You are on page 1of 51

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN –

Managua

Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales


Recinto Universitario “Cornelio Silva Argüello”

UNAN – FAREM Chontales.


"2021: Año del Bicentenario de la Independencia de
Centroamérica”

Farmacología I

Tema: Sistema nervioso autónomo 2


(adrenomiméticos y bloqueadores adrenérgicos)

Docente: Leyla Medrano


lOMoARcPSD|7814274
lOMoARcPSD|7814274

Ejercicios

1. Usted admite dos pacientes en emergencia. El primer paciente sufre shock


séptico (shock asociado con seria infección bacteriana) en el que los
síntomas hemodinámicas primarios son: taquicardia, gasto cardíaco
aumentado, vasodilatación arteriolar extrema resultando en profunda
hipotensión. El segundo paciente sufre de shock después de recibir una
inyección de penicilina. Este tipo de shock se llama shock anafiláctico, y
está asociado con hipotensión, taquicardia o bradicardia, angioedema,
broncoespasmo y picazón.

• Analice las siguientes preguntas para cada tipo de shock:


Qué objetivos se propone que justifique una
intervención farmacológica?
Shock Séptico Shock Anafiláctico

Implementar un tratamiento de Identificar y descartar los


cefalosporina de 3era posibles alérgenos,
generación, durante 7 a 10 mantenimiento de la via área,
días, algunos pacientes pueden oxigeno, ventilación a presión
tener un enfoque no drenable positiva
de la infección o deficiencias
inmunológicas.

Disminuir el gasto cardiaco y Suministrar otro tipo de fármaco


regulación del tono vascular. sustituyendo el mismo efecto de
la penicilina, en la mayoría de
los casos las reacciones
adversas de la penicilina son
disminuidas se estima que cada
1/5000 pacientes pueden
padecer shock anafiláctico por
la implementación de este

fármaco.
lOMoARcPSD|7814274

Disminuir la vasodilatación alveolar, Lo principal en el shock anafiláctico es


buscando un tratamiento para la disminuir el riesgo a hipotensión,
hipotensión que el paciente tiene taquicardia, bradicardia
estimulando los receptores alfa
1

Control de la coagulación manteniendo Comenzar la administración de


un balance entre antihistamínicos y cortocoesteroides
para eliminar las causas graves
coagulación y fibrinólisis

• Manejo Terapéutico del shock Séptico

El manejo inicial de la sepsis incluye maniobras básicas de reanimación, con el


objetivo de restablecer una entrega adecuada de oxígeno a los tejidos, así como la
administración de antibióticos y el control del foco infeccioso. Las maniobras de
reanimación inicial comprenden la administración de fluidos intravenosos, uso de
vasoactivos / inótropos, transfusión de glóbulos rojos, y el soporte ventilatorio.
Todas estas medidas deben estar dirigidas no sólo a la estabilización
macrohemodinámica, sino que muy especialmente a la normalización de la
perfusión. Este conjunto de medidas administrada en forma protocolizada y guiada
por objetivos claros se conoce como terapia temprana dirigida por metas, [EGDT]),
y en ella se basan las recomendaciones para el paquete (bundle) de reanimación
inicial (primeras 6 horas) de la Campaña Sobreviviendo a la Sepsis.

1. Medir lactato arterial.

2. Tomar hemocultivos antes de iniciar la administración de antibióticos.

3. Administrar antibióticos de amplio-espectro dentro de las primeras 3 horas de


ingreso al servicio de urgencia o dentro de 1 hora de ingreso a la Unidad de
Pacientes Críticos, cuando no viene desde la urgencia.

4. En presencia de hipotensión y/o lactato ≥ 4mmol/L:

a) Administrar 2 litros de cristaloide (o coloide equivalente).


lOMoARcPSD|7814274

b) Administrar noradrenalina cuando la hipotensión no responda a la reanimación


inicial con fluidos, con la finalidad de mantener una presión arterial media (PAM)
entre 65 a 75mm Hg.

5. Si la hipotensión persiste a pesar de la resucitación con fluidos, y/o lactato es ≥


4mmol/L.

a) Obtener una medición de presión venosa central (PVC) y asegurarse de llevarla


sobre 8mmHg

b) Medir y llevar la SvcO2 a un valor ≥ 70%

Este paquete de medidas de reanimación inicial tiene el mérito fundamental de


que imprime un sentido de urgencia tanto a la reanimación como al tratamiento del
foco infeccioso, y que plantea metas de reanimación que van más allá de la
normalización de la macro-hemodinamia. Sin embargo, no todas las medidas
tienen una aceptación universal.

 Manejo Terapéutico Shock Anafiláctico

1. Inmediatamente detener la exposición a la sustancia sospechosa de


provocar la reacción alérgica (p. ej. interrumpir la administración del
medicamento, la transfusión del componente sanguíneo o del derivado de la
sangre).

2. Valorar la permeabilidad de las vías respiratorias, la respiración, la


circulación sanguínea y el estado de conciencia. En caso de necesidad,
asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias y en caso de parada
respiratoria o circulatoria iniciar la resucitación. Si se presenta estridor o severo
edema facial y de las vías respiratorias superiores (edema lingual, de la mucosa
oral y de la faringe, ronquera) considerar la intubación endotraqueal

3. Administrar adrenalina

a) En pacientes con reacción anafiláctica en la anamnesis, que llevan consigo una


inyectadora prellenada con adrenalina o un autoinyector (lápiz, pen),
inmediatamente inyectar 1 dosis de adrenalina IM en la superficie lateral del
muslo, incluso si los síntomas son únicamente leves (no hay contraindicaciones
lOMoARcPSD|7814274

para la administración de adrenalina en esta situación, y cuanto más rápido se


administre, más rápida será la eficacia del tratamiento).

2) En pacientes adultos que mantienen la circulación espontánea inyectar 0,3 mg


(autoinyector o inyectadora 0,3 mg o 0,5 mg) en la parte lateral del muslo (solución
1 mg/ml [0,1 %, 1:1000]); en niños 0,01 mg/kg,

4. Colocar al paciente en decúbito dorsal con las piernas levantadas, lo que


ayuda en el tratamiento de la hipotensión, pero no se recomienda en pacientes
con trastornos de la respiración, mujeres en embarazo avanzado (deben ser
colocadas sobre su lado izquierdo) y en pacientes que están vomitando.

5. Administrar oxígeno a través de mascarilla facial (en general 6-8 l/min);


indicaciones: insuficiencia respiratoria, anafilaxia prolongada (que requiere la
administración de varias dosis de adrenalina), enfermedades crónicas de las vías
respiratorias (asma, EPOC), enfermedades crónicas del sistema cardiovascular (p.
ej. enfermedad cardíaca isquémica), manifestaciones de isquemia miocárdica
reciente, pacientes que reciben β-miméticos inhalados de acción corta.

6. Asegurar el acceso a venas periféricas con 2 cánulas de gran diámetro


(óptimamente ≥1,8 mm [≤ 16 G]) y utilizar kits para perfusiones rápidas.

7. Perfundir fluidos iv.: a pacientes con importante disminución de la tensión


arterial y falta de respuesta a la administración de adrenalina IM perfundir 1-2 l de
NaCl al 0,9 % lo más rápidamente posible (5-10 ml/kg durante los primeros 5-10
in en adultos y 10 ml/kg en niños).

8. Monitorizar la presión arterial y, dependiendo del estado del paciente, el


ECG, la oximetría de pulso o la gasometría de la sangre arterial.

9. Intervenciones adicionales 1) Fármacos antihistamínicos

2) Administrar un broncodilatador

3) En pacientes con presión arterial sistólica <90 mm Hg a pesar de administrar


adrenalina IM y de perfundir fluidos → considerar el uso de un medicamento
vasoconstrictor (noradrenalina o dopamina [esta última en pacientes con el
ritmo cardíaco lento]) en infusión continua iv.
lOMoARcPSD|7814274

4) En pacientes que reciben β-bloqueantes y no responden al tratamiento con


adrenalina → considerar la administración de glucagón en infusión lenta iv. 1-5
mg a lo largo de ~5 min y, posteriormente, en infusión continua iv. 5-15 μg/min,
dependiendo de la respuesta clínica. Los efectos secundarios frecuentes son
náuseas, vómitos e hiperglucemia.

5) El uso de glucocorticoides es poco útil para el tratamiento de la fase aguda del


shock anafiláctico, pero puede prevenir la fase tardía de la anafilaxia. No utilizar
glucocorticoides en lugar de la adrenalina como fármaco de primera línea.
Administrar por máx. 3 días iv. (p. ej. metilprednisolona 1-2 mg/kg, luego 1
mg/kg/d, o hidrocortisona 200-400 mg, luego 100 mg cada 6 h) o VO.

6) Referir al paciente a la UCI si la reacción anafiláctica no cede a pesar del


tratamiento.

