladrillo o


bloque serán enlucidas con mortero 1:3 y alisadas con cemento.

Las tapas de hormigón tendrán un marco y brocal metálico construido de pletina


de acero de espesor de 4 mm y 50 mm de base por 75 mm de alto con una
abertura de 110 grados tanto para el brocal como para el marco de la tapa. La
resistencia del hormigón de la tapa será de f’c=210 kg/cm2, de 70 mm de espesor
en vereda y 150 mm en calzada con armadura Ø=12 mm cada 100 mm, en ambas
direcciones.

Los pozos de revisión que se utilizarán para edificación serán de tipo B. El pozo
tipo B de dimensiones de 90x90x90cm (ancho, largo, profundo) se lo utilizarán
para las redes de baja y media tensión en aceras.

pág. 11
Dirección 18ava sur y Colon Tinoco
Teléfono 0991547675
jorgeeliaspantoja@gmail.com
JORGE PANTOJA
INGENIERO ELECTRICO
Diseño y Construcciones Eléctricas
Soluciones energéticas eficientes para la Industria, Comercio, Agricultura,
Acuicultura

6.8.- PROTECCIONES Y ATERRIZAMIENTO

El aterrizamiento del transformador estará conectado al punto neutral y a la


carcasa del mismo mediante un conductor de cobre desnudo de un calibre # 2/0
AWG y este a su vez sólidamente puesto a tierra mediante una varilla copperweld
de 5/8” x 1.8 metros conectados al conductor por medio de una suelda
exotérmica de 90gr.

7.- EQUIPO DE MEDICION


Actualmente se encuentra instalado un medidor clase 20 de medición indirecta
en media tensión, con tres transformadores de potencial de 70/1 y tres
transformadores de corriente de 25/5, se recomienda mantener los mismos ya
que con el nuevo compresor instalado la corriente máxima demanda diversificada
será de 20 amperios, es decir, no se sobrepasa la corriente que pueden soportar
como se indica en el diagrama unifilar del plano adjunto.

Las coordenadas del medidor son las siguientes:

COORDENADA X =644230,8

COORDENADA Y = 9658674,9

pág. 12
Dirección 18ava sur y Colon Tinoco
Teléfono 0991547675
jorgeeliaspantoja@gmail.com
JORGE PANTOJA
INGENIERO ELECTRICO
Diseño y Construcciones Eléctricas
Soluciones energéticas eficientes para la Industria, Comercio, Agricultura,
Acuicultura

8.- LISTA DE MATERIALES Y MANO DE OBRA

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD SUBTOTAL


TRANSFORMADOR
Transformador convencional de frente muerto de 600 kVA,
U 1
13,2 kV GRDY - 480 / 277 V
Varilla para puesta a tierra tipo copperweld, 16 mm (5/8") de
U 4
diám. x 1800 mm (71") de long., de alta camada
Suelda exotérmica 90g U 7
Cable de Cu, desnudo, cableado suave, 2/0 AWG, 19 hilos M 35
TRANSICION AEREO SUBTERRANEO
Tubo EMT de 4"x3m U 2
Unión EMT 4" U 2
Codo EMT de radio largo 90grados U 1
Reversible 4" U 1
Cinta fleje de 3/4" de acero Inox M 6
Hebilla acero Inox U 6
ESTRUCTURA MT
Seccionador tipo abierto, 15 Kv, 100 A. U 3
Tirafusible cabeza removible, tipo K, 30A U 3
Estribo de aleación Cu- Sn, para derivación U 3
Grapa de aleación de AL en caliente , derivación para línea en
caliente, 2 a 4/0 U 3
Punta exterior de goma 15KV #2awg U 3
Punta interior de goma 15KV #2awg U 3
Cruceta de acero galvanizado, universal, perfil “L” 75 x 75 x 6 x
2400 mm (2 61/64 x 261/64 x 1/4") U 1
Pie de amigo de acero galvanizado, perfil "L" de
38x38x6x1800mm U 1
Perno U de acero galvanizado, 16 mm (5/8") de diám. x 150
mm (6") de ancho dentro de la U, con 2 tuercas, 2 arandelas
planas y 2 de presión U 1
Perno máquina de acero galvanizado, 16 mm (5/8") de diám. x
51 mm (2") de long., con tuerca, arandela plana y de presión U 1
Pararrayo de cerámica clase distribución 15kV, con
desconectador U 3
ACOMETIDA MT
Conductor de Cobre, XLPE Aislado para 15 kV, No. 2, con
apantallamiento, 100%, TS M 75
Cable de Cu, desnudo, cableado suave, 2 AWG, 7 hilos M 70
Varilla para puesta a tierra tipo copperweld, 16 mm (5/8") de
U 1
diám. x 1800 mm (71") de long., de alta camada
Suelda exotérmica 90g U 1
Tensor mecánico con perno de ojo, perno con grillete y tuerca
U 1
de seguridad

pág. 13
Dirección 18ava sur y Colon Tinoco
Teléfono 0991547675
jorgeeliaspantoja@gmail.com
JORGE PANTOJA
INGENIERO ELECTRICO
Diseño y Construcciones Eléctricas
Soluciones energéticas eficientes para la Industria, Comercio, Agricultura,
Acuicultura

