You are on page 1of 5

Clase 14. La exclusión y la escuela.

Modalidad de la actividad: individual.

DOCENTES:
Lic. Mariela Goncalvez
Lic. Gabriela Bermúdez
Prof. Luciana Tebes

ALUMNA:
Estefanía Giselle Barrientos

AÑO Y COHORTE
1º 1°año - Cohorte 2020

FECHA DE ENTREGA:
Miércoles 21 de octubre del 2020.

Actividad.
1) A partir de la lectura del texto de Gentilli, Pablo, nombren tres hechos
naturalizados en la sociedad.   Desarrollen los mismos. (Breve y conciso).

HECHOS NATURALIZADOS:

 Hoy en día se vincula la educación con el capitalismo una de las funciones


definidas para la educación: la reproducción de las clases sociales. Por ejemplo:
Los obreros se transforman en personas interdependientes, que consideran de
vital importancia la fábrica; y al hogar, como una unidad descentralizada,
dedicada a la reproducción biológica, la educación de los hijos y la transmisión
cultural.

 La determinación social y las funciones reproductoras del sistema escolar. Desde


el plano social hay que considerar que la desigualdad de clases es la que genera
la desigualdad de oportunidades en educación. Disponiendo de medios
diferentes y tendiendo a proporcionar un grado peculiar de educación.

 La escuela es un universal y constituye un fenómeno histórico-social. Siempre


existió, sin ella, no es posible la producción y reproducción social. También,
presenta un carácter de construcción histórica.

2) Expliquen que entienden por “mirada normalizadora”.

MIRADA NORMALIZADORA

Se trata de una construcción histórica, ideológica, discursiva, moral. Una construcción


que tiende a superponer en la mirada cotidiana tornando los acontecimientos pasibles de
una invisibilidad artificial, pero no es menos poderosa. Por otro lado, es posible
reconocer que lo que distingue lo visible de lo invisible es una determinada jerarquía de
valores, una cierta organización de sentidos. La mirada cotidiana opera movida por la
selectividad de la conciencia moral.
Sabiendo que la normalización de la exclusión comienza a producirse cuando
descubrimos que, al final de cuentas en una buena parte del mundo hay más excluidos
que incluidos. "Excluidos los hay y por todas partes": pobres, desamparados, sin techo,
mujeres, jóvenes, ancianos, negros, personas con necesidades especiales, inmigrantes,
analfabetos, indios, niños de la calle. Aquí es, cuando la suma de las minorías acaba
siendo la inmensa mayoría. y ser mayoría tiene su costo: la transparencia.

3) Observen las imágenes y lean las siguientes noticias. (Adjunto link).

 (Imágenes)

   

                        

https://larepublica.pe/mundo/2020/09/28/argentina-nina-que-subia-a-un-cerro-en-busca-
de-senal-de-internet-ya-puede-estudiar-desde-su-casa/#:~:text=Su%20perseverancia
%20para%20seguir%20estudiando,la%20localidad%20de%20Lutti%2C%20Argentina.

https://www.eldiarioweb.com/2020/08/desde-2016-que-en-chubut-no-hay-clases-de-
manera-regular/

 4) Luego de leer las noticias y observar las imágenes, realicen un texto reflexivo
referido a la exclusión que actualmente encontramos dentro del sistema educativo y que
interpela cotidianamente la práctica docente.

 REFLEXION:
Puedo decir, que esta realidad que se vive es muy cruel para algunos y normal para
otros, que en la mayoría de los casos lleva que desde los más pequeños hasta los adultos
traten de rebuscársela, tanto para sobrevivir como para escapar de esa exclusión que
produce: robos, delincuencia, drogas, muertes, violencia, etc. Las oportunidades
educativas se vuelven más desiguales en un sistema escolar institucionalmente más
complejo y heterogéneo, menos igualitario y más segmentado y diferenciado.

La educación, la escuela, los procesos pedagógicos y nosotros, los y las docentes,


también nos hemos visto afectados en nuestra conciencia, nuestra práctica y, por lo
tanto, en nuestra labor. De pronto, sin previo aviso, la epidemia deja sin el espacio del
aula, quita herramientas de enseñanza, replantea los tiempos, los horarios y las prácticas
a las cuales muchos estaban acostumbrados para enseñar.

Muchas veces, se les niega la educación a los pobres porque se los piensa como
personas que nunca van a progresar y contribuyendo con esto a que ellos crean esa idea
y que no le den importancia a algo tan fundamental como la educación. ¿Cómo se les
niega? Estamos transitando la educación en manera virtual “zoom o classroom” por
pandemia (COVID 19) ¿todos tendrán acceso a internet, a una computadora y/o celular
con datos de internet? ¿Tendrán todos los niños o niñas los elementos de estudio? Un
gran porcentaje de la ciudad no están teniendo las mismas oportunidades que otros.

Se puede decir que en la actualidad está aumentando la pobreza, donde es el niño/a que
debe salir a trabajar para colaborar en sus casas, diciendo en otras palabras hay una
terrible grieta entre el estudiante y los accesos tecnológicos e impidiendo que el alumno
o alumna pueda continuar con sus estudios primarios, secundarios, terciarios y/o
universitarios.

Por otro lado, las escuelas en malas condiciones afectan el desempeño académico de los
alumnos (imagen N°1), Mi opinión es que los edificios escolares en buenas condiciones
indica a los a los estudiantes y maestros que alguien se preocupa por estas condiciones;
hay un clima positivo y a su vez estimula a que los alumnos vayan a la escuela y dejaran
de faltar. Para mi el Estado provincial no deben deslindarse de sus obligaciones de
mantener edificios en condiciones, de tal manera que la escuela pueda seguir
cumplimiento con su objetivo “que el niño/a siga estudiando”.
Hoy en día, el docente debe apoyar continuamente a los alumnos, ayudarlos en todo lo
posible para incentivarlos a sentir la escuela como su hogar, lugar en el que se sentirán
apoyados por el docente en todo momento. Y al docente debe tener apoyo de manera
continuo por parte del Estado, sea tema de salarios y/o condiciones del establecimiento
educativo y así, frenar con la “exclusión”.

You might also like