 ¿Qué tipos de receptores adrenérgicos median estos efectos?


Shock séptico Shock anafiláctico

Receptor Alfa 1 Receptores B1

Receptor Beta 1 : Aumento del Receptores B2


gasto cardiaco

Receptor Alfa 1

 ¿Cuáles drogas estimularían mejor los receptores que deben ser


estimulados? Haga sus conclusiones
Shock Séptico Shock Anafiláctico

Receptor alfa: Noradrenalina Receptores B1: Dopamina

Receptores Beta 1: Dopamina Receptores B2: albutenol

En el caso de los receptores alfa 1


suministrar noradrenalina

En conclusión para iniciar un tratamiento para manejar un shock anafiláctico es


necesario suspender por completo la droga a la cual fue sometida el paciente,
valorar la permeabilidad de las vías respiratorias, la circulación sanguínea y el
estado de conciencia, en este caso la penicilina puede ser un fármaco de menor
lOMoARcPSD|7814274

reacción adversa, se sugiere comenzar un tratamiento con adrenalina 1 dosis por


vía intramuscular y comenzar a perfundir fluidos por IV.

En el caso del shock séptico ocurre con más frecuencia en las personas de edad
muy avanzada y en las muy jóvenes. También puede ocurrir en personas que
tienen un sistema inmunitario debilitado.

El shock séptico puede ser causado por cualquier tipo de bacteria. Hongos y (en
pocas ocasiones) virus pueden también causar la afección. Las toxinas liberadas
por bacterias u hongos pueden causar daño tisular. Esto puede llevar a que se
presente presión arterial baja y funcionamiento deficiente de órganos. Se creen
que los coágulos sanguíneos en las pequeñas arterias ocasionan la falta de flujo
de sangre y el funcionamiento deficiente de órganos.

Ejercicio 2.

El trastorno de la hiperreactividad con déficit de atención (ADHD), que


aparece en la infancia y los niños con este trastorno a menudo presentan
problemas de rendimiento académico ¿Cómo los adrenomiméticos podrían
ayudar a esta situación? ¿Qué riesgos de reacciones adversas se pueden
presentar con el uso de estos fármacos?

El trastorno por déficit de atención e


hiperactividad (TDAH) es una disfunción de
origen neurobiológico que conlleva una
inmadurez en los sistemas que regulan el nivel
de movimiento, la impulsividad y la atención.
La causa principal del TDAH es la herencia.

Fármacos Adrenomiméticos.

Las sustancias simpaticomiméticas, agonistas adrenérgicas o simplemente


adrenérgicas actúan como agonistas del sistema simpático simulando los efectos
de las catecolaminas epinefrina (adrenalina), norepinefrina (noradrenalina) y
lOMoARcPSD|7814274

dopamina. Pueden estimular directamente los receptores adrenérgicos o estimular


la producción de noradrenalina en las terminaciones simpáticas.

El tratamiento con estimulantes del sistema nervioso central se piensa que actúa
principalmente reduciendo la recaptación de dopamina y noradrenalina por la
neurona presináptica, y aumentando su concentración en el espacio intersináptico

Los estimulantes bloquean el transportador y así la recaptación de dopamina (DA)


y noradrenalina (NA) y, también, aumentan la liberación de NA y DA al espacio
intersináptico. La anfetamina inhibe la recaptación, estimula la liberación, impide el
almacenamiento en las vesículas de DA y NA, y revierte la dirección de acción del
transportador, sacando activamente DA (y NA) a la sinapsis.

Elevan DA en el estriado, que media efectos motores, elevan DA en el núcleo


accumbens, que media los posibles efectos de recompensa, y elevan DA en el
córtex prefrontal, que media los efectos terapéuticos beneficiosos sobre atención y
memoria. El 60-75% de los casos de TDAH responden favorablemente al
tratamiento con Metilfenidato, además de mejorar las características principales:
hiperactividad, inatención e impulsividad, también mejora la función social y
cognitiva, y la agresividad.
lOMoARcPSD|7814274

Efectos Adversos.

Se ha demostrado que la dextroanfetamina es más eficaz que el placebo. El


metilfenidato es eficaz en niños con ADHD y es el fármaco más usado (Swanson y
Volkow, 2003). Su administración puede comenzar con una dosis de 5 mg en la
mañana y a la hora de la comida; la dosis se aumenta poco a poco en un lapso de
semanas, según padres, maestros y el médico juzguen la respuesta del niño. En
términos generales, la dosis diaria total no debe ser mayor de 60 mg y, por su
acción breve, muchos niños necesitan dos o tres dosis de metilfenidato al día.

Los estimulantes están asociados con varios efectos secundarios “menores”


(potencialmente molestos pero no graves), en un 10%-15% de los niños tratados.
Los efectos adversos más frecuentes son: insomnio de conciliación, disminución
del apetito, cefaleas, y nerviosismo. Estos efectos suelen ser leves y si causan
problemas, generalmente responden a cambios en la dosis o en el horario de toma
de la medicación.
lOMoARcPSD|7814274

Si la disminución del apetito produce descenso del peso, es recomendable reforzar


la merienda y la cena, porque la disminución del apetito es más intensa al
mediodía.

Algunos efectos secundarios menos comunes incluyen:

• Efecto rebote (aumento de actividad o mal humor cuando el medicamento


pierde se efecto).
• Movimientos pasajeros de los músculos o sonidos llamados tics.
• Pequeños retrasos del crecimiento.
• Aumento considerable de la presión arterial.
• Comportamiento errático o extraño.

Ejercicio 3.

Como estudiante de Medicina usted se encuentra realizando práctica en


consulta externa y se encuentra con dos casos muy curioso:

 El primero es de una mujer que tiene síntomas y pruebas de laboratorio que


apoyan el diagnóstico de que padece de hipertiroidismo
(nerviosismo, diarrea, tremor, sudoración, palpitaciones y
taquicardia). Aunque el residente le dio un tratamiento específico, usted decide
tratar algunos de los síntomas con droga beta bloqueadora.

Revise la patología de Hipertiroidismo.

El hipertiroidismo es la hiperactividad de la glándula tiroidea, que influye en el


aumento de las concentraciones de hormonas tiroideas y aumenta la actividad de
las funciones vitales del organismo.

Causas

Trastornos asociados a Hiperfunción Tiroidea:

1. Enfermedad de Graves.
2. Bocio multinodular tóxico.

3. Adenoma tóxico.

4. Hipertiroidismo yodo inducido (Jod-Basedow).


lOMoARcPSD|7814274

5. Tumor trofoblástico.

6. Aumento de la producción de TSH.

7. Hipertiroidismo por fármacos.

Trastornos no asociados a Hiperfunción Tiroidea:

1. Tirotoxicosis ficticia.

2. Tiroiditis subaguda.

3. Tiroiditis indolora con tirotoxicosis transitoria.

4. Tejido tiroideo ectópico.

Bocio tóxico, tirotoxicosis, enfermedad de Graves.

En la mayoría de los pacientes con hipertiroidismo se observa un aumento de


tamaño de la glándula tiroides, que llega a duplicarse o triplicarse, con una
hiperplasia considerable y un plegamiento del revestimiento de las células
foliculares en los folículos, por lo que el número de células también aumenta de
forma notable. Además, la secreción de cada célula se multiplica varias veces; los
estudios sobre la captación de yodo radiactivo indican que estas glándulas
hiperplásicas secretan en ocasiones cantidades de hormona tiroidea superiores en
5 a 15 veces su valor normal.

La enfermedad de Graves, la forma más común de hipertiroidismo, es una


enfermedad autoinmunitaria en la que se forman unos anticuerpos denominados
inmunoglobulinas tiroestimulantes (TSI) contra el receptor de TSH. Estos
anticuerpos se unen a los mismos receptores de membrana que la TSH e inducen
una activación continua del sistema AMPc de las células que se traduce en la
aparición de hipertiroidismo. Los anticuerpos TSI inducen un efecto estimulante
prolongado sobre la glándula tiroides que dura hasta 12 h y contrasta con la
brevedad de la acción de la TSH, que es solo de 1 h. La elevada secreción de
hormona tiroidea causada por la TSI suprime, a su vez, la formación
adenohipofisaria de TSH. Por tanto, las concentraciones de TSH son menores de
lo normal (a menudo, esencialmente nulas), y no aparecen elevadas, en la
mayoría de los pacientes con enfermedad de Graves.
lOMoARcPSD|7814274

Los anticuerpos causantes del hipertiroidismo aparecen como resultado de la


autoinmunidad desarrollada frente al tejido tiroideo. Parece probable que en algún
momento de la vida de la persona, las células tiroideas hayan liberado una
cantidad excesiva de antígenos y que este efecto se haya traducido en la
formación de anticuerpos contra la glándula.