Cable de acero galvanizado, grado Siemens Martin, 7 hilos,


9,51 mm (3/8"), 3155 kgf M 5
Tuerca de ojo ovalado de acero galvanizado, para perno de 16
mm (5/8") de diám. U 2
Perno máquina de acero galvanizado, 16 mm (5/8") de diám. x
51 mm (2") de long., con tuerca, arandela plana y de presión U 1
ACOMETIDA BT
Cable de Cu. Cableado 600V, TTU, 350 MCM M 180
Cable de Cu. Cableado 600V, TTU, 300 MCM M 60
Tubo rígido de acero galvanizado de 110 mm M 2
Tubo PVC rígido de 110 mm U 10
Codo de acero galvanizado de 110 mm U 5
Unión de acero galvanizado de 110 mmm U 16
Tubo EMT de 1/2” U 2
Reversible diámetro 4” U 1
MANO DE OBRA
PREPARACION DE PUNTA INTERIOR U 3
PREPARACION DE PUNTA EXTERIOR U 3
SOTERRAMIENTO CABLE 15KV 3#2+T#4 M 25
INST. ACOMETIDA TDP 2(3#350+N#300)MCM/TTU+T#2/0
AWG Desn. M 30
INSTALACION TRAFO 600KVA U 1
ESTRUCTURA RETENIDA U 1
INSTALACIOND DE SECCIONADORES 1F U 3
INSTALACION DE PARARRAYOS 1F U 3
PUESTA A TIERRA DE PARRAYO U 1
INSTALACION DE TUBO 4" CON REVERSIBLE U 1
INSTALACION DE TUBERIA PVC U 10
DESMONTAJE DE TRANSF. TRIFASICO. ( 500 KVA) U 1
SUBTOTAL 22264.80
IVA 12% 2671.78
TOTAL 24936.58

pág. 14
Dirección 18ava sur y Colon Tinoco
Teléfono 0991547675
jorgeeliaspantoja@gmail.com
JORGE PANTOJA
INGENIERO ELECTRICO
Diseño y Construcciones Eléctricas
Soluciones energéticas eficientes para la Industria, Comercio, Agricultura,
Acuicultura

10.- ANEXOS

Anexo 1. Calculo de caída de tensión


Anexo 2. Diseño eléctrico de la instalación
Diagrama unifilar, tablero principal

Machala, 19 de Octubre del 2020

Firmado electrónicamente por:

JORGE ELIAS
PANTOJA
AGUACONDO
_____________________________
Ing. Eléct. Jorge Elias Pantoja A.
C.I: 0701840936
Reg. Senescyt. 1021-02-317378

pág. 15
Dirección 18ava sur y Colon Tinoco
Teléfono 0991547675
jorgeeliaspantoja@gmail.com
JORGE PANTOJA
INGENIERO ELECTRICO
Diseño y Construcciones Eléctricas
Soluciones energéticas eficientes para la Industria, Comercio, Agricultura,
Acuicultura

ANEXO 1

CAIDA DE TENSION EN LA RED SECUNDARIA

pág. 16
Dirección 18ava sur y Colon Tinoco
Teléfono 0991547675
jorgeeliaspantoja@gmail.com
JORGE PANTOJA
INGENIERO ELECTRICO
Diseño y Construcciones Eléctricas
Soluciones energéticas eficientes para la Industria, Comercio, Agricultura, Acuicultura

CAIDA DE TENSION CIRCUITO DE 480 VOLTIOS


∆𝑉 = 𝐶𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠
𝐼 = 𝐼𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑠
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝐹𝑝 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐾 = 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑎 90℃ 𝑒𝑠 48.5
𝑆 = 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑚𝑚2

1.73 ∗ 𝐿 ∗ 𝐼 ∗ 𝐹𝑝
∆𝑉 =
𝐾∗𝑆

∆𝑉
(%)∆𝑉 = ∗ 100
𝑉

SECCION
POTENCIA FACTOR POTENCIA VOLTAJE CORRIENTE MATERIAL CONDUCT. LONG. CONDUC CV % DE CV
DESCRIPCION COND
[W] POTENCIA [VA] [V] [A] [CU/AL] 90°C [M] [AWG] [MM2] [V] CALCULADA
TRAFO A TDP 438350 0,92 476467,3913 480 573,118013 CU 48,5 30 2x350 354 1,59 0,33%

pág. 17
Dirección 18ava sur y Colon Tinoco
Teléfono 0991547675
jorgeeliaspantoja@gmail.com
JORGE PANTOJA
INGENIERO ELECTRICO
Diseño y Construcciones Eléctricas
Soluciones energéticas eficientes para la Industria, Comercio, Agricultura, Acuicultura

ANEXO 2

PLANO ELECTRICO

Dirección 18ava sur y Colon Tinoco


Teléfono 0991547675
jorgeeliaspantoja@gmail.com

You might also like