You are on page 1of 6

I.

Concepto de Derecho
El Derecho es el conjunto de normas jurídicas cuya finalidad es la resolución de
los conflictos que surjan en la sociedad, evitando así el recurrir a la violencia.

Si bien el Derecho es universal y todos los Estados están regidos por el Derecho,
cada Estado tiene sus propias normas jurídicas, que en algunos
casos coinciden y en otros no. Es decir que lo que para nosotros es
considerado un delito, tal vez para otros Estados no lo es y
viceversa. Por ejemplo, en la India, matar una vaca es un delito (el
que mata una vaca va preso) y para nosotros matar una vaca es
sinónimo de hacerlo para comer y no es un delito.

II. Concepto de Norma Jurídica


Una norma jurídica es una regla creada por una autoridad competente, que tiene
como objetivo regular el comportamiento de los individuos y cuyo incumplimiento tiene
como consecuencia la aplicación de un castigo. Las normas jurídicas otorgan derechos
a las personas, pero simultáneamente imponen deberes y obligaciones.

Algunos tipos de normas jurídicas son:


• La ley: como la ley de educación, de protección al ambiente,
entre otras.
• Los decretos: como el decreto que rige el salario mínimo
• Los reglamentos: el reglamento escolar
• Los contratos: contratos de compraventa, de arrendamiento,
de trabajo, etc.

En general, se considera como norma jurídica cualquier acto administrativo que


genere obligaciones o derechos.

III. Características de las Normas Jurídicas.


La norma jurídica presenta cuatro características:

1. Bilateralidad.
2. Generalidad
3. Imperatividad.
4. Coercibilidad.

1



1. Bilateralidad: se refiere a que toda norma jurídica contiene deberes y derechos;
por un lado otorga facultades (derechos) y por el otro, asigna una obligación (un
deber). Es como la doble cara de una moneda: deber y derecho en una misma
disposición legal.
Así por ejemplo, en el caso de un contrato de compra y venta, existen deberes y
derechos recíprocos; veamos:
Ø El vendedor: tiene el deber de entregar el objeto vendido y el derecho
de que se le pague el precio de ese objeto.
Ø El comprador: tiene el deber de pagar el precio y tiene derecho a que
se le entregue el objeto.

2. Generalidad: se refiere a que la norma jurídica se aplica a la colectividad de


personas y no solo a un determinado individuo, es decir que se impone a un
número indeterminado de personas que se encuentran en determinada situación.
Una norma puede ser tan general que se refiera a todos los habitantes del país, o
también puede ser que una norma se refiera solo a los menores de edad, a las
mujeres embarazadas, a los grupos indígenas, etc.

3. Imperatividad: hace referencia a que en toda norma se establece un mandato o


una prohibición. La norma jurídica busca que se realice un acto o que no se realice
otro.

4. Coercibilidad : se refiere a la posibilidad de utilizar la fuerza para hacer cumplir la


norma jurídica.
Si una persona no cumple con la norma jurídica, el Estado
utiliza la fuerza (mediante jueces y policías) y obliga a esa
persona a cumplir con la norma jurídica o lo castiga por su
incumplimiento.
Es decir que la coercibilidad es la posibilidad de imponer por la
fuerza la norma jurídica cuando es desobedecida.

Por ejemplo: si una persona no paga una deuda adquirida mediante un contrato de
préstamo con un banco, entonces el banco puede embargarle los bienes y así
cobrar lo que se le debe; es decir que el banco tiene la posibilidad de utilizar la
fuerza (en este caso por medio de un juez) para quitarle los bienes al moroso y así
cobrar la deuda.

IV. Clases de normas jurídicas


Existen diversas normas jurídicas, pero nos enfocaremos en la clasificación
básica:
2



Ø Normas Imperativas: son aquellas que exigen el cumplimiento o la
abstención de determinadas conductas. Podemos subdividirlas así:

• Normas que ordenan : son aquellas que exigen la realización de


una conducta; por ejemplo: las normas que ordenan el pago de
las pensiones alimenticias, las que ordenan el pago de
impuestos, etc.

• Normas prohibitivas : son las que tienen como objetivo impedir


que se realice una conducta por ser lesiva para otros sujetos.
Estas normas exigen que nos abstengamos de realizar ciertos
actos que harían imposible la convivencia, como lo es el robar o
matar, conductas a las cuales la sociedad impone un castigo.

Ø Normas instrumentales: son aquellas que permiten hacer algo o que


conceden facultades o derechos; por ejemplo son las normas
establecidas en los contratos, en los testamentos y en otros actos
legales.

V. Jerarquía de las Normas Jurídicas :


Es la posición que ocupan las normas jurídicas según su rango
estableciendo así su grado de importancia ya que no todas tienen
el mismo valor; por lo que de este modo se ordenan las normas
jurídicas.