Adenoma tiroideo. El hipertiroidismo se debe en ocasiones a un adenoma


localizado (un tumor) que se desarrolla en el tejido tiroideo y que secreta una gran
cantidad de hormonas tiroideas. Esta presentación difiere del tipo más común en
que no suele asociarse con signos de enfermedad autoinmunitaria. Mientras el
adenoma secreta grandes cantidades de hormona tiroidea, la función secretora del
resto de la glándula queda prácticamente inhibida porque la hormona elaborada
por el adenoma deprime la producción de TSH por la hipófisis.

Síntomas.

Con independencia de la causa, reflejan un incremento en la velocidad de las


funciones orgánicas: la frecuencia cardíaca y la presión arterial aumentan, existe
una alteración de ritmo cardíaco (arritmias), sudoración, excesiva, temblor en las
manos, nerviosismo y ansiedad, dificultad para para conciliar el sueño (insomnio),
pérdida de peso a pesar del aumento de apetito, aumento del nivel de la actividad
a pesar del cansancio y la debilidad y deposiciones frecuentes, a veces con
diarrea, también puede presentar alteraciones oculares.

¿Cuál escogería usted?

Muchos de los signos y síntomas de hipertiroidismo hacen recordar las


manifestaciones del aumento de la actividad del sistema nervioso simpático. De
hecho, el exceso de hormona tiroidea incrementa la expresión de los receptores
adrenérgicos β en algunos tipos de células. Los antagonistas adrenérgicos β
controlan muchos de los signos y síntomas cardiovasculares del hipertiroidismo y
son auxiliares útiles en el tratamiento definitivo. Además, el propranolol inhibe la
conversión periférica de tiroxina en triyodotironina, efecto que puede ser
independiente del bloqueo del receptor β. Sin embargo, se aconseja precaución
cuando se traten pacientes con agrandamiento del corazón, puesto que la
administración de bloqueadores adrenérgicos β puede precipitar en ellos
insuficiencia cardíaca congestiva.
lOMoARcPSD|7814274

Por lo anteriormente mencionado, el beta bloqueador que se sugiere es el


propranolol. Este es un antagonista competitivo de los receptores β no selectivo,
con igual afinidad por los receptores adrenérgicos β1 y β2, carece de actividad
simpaticomimética intrínseca y no bloquea los receptores α.

¿Qué efecto producen los beta bloqueadores sobre la sintomatología que se


presenta en el hipertiroidismo?

El hipertiroidismo es un síndrome que se presenta cuando el organismo se


encuentra expuesto a concentraciones elevadas de T4 y/o de T3. La fracción libre
de estas hormonas es la que ejerce su función biológica, mientras que la mayor
parte de la concentración total está ligada a proteínas transportadoras, formando
un reservorio hormonal tiroideo.

El estado hipermetabólico observado en el hipertiroidismo, variable en severidad


de acuerdo con niveles hormonales, causa y edad, produce síntomas que pueden
relacionarse con una actividad simpático-mimética excesiva y a un aumento del
catabolismo. Aunque los tratamientos clásicos del hipertiroidismo incluyen las
tioureas, el yodo radiactivo y la cirugía, preferidos en forma prioritaria de acuerdo
con la causa y con la edad, en la mayoría de los casos debe realizarse un bloqueo
beta-adrenérgico como tratamiento coadyuvante, precisamente para antagonizar
la excesiva actividad simpático-mimética.

Muchas de las manifestaciones de hipertiroidismo son de naturaleza


hiperadrenérgica. Entre ellas están el nerviosismo, la hiperdiaforesis, en parte la
intolerancia al calor, las palpitaciones, manifestaciones gastrointestinales, la
taquicardia y/o fibrilación auricular, la piel caliente y húmeda, el soplo tiroideo o el
temblor. El betabloqueo se traducirá en un rápido alivio de buena parte de la
sintomatología.

Durante el manejo médico agudo del hipertiroidismo encontramos que el paciente


tiene un aumento en la termogénesis y una respuesta exagerada a los estímulos
beta-adrenérgicos, produciendo esto último nerviosismo y ansiedad, taquicardia y
temblor. La terapia de apoyo para contrarrestar estos efectos incluye el empleo de
los betabloqueadores de los cuales el más usado es el propanolol.
lOMoARcPSD|7814274

El la tirotoxicosis el propranolol actúa de dos maneras diferentes, cada una de


ellas mediada por uno de los isómeros ópticos del fármaco. El L-propranolol
produce un efecto beta-bloqueante y mejora los síntomas asociados a la
tirotoxicosis, tales como las palpitaciones, el tremor, la ansiedad y la intolerancia al
calor. Por su parte, el D-propranolol bloquea la conversión de tiroxina T3 a T4,
efecto que no se ha observado en otros betabloqueadores, por ello es el que más
se usa en el hipertiroidismo, pero todos los betabloqueadores disminuyen los
signos y síntomas de tirotoxicosis.

Esta droga se ha convertido en el prototipo de los beta-bloqueadores por la


extensa experiencia clínica que de él se tiene. No es selectivo porque interactúa
con igual afinidad con los receptores beta uno y beta dos; no bloquea los
receptores alfa-adrenérgicos ni tiene actividad simpático-mimética intrínseca. Al
hacer el bloqueo, disminuyen proporcionalmente las respuestas cronotrópicas,
inotrópicas y vasodilatadoras a la estimulación beta-adrenérgica; es altamente
lipofílico y aunque se absorbe casi completamente cuando se da por vía oral, tiene
un alto metabolismo de primer paso hepático y sólo un 25% llega a la circulación
sistémica. No existe una correlación simple entre el nivel plasmático o la dosis
administrada y el efecto terapéutico y la gama de sensibilidad a las dosis utilizadas
en clínica es amplia puesto que el tono simpático varía ampliamente entre
individuos. Está contraindicado principalmente en asmáticos e insuficientes
cardíacos o aquéllos con bloqueos del sistema de conducción.

el propranolol compite con los neurotransmisores adrenérgicos con estructura de


catecolamines en el lugar de unión a los receptores del simpático. De esta forma
bloquea la neuroestimulación simpática en el músculo liso vascular y en el
corazón, donde abundan estos receptores. La consecuencia de este bloqueo es
una reducción de la frecuencia cardiaca tanto en reposo como durante el ejercicio,
así como una disminución de la presión arterial tanto sistólica como diastólica. Por
este motivo, el propranolol puede producir una hipotensión ortostática.

La reducción del gasto cardíaco producida por el bloqueo beta-1 es, a menudo
contrarrestada por un moderado aumento de la resistencia periférica vascular que
incluso puede ser aumentada por el bloqueo de los receptores beta-2. Por este
motivo, la reducción de la presión arterial diastólica producida por los bloqueantes
beta inespecíficos es menor que la producida por los bloqueantes selectivos beta-
lOMoARcPSD|7814274

1. Adicionalmente, el bloqueo de los receptores beta-2 puede antagonizar la


relajación de los músculos bronquiales, llegando a provocar un broncoespasmo.

La utilidad del propranolol en el tratamiento de la hipertensión se deben a una


serie de efectos: un efecto inotrópico negativo que reduce el gasto cardíaco tanto
en reposo como durante el ejercicio; un efecto cronotrópico negativo que reduce la
frecuencia cardiaca; la supresión de la secreción de la renina por los riñones y la
reducción de la salida de neurotransmisores simpáticos del sistema nervioso
central. Esto indica que el propranolol actúa sobre la presión arterial mediante
múltiples mecanismos.

Las acciones farmacológicas del propranolol también pueden ser útiles en el


tratamiento de la angina estable. Por sus efectos cronotrópicos negativos, se
reduce la demanda de oxígeno por parte del miocardio, aumentando la resistencia
al ejercicio y reduciendo la frecuencia de las crisis anginosas y de los
requerimientos de nitratos. También se ha señalado que el propranolol mejoraría
el suministro de oxígeno a los tejidos al disminuir la afinidad de la hemoglobina
hacia el oxígeno y que interferiría con el flujo de iones calcio que participan en la
agregación plaquetaria.

El propranolol (y otros beta-bloqueantes no selectivos) reducen la presión en la


vena porta y el flujo de sangre de la circulación colateral portosistémica y de la
región esplénica. Por este motivo, el propranolol se ha utilizado para tratar la
hipertensión portal y para prevenir el sangrado de las várices esofágicas.

El propranolol bloquea los receptores beta localizados en la superficie de las


células juxtaglomerulares, lo que reduce la secreción de renina, la cual, a su vez
afecta al sistema renina-angiotensina-aldosterona, con la correspondiente
disminución de la presión arterial. Como los niveles de renina se encuentran
elevados en las crisis de escleroderma renal, el propranolol ha sido utilizado para
tratar la disminución de la función renal en los pacientes con esta condición.

