You are on page 1of 4

1

La comunicación en manos de unos pocos.

Linna Gabriela Rincón Jara.

Escuela de Cuidado y Trabajo Social, Universidad Central


Comunicación y pedagogía crítica.

Docente: Mónica Fernanda Iza Certuche.

09 de marzo de 2022
2

La Comunicación En Manos De Unos Pocos.

En un mundo donde priman los intereses propios a los intereses comunes se tornan

complejas las relaciones de poder, además, al estar inmersos en un contexto socioeconómico

agresivo como lo es capitalismo los intereses mercantiles sobrepasan en muchas ocasiones los

derechos humanos y por ende la libertad. Actualmente, con la conformación del Estado moderno

se conocen tres poderes, el ejecutivo, el legislativo y por último el judicial. Por lo anterior, el

presente ensayo tiene como objetivo analizar si ¿existe una función de vigilancia ciudadana de

los tres poderes o, por el contrario, los medios de comunicación han acabado imbricados,

confundidos y en absoluta complicidad con alguno de estos, con todos ellos, o supeditados a otros

“poderes” distintos?

Para empezar, Carlyle (1985) señala que: “Fue Edmund Burke el que llamaría por primera

vez a los periodistas como el Cuarto Poder…Y es que, efectivamente, en el siglo XIX se

consideraba a la imprenta equivalente a la democracia” (Ospina, 2021, p. 81). La imprenta y en

ese entonces los periódicos al ser de carácter masivo tenían un alto porcentaje de llegada a la

población, por lo anterior, se buscaba anclar estos medios al sistema político y usarlos como

herramienta democratizadora, cabe resaltar que, este ejercicio desde una mirada imparcial tendría

un impacto positivo a la sociedad, sin embargo, la llegada del capitalismo tuvo un impacto

negativo a la hora de realizar prensa de manera neutral y es aquí donde se pierde la concepción

del cuarto poder, puesto que con el capitalismo llega la privatización y claramente la prensa se ve

afectada por ello. Álvarez (2016) señala que los tres poderes surgen desde una filosofía política y

la comunicación surge desde un sector comercial autorregulado que además se rige por leyes

laborales y mercantiles. Por lo anterior, estos medios de comunicación estarían influenciados bajo

los intereses económicos que se rigen en el mercado.


3

Con relación a los medios de comunicación a medida del tiempo han tenido una evolución

significativa, desde el periódico, el acceso a la televisión, a las redes sociales y demás medios que

existen en la actualidad, es importante resaltar que los medios masivos como los noticieros tienen

una acogida importante en la actualidad.

Puntualizando en Colombia, los medios de comunicación están muy ligados al sistema

político y económico, en efecto, están supeditados al poder económico, ya que generan beneficios

del mismo, se puede decir que no hay una imparcialidad de estos al hacer control o contrapoder a

los tres poderes, ya que al hacer una comunicación crítica donde se ponga en juicio la gestión

pública, hechos de corrupción, abuso de autoridades, entre otros problemas que suceden en el

territorio colombiano ponen en riesgo sus beneficios económicos. Es importante resaltar, que los

medios de comunicación en el país pertenecen en su gran mayoría a solo a tres personas las

cuales tienen un gran porcentaje en televisión, radio e internet, además, estas personas tienen una

afinidad política con el gobierno en su ideología, es por ello por lo que en la sociedad colombiana

se torna difícil encontrar medios de comunicación los cuales tengan imparcialidad y ejerzan el

ejercicio de una manera crítica, sin embargo, los medios de comunicación que no hacen parte de

las compañías de estas personas y que intentan generar una visión crítica para comunicar son

poco consumidos y en ocasiones se le es vulnerado el derecho a la libertad de prensa ya que es

común que reciban amenazas y censuras.

A modo de cierre, los medios de comunicación en Colombia se rigen y están supeditados

bajo los poderes económicos y políticos, lo cual hace que en repetidas ocasiones se vean en

complicidad con los tres poderes, sin embargo, hay que tener en cuenta que como ciudadanos es

pertinente analizar y realizar una mirada crítica a los sucesos que acontecen en nuestra sociedad

por parte del gobierno y el Estado sin tener influencia de los medios, asimismo, recurrir y hacer
4

uso de los distintos recursos de participación ciudadana, donde se permite realizar vigilancia,

como lo que plantea la Ley 850 de 2003. Por medio de la cual se reglamentan las veedurías

ciudadanas. 19 de noviembre de 2003. D.O. No. 45376. “Articulo1: se entiende por Veeduría

Ciudadana el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las

diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las

autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control...”

En conclusión, los medios no hacen una comunicación de manera objetiva para dar a

conocer las diferentes problemáticas y abusos del poder que suceden en el país, ya que se está

consumiendo lo que los dueños de las compañías quieren hacer ver por beneficio propio sin

ninguna vigilancia, por ende, se dejan varios aspectos sesgados de la información, esto hace que

se torne complejo como ciudadanos conocer el problema y por consiguiente no se puede realizar

vigilancia ciudadana ya que se pueden ocultar problemas y nunca sacarlos a la luz.

Referencias
Álvarez-Peralta, M. (2016). “Informar sobre el informador. Crítica de la conceptualización
del sistema mediático desde el modelo del ‘cuarto poder’. En Perspectivas de la Comunicación,
Vol. 9, nº 2. pp. 93-109.

Ley 850 de 2003 - Gestor Normativo - Función Pública. (2015, 1 diciembre). Gobierno de
Colombia. Recuperado 7 de marzo de 2022, de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=10570

Ospina Celis, D. (2021). El sistema de frenos y contrapesos en Colombia y la sátira


política. Derecho y Realidad, 19 (37), 75-88.

You might also like