Hans Kelsen fue un


Kelsen representó la jerarquía de las normas jurídicas mediante
jurista y político
una pirámide escalonada: en la cúspide de la pirámide se sitúa la austriaco muy
Constitución Política, en el escalón inmediatamente inferior las destacado del siglo
XX. Desde muy
leyes, en el siguiente peldaño los reglamentos y así sucesivamente
joven enseñó en
hasta llegar a la base, compuesta por las normas jurídicas Alemania. Los nazis
individuales, como lo son los testamentos, los contratos y, por lo persiguieron en
último, las sentencias. los comienzos de la
2da guerra mundial y
se exilió en los
Cuanto más nos acercamos a la base de la pirámide, el escalón EE.UU., donde
es más ancho, es decir, hay un mayor número de normas jurídicas. enseño Derecho en
varias universidades.
Así, el escalón superior es muy pequeño, pues la Constitución sólo Enseñó también en
es una, y es la norma jurídica que está por arriba de todas las Viena durante
demás; así, se entiende que hay más leyes que constituciones, y mucho tiempo.

más reglamentos que leyes y así sucesivamente

3



Según esta jerarquía, ninguna norma puede, ni debe, vulnerar los principios o
reglas establecidas en una norma superior, ya que sería inconstitucional o ilegal.
Así, tenemos que una norma jurídica es:
• Inconstitucional: cuando vulnera las reglas establecidas en la constitución
política.
• Ilegal: cuando un norma jurídica de rango inferior contradice o violenta lo
establecido en una norma superior. Por ejemplo: cuando un Decreto va en
contra de lo establecido en una ley.

A. Jerarquía de las Normas Jurídicas Panameñas


Desde el punto de vista jerárquico, en nuestro país la normas jurídicas se ordenan
de la siguiente manera:

1. Constitución Política
Es la norma mas importante de un Estado, es la norma suprema. Se ubica en la
cúspide de todo ordenamiento jurídico, y ocupa siempre el mayor rango. Sobre
ella no puede existir ninguna otra norma.

2. Tratados Internacionales.
Un Tratado Internacional es un acuerdo entre dos o más Estados, o entre una
nación y una organización internacional, en virtud del cual los signatarios se
comprometen a cumplir con determinadas obligaciones.
Los Tratados Internacionales, una vez aprobados, se convierten en normas de
derecho interno, con fuerza de ley sujetas a la Constitución.

3. Leyes.
Las Leyes son las normas jurídicas expedidas por el Órgano Legislativo y
sancionadas por el Presidente de la República y luego publicadas en la Gaceta
Oficial del Estado.

4. Decretos Leyes
Un decreto ley, en general, es una norma jurídica con rango de ley, que tiene su
origen en el poder ejecutivo en casos de urgente necesidad y requieren de la
posterior convalidación del órgano legislativo.

5. Decretos Ejecutivos
Son normas jurídicas diseñadas para el mejor cumplimiento o ejecución de las
leyes y son dictadas por el Órgano Ejecutivo.
4



6. Reglamentos o Decretos
Un Reglamento es una norma jurídica de aplicación general obligatoria, son
dictados por el presidente de la República con el ministro respectivo.

7. Acuerdos Municipales
Son las normas jurídicas que salen del Consejo Municipal.

8. Decretos Alcaldicios:
Son las normas jurídicas que emite el Alcalde del distrito en virtud de un
mandato.

9. Resoluciones
Son normas legales obligatorias que resuelven casos concretos individualizados.
Son emitidas por los diferentes organismos del Estado. (como ministerios o
direcciones nacionales)

VI. La Norma Jurídica y otras normas sociales reguladoras de la


conducta
Son muchas las normas que regulan la convivencia humana, entre ellas ya hemos
visto a las normas jurídicas, pero también existen otros tipos de normas sociales que
igualmente buscan el mismo fin, como lo son: las normas convencionales (o
convencionalismos sociales), las normas morales y las normas religiosas, entre otras.

A continuación definiremos estas ultimas normas sociales:


• Normas convencionales : son los usos y costumbres que se caracterizan
porque imponen a las personas una determinada conducta en la vida que se
fundamenta en principios de buena educación, el decoro, la cortesía.
• Normas morales: regulan la conducta del hombre de acuerdo con lo que le dicta
su conciencia y sus valores. Ejemplos: no mentir, no engañar
• Normas religiosas : son aquellas que regulan el comportamiento del hombre
con la finalidad de acercarse a Dios y lograr la vida eterna. Ejemplo: los diez
mandamientos, rezar, ir a misa.

Entre estas normas sociales y las normas jurídicas existen similitudes y diferencias.
Entre las similitudes podemos mencionar las siguientes:
• Ambas (sociales y jurídicas) regulan la conducta humana
5



• Algunas reglas de las normas sociales sirven de material para la elaboración de
normas jurídicas.

En cuanto a las diferencias, tenemos las siguientes:


• Las normas jurídicas son bilaterales pues otorgan deberes y derechos, mientras
que las normas sociales son unilaterales pues solo imponen deberes.
• Las normas jurídicas son coactivas, se puede utilizar la fuerza para hacerla
cumplir, en tanto que las normas sociales no pueden ser impuestas por la
fuerza, solo por la conciencia y valores de cada individuo.
• Las normas jurídicas pueden sancionar a quien incumpla lo ordenado, en tanto
que las normas sociales no imponen castigos, solo afectan la conciencia
individual y que tal vez se limite al remordimiento que pueda sentir la persona;
sin embargo no por ello las normas sociales dejan de ser relevantes ya que
mediante su observancia se cumple con ciertas costumbres necesarias para la
vida en sociedad.

Las normas jurídicas y las otras normas sociales reguladoras de la conducta tienen
mas diferencias que similitudes, pero no son opuestas ni contradictorias, de hecho
para que las normas jurídicas sean justas deben regirse por una serie de principios
universales e inmutables que tienen su origen en la religión, la moral, la ética o el
sentido comú

You might also like