El propranolol es utilizado en el tratamiento de la prevención de los ataques de


migraña, explicándose esta acción a través de diversos mecanismos: la inhibición
de la secreción de renina interfiere con la lipolisis producida por las catecolaminas.
A su vez, el descenso de la lipolisis interfiere con la síntesis de ácido araquidónico
lOMoARcPSD|7814274

y en consecuencia en la producción de prostaglandinas inductoras de las


migrañas. La reducción de la síntesis de prostaglandinas explica también la
inhibición de la adhesión de las plaquetas inducida por catecolaminas.

El la tirotoxicosis el propranolol actúa de dos maneras diferentes, cada una de


ellas mediada por uno de los isómeros ópticos del fármaco. El L-propranolol
produce un efecto beta-bloqueante y mejora los síntomas asociados a la
tirotoxicosis, tales como las palpitaciones, el tremor, la ansiedad y la intolerancia al
calor. Por su parte, el D-propranolol bloquea la conversión de tiroxina T3 a T4.

El propranolol se utiliza en el tratamiento del tremor hereditario o esencial. Su


efecto beta-bloqueante controla los movimientos involuntarios oscilatorios y
rítmicos, reduciendo la amplitud de estos aunque no su frecuencia. Aunque el
mecanismo de esta acción no ha sido dilucidado, se cree que el efecto
antitremorogénico del propranolol se debe a un bloqueo de los receptores beta-2
periférico.

El propranolol pueden reducir los síntomas periféricos de la ansiedad de tipo


somático, como las palpitaciones o el tremor, pero es menos eficaz en el control
de los componentes psicológicos de esta enfermedad.

En los casos en que una hipercalcemia, una parálisis periódica hipocalémica o una
psicosis alucinatoria aguda sean secundarias a tirotoxicosis, el beta-bloqueador
corregirá la función aberrante en forma rápida y dramática. La conversión
periférica de T4 a T3 por deyodinasas está inhibida por el propanolol, lo que
reduce los niveles de Ta, efecto mediado por la estabilizadión de membranas.

La dosis del propanolol como terapia coadyuvante del hipertiroidismo fluctúa entre
10 y 80 mg 3 a 4 veces al día, más comúnmente de 20 a 40 mg cada 6 a 8 horas .

Se acostumbra usar el propanolol en los hipertiroidismos leves a moderados como


pretratamiento para controlar los síntomas adrenérgicos, antes de utilizar el yodo
radiactivo, logrando que este último tratamiento se pueda hacer más pronto.
Mientras se obtienen los plenos efectos antitiroideos de las radiaciones beta,
asunto que toma entre 6 y 8 semanas, se mantiene el tratamiento con propanolol.
En hipertiroidismos severos con bocios difusos muy grandes, se recomienda un
pretratamiento con tioureas por varias semanas, descontinuándolas 2 o 3 días
antes de la terapia con yodo radiactivo.
lOMoARcPSD|7814274

En la crisis o tormenta tirotóxica, una urgencia endocrina, el propanolol se puede


usar, bien por vía oral o por infusión intravenosa, comenzando con 1 mg cada 5
minutos hasta que la frecuencia cardiaca se reduzca, quedando entre 90y
120pulsaciones por minuto, continuándolo con una dosis de mantenimiento de 5 a
10 mg por hora. Si la hipertermia está asociada a un proceso infeccioso, el
propanolol es considerablemente menos efectivo. Si hay falla cardiaca, ésta debe
tratarse primero con digital y diuréticos. Por último, el propanolol no sólo es inútil
en el manejo de la tormenta tirotóxica, sino en la prevención de ésta cuando pueda
ser inducida por un estrés quirúrgico.

¿Qué reacciones adversas se podrán esperar?

En general las reacciones adversas de los betabloqueantes son debidas a su


actividad farmacológica.

Los cardioselectivos son más seguros que los no cardioselectivos, debido a que
bloquean preferentemente los receptores cardiacos y disminuyen los efectos de la
broncoconstricción y vasoconstricción a nivel periférico, por lo que son de elección
en pacientes asmáticos y diabéticos.

En su mayoría son fármacos bien tolerados. Sin embargo, en quienes los utilizan
se pueden esperar alguno de los siguientes efectos adversos que ocurren a
diferentes niveles, los que se muestran en la siguiente tabla:

EFECTOS ADVERSOS DE BETA BLOQUEADORES

Cardiacos - Bradicardia.

- Hipotensión.

- Ionotropismo negativo (insuficiencia cardiaca).

- Dromotropismo negativo (bloqueo aurículo ventricular).


lOMoARcPSD|7814274

Respiratorios - Broncoespasmo: usar con precaución en pacientes con


asma y EPOC.

- Rinitis vasomotora.

– Sistema circulatorio periférico:

- Vasoconstricción periférica: fenómeno de Raynaud, que


origina frialdad de las extremidades e incluso gangrena.

Metabólicos - Potenciación y prolongación de la hipoglucemia


insulínica. Se recomienda usar con precaución en pacientes
diabéticos.

- Variación de los lípidos plasmáticos.


- Hiperuricemia.

– Sistema nervioso central: en los fármacos más lipófilos son


más comunes debido a que atraviesan más fácilmente la
barrera hematoencefálica.

- Fatiga.

- Impotencia y pérdida de libido.

- Depresión.

- Insomnio.

- Alucinaciones visuales.

- Delirio.

- Reacciones psicóticas.

Dermatológicos - Rash eritematoso.

- Psoriasis.

- Prurito.

- Alopecia.
lOMoARcPSD|7814274

Otros -Trastornos gastrointestinales.

- Fiebre.

- Dolor de garganta.

- Dolor abdominal.

 El segundo paciente tiene hipertensión con angina de pecho. Ambas


indicaciones aconsejan el uso de beta bloqueador, sin embargo este
caso se complica por la presencia del asma moderada.

Si usted prescribe un beta bloqueador cual sería este

Debido a que los otros fármacos cardioselectivos tienen riesgos de bloquear a los
receptores Beta 2 del pulmón, o tienen mayores efectos adversos la mejor opción
para este caso es el metoprolol.

El metoprolol tiene poca actividad estabilizante de membrana (quinidínica).


Antianginoso: Probablemente debido a que reducen las necesidades de oxígeno al
miocardio. Antiarrítmico: Bloquea la estimulación adrenérgica de los potenciales
marcapasos cardíacos. Antihipertensivo: No se conoce, pero las posibilidades
incluyendo disminución del gasto cardíaco, disminución del flujo simpático hacia la
vasculatura periférica e inhibición de la liberación de renina por el riñón.
Profiláctico del reinfarto del miocardio: Posiblemente se reduce la severidad de la
isquemia miocárdica por la disminución de las necesidades de oxígeno del
miocardio; la mortalidad postinfarto puede también reducirse mediante una acción
antiarrítmica.

Todos los betas bloqueadores pueden ser utilizados en pacientes con asma
lOMoARcPSD|7814274

No, solo pueden ser usados los beta 1 ya que como regla general, los
betabloqueantes están contraindicados en pacientes con asma, excepto los que
son cardioselectivos.

En el pulmón se expresan unos receptores beta-2 que al activarse provocan la


relajación de los músculos que rodean al bronquio. De esta manera la luz en el
interior de los bronquios aumenta facilitando el paso de aire. Bloquear los
receptores beta-2 predice una contracción de los músculos peribronquiales con
obstrucción de la vía aérea.

Los receptores del corazón sobre los cuales actúan los betabloqueantes son los
beta-1, algunos de estos medicamentos tienen una acción más pronunciada sobre
estos últimos y se los llama “selectivos”. Si bien con los betabloqueantes
selectivos el bloqueo de los beta-2 pulmonares es de menor magnitud persiste un
riesgo importante de exacerbación del asma.

¿Cuál es su complicación si un asmático recibe un beta bloqueador?

Pulmonar: Pueden incrementar la resistencia de las vías aéreas y están


contraindicados en pacientes con asma o EPOC broncoespástico. Sin embargo la
EPOC puede ser una contraindicación relativa, no así el asma. Mecanismo de
broncoconstricción inducido: El mecanismo aún no es del todo comprendido. La
estimulación beta-adrenérgica inhibe la liberación de acetilcolina (ACh), que es un
potente broncoconstrictor. En pacientes con asma, el bloqueo beta-adrenérgico no
selectivo puede causar broncoconstricción por antagonismo de β2-adrenoceptores
inhibidores presinápticos en nervios colinérgicos. Sin embargo esto no ocurre en
pacientes saludables. Las vías aéreas de los pacientes con asma, son más
reactivas que la de los saludables. Sin embargo los pacientes con EPOC
responden de forma más adecuada a la administración de anticolinérgicos. Los
β2-adrenoceptores y los receptores M2 colinérgicos tienen efectos opuestos, por
lo que la estimulación de los β2-adrenoceptores ocasionan un incremento del
monofosfato de adenosina cíclico que estimula la relajación del músculo liso
bronquial. El efecto es inverso en la estimulación de los M2. Alternativamente, el
efecto broncoconstrictor de los betabloqueadores puede no ser directamente
relacionado al bloqueo de los adrenoceptores. El bloqueo parcial o completo de los
β2-adrenoceptores con activación no opuesta de los receptores alfa puede ser
lOMoARcPSD|7814274

responsable de broncoconstricción inducido por un bloqueo no selectivo. La


actividad del carvedilol y labetalol en el bloqueo α1 puede ser suficiente para
inducir broncoconstricción en pacientes con EPOC pero no en pacientes con
asma.

4. ¿Por qué los descongestionantes deben usarse con precaución en


pacientes con hipertensión y varones que tienen tumefacción de la próstata
y contraindicados en quienes están tomando inhibidores de la MO?

En pacientes hipertensos hay que tener precaución ya que los descongestionantes


al ser agonistas de receptores Alfa 1, pueden provocar vasoconstricción y
provocar que se exacerbe la hipertensión. En varones con tumefacción de la
próstata, hay que tener precaución ya que los receptores alfa adrenérgicos de la
vejiga podrán ser estimulados y provocarán una contracción de los esfínteres
regionales, generando un constante llenado vesical y retención de orina en la
vejiga, la cual se expandirá y entrará en contacto con la próstata tumefacta, cuyo
resultado final será aparición de dolor agudo. Está contraindicada en pacientes
que estén tomando inhibidores de la MAO ya que el aumento de Adrenalina
producido por dichos fármacos, combinado con la estimulación de receptores
adrenérgicos, generarán una respuesta simpática excesiva con graves efectos
adversos.

5. ¿Por qué la Adrenalina se combina con los anestésicos locales, en qué


incide la Adrenalina?

Se combina para generar un efecto anestésico prolongado producto de la acción


vasoconstrictora de la adrenalina, cuya incidencia será localizar el anestésico en el
sitio buscado gracias a la vasoconstricción antes mencionada; asimismo, acorta la
toxicidad sistémica de los anestésicos al permitir que sean metabolizados a un
ritmo parecido al de su absorción. Sin embargo, cabe mencionar que la adrenalina
también puede agravar efectos tóxicos sistémicos ya que puede dilatar los lechos
vasculares de musculatura esquelética, los cuales quedarían expuestos al
depósito de anestésicos.

6. La bradicardia es una RAM inducida por betabloqueante. Investigue en


que consiste este problema, cuál es su epidemiologia, signos y síntomas,
lOMoARcPSD|7814274

que otros fármacos lo pueden causar. Investigue el mecanismo de acción de


como los fármacos causan bradicardia
La bradicardia es una respuesta normal al antagonismo de los receptores β, pero
en individuos con defectos de conducción AV parcial o completa, los antagonistas
pueden causar bradiarritmias letales. Hay que tener precaución particular en
individuos que reciben otros fármacos como el verapamilo o diversos
antiarrítmicos que pudieran disminuir la función del nodo sinusal o la conducción
AV.

La bradicardia no debe considerarse un efecto adverso y no ha de ser motivo de


modificación del tratamiento, salvo que sea marcada o sintomática (menor de 4550
lpm). Pueden dar lugar a bradicardia grave, disfunción sinusal y bloqueo AV, sobre
todo en pacientes ancianos o que lleven otros fármacos con acción cronotropa
negativa (digitálicos, verapamil, diltiazem). Pueden desencadenar o agravar la
insuficiencia cardíaca o provocar hipotensión arterial, y su retirada brusca en el
paciente coronario puede dar lugar a problemas graves aunque muy
infrecuentes.4

Signos y síntomas.

Sincope, Mareos o aturdimiento, Fatiga, dificultad al respirar, Cansancio.

Algunas veces los pacientes manifiestan enfriamiento de manos y pies en el


invierno. Los efectos sobre el sistema nervioso central incluyen sedación leve,
sueños vívidos y, rara vez, depresión. Se debe considerar la interrupción de los
bloqueadores en cualquier paciente que presenta depresión, si es factible en
clínica.

Investigue el mecanismo de acción de como los fármacos causan


bradicardia.

Los bloqueantes B afectan de forma importante el ritmo cardiaco y la


automaticidad de las fibras cardiacas: reducen la frecuencia sinusal, disminuyen la
tasa espontanea de despolarización de los marcapasos ectópicos, enlentecen la
conducción en la aurícula y en el nódulo auriculoventricular por lo que aumenta el
intervalo PR del electrocardiograma, e incrementa el periodo refractario funcional
del nódulo auriculoventricular.
lOMoARcPSD|7814274

Se producen tanto por bloqueo de los receptores B1 como de los B2 que están
involucrados en la regulación de la frecuencia cardiaca.

La reducción de la frecuencia y de la contractilidad cardiaca contribuye a disminuir


el trabajo cardiaco y el consumo de oxigeno por el miocardio.

Los antagonistas Beta Adrenérgicos atenúan los incrementos de la frecuencia


cardiaca.

¿Qué otros fármacos puede causar bradicardia?


lOMoARcPSD|7814274

Problema 1

Niño de 4 años de edad con sintomatología de un resfrío dedicado con


"Nafazolina" como descongestivo nasal.

1. Analizar a que grupo pertenece la Nafazolina.

La nafazolina es un fármaco que pertenece al grupo de los medicamentos


simpaticomiméticos.Cuya función es escongestionante nasal.Aplicado sobre la
mucosa nasal estimula los receptores alfa-adrenérgicos, responsables de la
lOMoARcPSD|7814274

constricción de los vasos sanguíneos que riegan la mucosa. De esta manera, la


nafazolina disminuye el flujo sanguíneo nasal, reduciendo la congestión y
facilitando la ventilación nasal.

2. Describir el mecanismo de acción y sus acciones farmacologicas.

La nafazolina es una droga simpaticomimética sintética con un núcleo imidazol.


Este núcleo le confiere no sólo acciones adrenérgicas, sino también colinérgicas.
La nafazolina posee una potente acción vasoconstrictora periférica mediada por un
estímulo en el nivel de subtipo a 1 de receptores adrenérgicos. Esta acción se
ejerce de manera fundamental sobre la mucosa nasal y tiene una duración
prolongada (3 a 4h). Por otro lado produce con frecuencia la vasodilatación
secundaria o de rebote es probable que se pordusca por fenómenos irritativos, con
obstrucción nasal consecutiva, que puede afectar también la actividad ciliar.

La acción farmacológica es el alivio temporal de la congestión, enrojecimiento e


irritación oculares leves de origen irritativo y/o alérgico, causados por agentes
externos como: humo del tabaco, polvo, contaminación, ambientes secos o
cargados, luz solar, agua clorada o del mar, lectura o trabajos que requieran
fijación prolongada de la vista.

3. Explicar brevemente la farmacocinética. Administración y absorción,


distribución, metabolismo etc.

Actúa sobre los receptores a-adrenérgicos de la mucosa nasal produciendo


vasoconstricción de los vasos capilares, dando como resultado una reducción del
flujo sanguíneo y la congestión de la mucosa. Así se mejora el paso del aire y el
drenaje de los senos paranasales. Su inicio de acción es de 5 a 10 minutos y su
duración es de 2 a 6 horas. Esta droga puede absorberse sistemáticamente, sin
embargo, su mecanismo de absorción y excreción no se ha definido a la fecha.

Cuando se esté usando este medicamento concomi-tan-te-mente con otros,


pueden aumentar o disminuir los efectos de los mismos. Las combinaciones
pueden causar mayor intensidad en las reacciones secundarias. Algunos
medicamentos que pueden interaccionar con la nafazolina son: antidepresivos
(isocarboxacid, fenelzina, tranilcipromina) y antidepresivos tricíclicos (amitriptilina,
nortrip-tilina, imipramina y doxepina).
lOMoARcPSD|7814274

4. ¿Está contraindicada en menores? ¿Por qué?

Si, porque puede ocasionar una intoxicación aguda potencialmente grave.

¿Cómo sucede? bueno, los derivados imidazólicos poseen un estrecho rango


terapéutico, lo que incrementa el riesgo de intoxicación aún a dosis terapéuticas.
Algunos autores plantean que la vulnerabilidad relacionada con la edad se
relaciona con un menor peso corporal y una mayor capacidad de absorción en
niños. (de por si los imidazoles se absorben rápido, o sea que en los niños la
absorción ocurre aún más rápido).

5. ¿Qué efectos colaterales indeseables importantes presenta esta


droga?

En dosis excesivas y después de uso prolongado puede producir irritación de la


conjuntiva, hiperemia reactiva y algunos efectos sistémicos, dentro de los cuales
se incluyen los siguientes: náusea, vómito, dolor de cabeza, vértigo, nerviosismo,
debilidad y sudación. Puede producir liberación de gránulos pigmentados
presumiblemente del iris, en especial si se usa en concentraciones elevadas o en
pacientes ancianos.

Problema 2:

Paciente de 25 años que presenta un estado gripal y es auto medicado con


un descongestivo que contiene “Pseudoefedrina”. Toma dos comprimidos
diarios. A la noche no puede conciliar el sueño presentando otros síntomas
como taquicardia, cefalea, temblores y aumento de la presión arterial.

1. Analizar a que grupo pertenece la Pseudoefedrina

Pertenece al grupo de los simpaticomiméticos de acción mixta, los cuales liberan en


forma indirecta Noradrenalina y, de manera directa, pueden activar receptores
adrenérgicos.

2. Describir el mecanismo de acción de la Pseudoefedrina y sus acciones


farmacológicas.
lOMoARcPSD|7814274

Los efectos de la Pseudoefedrina son muy parecidos a los de la efedrina, aunque


su actividad vasoconstrictora y efectos centrales son inferiores que los de esta.
Este fármaco es un estereoisómero de la efedrina que se comporta como agonista
de los receptores alfa 1 y en menor medida de los receptores beta. El Agonismo
sobre estos receptores alfa- 1 estimula a la vasoconstricción de los vasos
sanguíneos, incluyendo las vías nasales y así disminuyendo el contenido de
sangre y la hinchazón de la mucosa, descongestionando las vías nasales. Al
actuar sobre los receptoras beta, también puede dar lugar a la broncodilatación,
disminuyendo a resistencia al flujo de aire. Asimismo, al ser tanto un agonista
indirecto, desplaza a la noradrenalina de sus vesículas y favorece su liberación;
esto podría potenciar los efectos simpaticomiméticos de la Pseudoefedrina al
actuar sobre sus receptores.

Resultado: Vasoconstricción
3. Explicar brevemente la farmacocinética de la Pseudoefedrina.
Administración, absorción, distribución y metabolismo

Absorción: La pseudoefedrina se absorbe rápida y casi completamente tras su


administración oral. No se ha observado efecto de primer paso. Tras la
administración de una dosis oral de 120 mg de pseudoefedrina, se obtiene la
Cmax de 397-422 ng/ml al cabo de 1,84-1,97 horas, mientras que si se administra
esta misma dosis en una forma de liberación prolongada se retrasa la absorción
hasta un Tmax de 3,8-6,1 horas.

Los efectos pueden prolongarse hasta 12 horas tras la administración de 120 mg


por vía oral en formas de liberación prolongada.

Distribución: Se desconoce su capacidad para unirse a proteínas plasmáticas.


Presenta un Vd entre 2,64 y 3,51 l/kg. La pseudoefedrina es capaz de atravesar la
placenta, y parece excretarse en la leche, obteniéndose un 0.5% de la dosis oral
en la leche al cabo de 24 horas.
lOMoARcPSD|7814274

Metabolismo: La pseudoefedrina se metaboliza por N-desmetilación en el hígado,


de una manera incompleta e inferior al 1%, dando lugar a un metabolito inactivo.

Eliminación: Tanto la pseudoefedrina como su metabolito hepático se eliminan


por orina, con un 55-96% de la pseudoefedrina inalterada. La eliminación de la
pseudoefedrina es pH dependiente, y se acelera en orina ácida. La semivida de
eliminación es de 3-6 horas (pH = 5) o de de 9-16 horas (pH = 8). El Cl es de
7,37,6 ml/minuto/kg.

4. Analizar si los síntomas que padece el paciente, tienen relación con la


acción de la pseudoefedrina:

Si tienen relación porque forman parte de los efectos adversos de la


pseudoefedrina.

Entre los cuales están:

Nerviosismo.
Mareos.
Dificultad para dormir.
Dolor de estómago.
Dificultad para respirar.
Latidos del corazón rápidos, fuertes o irregulares

5. Mencionar las acciones farmacológicas de la pseudoefedrina y los


efectos adversos más frecuentes:

La pseudoefedrina tiene unos efectos similares a los de la efedrina, aunque su


actividad vasoconstrictora y los efectos centrales son inferiores que los de ésta. Se
trata de un estereoisómero de la efedrina que se comporta como agonista de los
receptores alfa-1 adrenérgicos, y en menor medida de los receptores beta. El
agonismo sobre los receptores alfa-1 da lugar a una vasoconstricción de los vasos
sanguíneos, incluidos los de la mucosa nasal, disminuyendo el contenido de
sangre y la hinchazón de la mucosa, lo que produce un efecto descongestionante
de las vías nasales. Por otra parte, el efecto agonista sobre receptores beta podría
dar lugar a broncodilatación, disminuyendo la resistencia al flujo de aire. Asimismo,
la pseudoefedrina, al igual que la efedrina, se comporta como agonista indirecto,
lOMoARcPSD|7814274

siendo captado por la fibra simpática, desplazando a la noradrenalina de sus


vesículas y favoreciendo su liberación. La noradrenalina liberada podría potenciar
los efectos simpaticomiméticos de la pseudoefedrina al actuar sobre sus
receptores. Sin embargo, este mecanismo produce una depleción de los niveles
de catecolaminas en la fibra simpática, lo que ocasiona taquifilaxia.

5.2 Reacciones adversas

Durante el periodo de utilización del medicamento se han notificado las siguientes


reacciones adversas con una frecuencia no conocida:

● Trastornos cardíacos: taquicardia, palpitaciones, bradicardia, arritmias y disnea.


Se producen más frecuentemente a dosis altas y en caso de producirse
necesitan atención médica

● Trastornos del sistema nervioso: síntomas de excitación del sistema nervioso


central, incluidos trastornos del sueño, desasosiego, mareos, vértigos, dolor de
cabeza. Se producen más frecuentemente a dosis altas dosis y en caso de
producirse necesitan atención médica: convulsiones, alucinaciones

● Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos. Se han presentado casos de


colitis isquémica a los 5 – 7 días de comenzar el tratamiento con pseudoefedrina

● Trastornos renales y urinarios: retención urinaria en hombres, dolor o dificultad


para orinar

● Trastornos de la piel y los tejidos subcutáneos: erupciones exantemáticas con o


sin irritación, dermatitis y urticaria

● Oftalmológicas: blefaroespasmo, fotofobia y lagrimeo

● Trastornos generales: temblor, palidez, debilidad e incremento de la sudoración.

En caso de observarse la aparición de reacciones adversas, se deben notificar a


los sistemas de farmacovigilancia y, en caso necesario, suspender el tratamiento

6. Llegar a una conclusión grupal, analizando la


relación beneficio/riesgo:
lOMoARcPSD|7814274

La relación riesgo-beneficio debe evaluarse en presencia de cardiopatía


isquémica, hipertensión leve a moderada, diabetes mellitus, glaucoma,
hipertiroidismo e hipertrofia prostática. Las personas con depresión bipolar deben
tener cuidado al tomar pseudoefedrina ya que puede causar insomnio o gatillar un
episodio maníaco

Problema 3:

Paciente de 12 años con antecedente de asma Bronquial. Actualmente


presenta un cuadro broncoespasmo moderado. Es medicado con
Salbutamol.

1) Analizar a que grupo pertenece el salbutamol

Agonista selectivo ß2 -adrenérgico del músculo liso bronquial, proporciona


broncodilatación de corta duración en obstrucción reversible de vías respiratorias.
Con poca o ninguna acción sobre receptores ß 1 -adrenérgicos del músculo
cardíaco.

Los simpaticomiméticos B continúan siendo los broncodilatadores más utilizados y


eficaces. Son eficaces frente a cualquier estimulo broncoconstrictor, en las vías
respiratorias tanto centrales como periféricas.

2) Describir el mecanismo de acción, las vías probables de administración


y sus acciones farmacológicas.

Mecanismo de acción:

La acción principal de los fármacos beta-adrenérgicos es estimular la adenilato


ciclasa, la enzima que cataliza la formación del 3', 5'-monofosfato cíclico de
adenosina (AMP cíclico) a partir del trifosfato de adenosina (ATP). El AMP cíclico
formado de esta manera interviene en las respuestas celulares. Los estudios
farmacológicos "sin vitro" y los estudios "in vivo" han demostrado que el
salbutamol tiene un efecto preferencial sobre los receptores adrenérgicos beta-2
en comparación con el isoproterenol. Aunque los receptores adrenérgicos beta 2
lOMoARcPSD|7814274

son los receptores predominantes en músculo liso bronquial, datos recientes


indican que el 10% al 50% de los receptores beta en el humano corazón puede ser
beta2 receptores. La función precisa de estos receptores, sin embargo, todavía no
se ha establecido.

Vías de administración:

 Administración oral (Jarabe o comprimidos):

Adultos: 4 mg o 10 ml, 3 ó 4 veces al día. De no obtenerse una broncodilatación


adecuada, cada dosis individual puede ser aumentada gradualmente, hasta 8 mg.
En pacientes hipersensibles y seniles, puede ser suficiente administrar 5 ml cada 3
ó 4 veces al día. Se recomienda manejar esta dosis de inicio y ajustar de acuerdo
con la respuesta.

Niños: el salbutamol (jarabe) debe administrarse cada 6 u 8 horas

De 2 a 5 años: 2.5 ml.

De 6 a 12 años: 5 ml.

Más de 12 años: 5-10 ml cada 3-4 veces al día.

Tratamiento del broncoespasmo agudo por ejercicio físico o por exposición


a alérgeno:

• Administración por inhalación (aerosol)


Adultos: 1 inhalación (100-114 mcg) en una dosis única pudiendo incrementarse a
2 inhalaciones en caso necesario. Dosis máxima (200-228 mcg) cada 4-6 horas.

Niños: 1 inhalación aumentando la dosis si la respuesta es inadecuada. No se


deben superar 4 inhalaciones diarias.

Prevención del broncoespasmo inducido por el ejercicio:

• Administración por inhalación


Adultos y niños: la dosis usual para adultos y niños de 4 años o más de edad son
2 inhalaciones 15 a 30 minutos antes del ejercicio.
lOMoARcPSD|7814274

Acciones Farmacológicas:

El salbutamol tiene una acción más prolongada que el isoproterenol en la mayoría


de los pacientes por cualquier vía de administración, ya que no es un sustrato para
los procesos de metabolismo celulares para las catecolaminas ni para la catecolO-
metiltransferasa.

3) Mencionar los efectos adversos más recuentes.

Las reacciones adversas que se relacionan han sido clasificadas por órgano,
sistema y frecuencia. Las frecuencias se han definido de la siguiente forma: Muy

informes aislados.

A partir de los datos de los ensayos clínicos se han identificado las reacciones
muy frecuentes, frecuentes y poco frecuentes. Los acontecimientos raros y muy
raros proceden de datos notificados espontáneamente.

Trastornos del sistema inmunológico

Muy raras: reacciones de hipersensibilidad incluyendo angioedema, urticaria,

broncoespasmo, hipotensión y colapso. Trastornos del metabolismo y de la

nutrición

Raras: hipopotasemia.

La terapia con agonistas β2 puede dar lugar a una hipopotasemia potencialmente


seria.

Muy raras: acidosis láctica.

Se ha informado de casos muy raros de acidosis láctica en pacientes que reciben


salbutamol por vía intravenosa o por vía inhalatoria para el tratamiento de las
exacerbaciones agudas del asma. Trastornos del sistema nervioso

Frecuentes: temblor, cefaleas.

Trastornos cardíacos
lOMoARcPSD|7814274

Frecuentes: taquicardia.

Poco frecuentes: palpitaciones.


Trastornos gastrointestinales

Poco frecuentes: irritación de boca y garganta.

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

Poco frecuentes: calambres musculares.

4) Indicar las posibles interacciones con otro agente antiasmáticos

Utilizar agonistas selectivos β2 con preferencia a los no selectivos: salbutamol,


terbutalina, fenoterol, carbuterol, procaterol y reproterol.

Existen diferencias en cuanto a potencia y duración pero la eficacia bronco


dilatadora (es decir, el efecto máximo alcanzable) de los β2 selectivo es similar
entre ellos.

No hay base científica alguna para establecer preferencias entre los agonistas
selectivos β2 excepto en relación a las diferencias entre el inicio y la duración de
su acción. Es recomendable la adquisición de experiencia personal en la
utilización clínica de uno o dos de estos fármacos, en lugar del uso indistinto de
cualquiera los disponibles.

La respuesta broncodilatadora es similar en personas normales y asmáticas. No


hay pues, indicios de un defecto en la broncodilatación β en asmáticos. En
pacientes que toman regularmente simpaticomimético B durante años no se ha
dictado tolerancia al efecto broncodilatador. El paciente debe ser instruido con
claridad sobre la necesidad de no sobrepasar la dosis máxima establecida sin
consultar a su médico.

5) Hacer una conclusión final acerca del lugar que ocupa este fármaco en la
terapéutica farmacológica del asma.

El prototipo de los ß2 agonistas inhalatorios es el salbutamol, posee una acción


rápida (minutos) y su efectos duran 3 a 6 hs en el asma no severo. La
biodisponibilidad es semejante en casi todos los ß2 agonistas, salvo el salmeterol
lOMoARcPSD|7814274

que posee una vida media de 12 horas y estaría indicado en el tratamiento de los
síntomas nocturnos. El efecto broncodilatador por vía oral es dependiente de la
concentración plasmática, su acción comienza a los 30 minutos y dura 3-6 horas.
La administración oral no es conveniente debido al incremento de efectos
colaterales. 2 mg de salbutamol por vía oral son equivalentes a 200 μg de
salbutamol por vía inhalatoria.
En resumen, los ß2 agonistas inhalatorios estarían indicados para el alivio rápido
de la broncoconstricción y constituyen el tratamiento de elección para las
exacerbaciones agudas del asma. También previenen la broncoconstricción
producida por el ejercicio y otros estímulos.
Actualmente se acepta que en el tratamiento a largo plazo los agonistas ß2 deben
asociarse a otros antiinflamatorios inhalatorios (beclometasona, cromoglicato),
para tratar el componente inflamatorio responsable de la hiperreactividad
bronquial.

AUTOEVALUACIÓN:
1. Indique los pasos de la biosíntesis de noradrenalina partiendo del
aminoácido tirosina.
La noradrenalina se sintetiza mediante una serie de reacciones enzimáticas en la
médula suprarrenal, a partir del aminoácido tirosina:
*La primera reacción es la oxidación en dihidroxifenilalanina (L-DOPA) (DOPA =
3,4dihidroxi-L-fenilalanina), catalizada por la enzima tirosina hidroxilasa. Este es el
paso limitante.
A continuación se produce una descarboxilación en el neurotransmisor
dopamina,reacción catalizada por piridoxal fosfato y DOPA descarboxilasa.
Por último, se produce una β-oxidación en la noradrenalina mediante la
enzimadopamina beta hidroxilasa, lo que requiere ascorbato como cofactor
(donante de electrones).

2. Mencione ¿cuál es la enzima limitante del proceso biosintético y que


agentes inhiben dicha enzima?
En el proceso biosintético participan 3 enzimas:
Tirosina-hidroxilasa
Dopamina-descarboxilasa
Dopamina-B-hidroxilasa
De todas ellas el paso limitante en la ruta biosintética lo representa la conversión
de L-tirosina en L-dopa mediante la enzima Tirosina-hidroxilasa. La actividad de
lOMoARcPSD|7814274

dicha enzima es aumentada con la estimulación del Sistema simpático e inhibida


cuando los niveles de catecolaminas en los tejidos están elevados.
3. Mencione los constituyentes que se encuentran en el interior del granulo
adrenérgico.
Los gránulos adrenérgicos contienen una concentración elevada de
catecolaminas, estimada en un 21% de su peso seco. Contienen también ATP,
proteínas específicas llamadas cromograninas y la enzima dopamino-ß-
hidroxilasa.
Existen dos cromograninas: La cromogranina A, acídica de un PM de 70,000 y la
cromogranina B de un PM menor y de menor concentración en el gránulo. Sus
funciones no fueron aún establecidas claramente. La presencia de cromograninas
ha sido también demostrada en una amplia variedad de tejidos neuroendócrinos
(hipófisis, páncreas, intestino delgado, tiroides, hipotálamo, glándula pineal) y en
varias áreas del SNC.
En la membrana del gránulo adrenérgico fue demostrada la presencia de una
proteína transportadora de catecolaminas (PM 45,000-70,000) y dos tipos de
ATPasa de acción en el transporte activo. Tienen funciones en el proceso de
recaptación granular de catecolaminas. La NA intragranular se ubica formando dos
depósitos que mantienen un equilibrio entre sí: a-Depósito de reserva: Formado
por NA y ATP. En una proporción de 4 moléculas de NA por cada una de ATP y
cromograninas, formando un complejo catecolaminas -proteínanucleótido, también
calcio. b- Depósito móvil intragranular de NA: Contiene moléculas libres de NA, en
condiciones de activar los receptores fácilmente al ser liberadas al es pacio
intersináptico, es el depó- sito funcionalmente activo.
El equilibrio que se mantiene entre ambos depósitos determina que moléculas de
NA del depósito de reserva se liberen y pasen a formar parte del depósito móvil,
cuando el estí- mulo nervioso libera NA al espacio intersináptico. el depósito de
reserva servirá para recargar en forma permanente el depósito móvil intragranular
funcionalmente activo. A su vez el depósito de reserva se recarga con la NA
proveniente de la síntesis y de la recaptación. En la médula suprarrenal, la NA de
los gránulos sale al axoplasma donde es metilada y transformada en adrenalina
por la enzima feniletanolamina-metiltransferasa, que allí existe. La AD así
sintetizada reingresa a otros gránulos que contienen AD. En adultos normales el
80% de las catecolaminas de la médula suprarrenal es AD. La enzima fenil-
etanolaminametiltransferasa es inducida en su síntesis por el glucocorticoide
cortisol. Este llega a la médula suprarrenal en altas concentraciones a través del
sistema vascular portal de la glándula suprarrenal. En las células cromafines el
cortisol induce la síntesis de la enzima que finalmente se ubica en el axoplasma.
De esta manera en casos de stress se incrementa la secreción de ACTH
aumentando la producción y secreción de cortisol y este paralelamente incrementa
la síntesis de AD (síndrome general de adaptación). La cantidad de noradrenalina
es regulada a través de un mecanismo de retroalimentación negativa con
inhibición de la enzima tirosinhidroxilasa. Esta enzima es inhibida por el producto
lOMoARcPSD|7814274

final de la síntesis, NA y algunos metabolitos presentes en el axoplasma. Así una


baja concentración de NA estimulará la actividad enzimática y viceversa.
4. Mencione las principales funciones de los receptores alfa 2:
Los receptores α2 se unen a la noradrenalina y a la adrenalina, teniendo
ligeramente más afinidad por noradrenalina, produciendo los siguientes efectos:
Vasoconstricción de arterias 1
Vasoconstricción de las arterias coronarias que suplen irrigación sanguínea al
corazón 2 y de las venas.3
Vasoconstricción de venas 3
Disminución de la motilidad del músculo liso del tracto gastrointestinal 4
Contracción de los genitales masculinos durante la eyaculación
Son mediadores de la neurotransmisión en los nervios pre y posinápticos:
disminuyendo la liberación de acetilcolina 5
disminuyendo la liberación de noradrenalina 5
Inhibición de la lipolisis en el tejido adiposo 6
Inhibición de la liberación de insulina del páncreas 7
Inducción de la liberación de glucagón del páncreas
Agregación plaquetaria
Secreción de las glándulas salivales 8
Relajación del tracto gastrointestinal—efecto presináptico.
5. Mencione el rol que desempeñan los receptores p presinápticos:
Receptores a-adrenérgicos: tienen una mayor afinidad por adrenalina que por
noradrenalina. Estos se subdividen en receptores a1 y a2
El subtipo a2 está localizado en las terminaciones nerviosas presinápticas y,
cuando se activan, inhiben la liberación de NA. Estos receptores también se
subdividen en 3 grupos (a2A, a2B y a2C), y poseen una variedad de sistemas de
segundos mensajeros. Pueden encontrarse asociados con proteínas Gai y G0 y
pueden disminuir la actividad de la adenilato ciclasa, activar canales de K+ , inhibir
canales de Ca+2 y activar la fosfolipasa Cβ o fosfolipasa A2 (Tabla 1). Los
receptores adrenérgicos a2 fueron inicialmente caracterizados como receptores
presinápticos que servían en un feed-back negativo que regulaba la liberación de
noradrenalina. Sin embargo, también están implicados en funciones postsinápticas
y juegan un rol en la homeostasis de la presión sanguínea.
Receptores Dopaminérgicos: los receptores DA1 están localizados en el cerebro y
en los vasos renales, mesentéricos y coronarios; su estimulación produce
vasodilatación en estos lechos vasculares. Los receptores DA2 son presinápticos y
están localizados en las terminaciones nerviosas simpáticas, en los ganglios
lOMoARcPSD|7814274

simpáticos y en el cerebro; su estimulación inhibe la liberación de NA, inhibiendo la


transmisión ganglionar, además de inhibir la liberación de prolactina.
6. Indique el principal metabolito urinario de los neurotransmisores
adrenérgicos.

El ácido vainillinmandélico es el mayor metabolito de la epinefrina o adrenalina (A)


ynorepinefrina (NA). Resulta de la acción de dos enzimas: carboxil-o-
metiltranferasa(COMT) y monoaminoxidasa (MAO). Refleja la producción de
catecolaminas por lascélulas cromafines de médula adrenal y sistema
nervioso simpático. Los pasos debiosíntesis de las catecolaminas son
similares en el sistema nervioso simpático y en eltejido cromafín. En la
médula adrenal la NA pasa A, a través de la PNMT(feniletanolamina
N-metil transferasa) estimulada por los glucocorticoides. Por lo tantoel aumento de
A se asocia a patología de la glándula suprarrenal. Su determinaciónjunto con el
dopaje de metanefrinas y catecolaminas en orina de 24 horas permitediagnosticar
el 98% de los feocromocitomas.

7. Mencione un fármaco:
a) Agonista alfa 1
b) Agonista alfa y beta
c) Agonista beta 2
d) Agonista alfa 2
lOMoARcPSD|7814274

8. Mencione la acción farmacológica de la adrenalina sobre las siguientes


estructuras o funciones:

La adrenalina es un estimulante poderoso de los receptores tanto adrenérgicos


alfa y beta, es una molécula muy polar, se caracteriza por ser inactiva por vía oral.
En eltejido subcutáneo la absorción es más lenta, dado que produce
vasoconstricción local, y por vía intramuscular se absorbe rápidamente. No
atraviesa la barrera hematoencefalica. Posee una semivida muy corta y
esbiotransformado por las enzimas hepáticas COMT o MAO.

a) Frecuencia cardiaca: Los efectos dependen de la densidad relativa de receptores alfa y


betas en cada tejido, dosis altas acelera la frecuencia cardiaca (efecto cronotrópico
positivo). La afinidad de la adrenalina por receptores beta es mayor que por los alfas. Por
acción beta se produce vasodilatación de las arteriolas musculares, de las
coronarias, el resultado de esta vasodilatación es un aumento y una redistribución del
flujo sanguíneo y una reducción de la presión diastólica que, por mecanismo reflejo,
causa taquicardia.
b) Músculo liso bronquial: Dependerá del subtipo de receptor adrenérgicoEn los bronquios:
produce intensa dilatación (acción beta).
c) Músculo liso arteriolar (dosis altas): la administración rápida de adrenalina por vía
intravenosaprovoca un aumento de la presión arterial en forma dependiente de la dosis
que por lo general a dosis altas puede provocar: Efecto inotrópico positivo directo,
Aumento de lafrecuencia cardiaca y Vasoconstricción de los vasos capilares.
d) Efectos metabólicos: la adrenalina incrementa la glucosa y el ácido láctico en
sangre.Sistema Nervioso Central: la adrenalina no atraviesa la barrera hematoencefálica.

Mencione un agente:

a) Bloqueador alfa1 y bloqueador alfa1 y alfa2


9. Selectividad de los bloqueantes de los receptores adrenérgicos.

Pueden ser clasificados de acuerdo a su afinidad a los receptores alfa 1 o alfa 2 en


tres subtipos:

1. Bloqueantes no selectivos alfa 1 + alfa 2 (competitivo: la fentolamina, y no


competitivo : la fenoxibenzamina.

2. Bloqueantes Selectivos alfa 2 (presinapticos yohimbina y rauwolscine).


lOMoARcPSD|7814274

3. Bloqueantes selectivos alfa 1 (prazosin, terazosin, doxazosin, alfuzosina y


tamsulosina)

b) Bloqueador beta1

Son los que tienen mayor afinidad con el receptor Beta 1, los cuales se encuentran
predominantemente en tejidos como el corazón, los riñones y el tejido adiposo.

Algunos ejemplos de los beta-bloqueadores B1 selectivos son: el nevibolol, el


atenolol, bisoprolol y metoprolol, entre otros.

c) Bloqueador beta2

Son los receptores que se encuentran predominantemente a nivel arterial, muscular


pancreático, hepático y bronquial.

Por ejemplo, el propranolol, cuyo principal efecto indeseable es que en pacientes


asmáticos (as) puede provocarles broncoespasmo.

10. Mencione la acción farmacológica del Atenolol sobre las siguientes


estructuras o funciones: Frecuencia cardiaca. contractilidad
miocárdica, conductibilidad cardiaca. excitabilidad cardiaca.

Su selectividad por los receptores beta1 en el corazón es relativa, ya que sólo


ocurre con dosis bajas; conforme aumenta la dosis también bloquea los receptores
beta2 localizados en distintas partes del organismo. Al igual que otros miembros del
grupo, el atenolol produce efectos cronotrópicos e inotrópicos negativos.

Reduce la frecuencia sinusal, hace que disminuya la frecuencia espontánea de


despolarización de los marcapasos ectópicos, y la conducción auricular y
auriculoventricular, y aumenta el periodo refractario funcional del nodo
auriculoventricular. En general, tiende a disminuir la capacidad de trabajo del
corazón. Asimismo, baja la presión arterial en hipertensos. Esta caída de la presión
arterial guarda relación con la disminución a largo plazo de la resistencia periférica.

Sin embargo, el concepto de cardioselectividad es relativo, porque si las dosis se


elevan suficientemente, el fármaco se combina con ambos tipos de receptores. Aun
así, está confirmado que estos fármacos producen en menor grado reacciones de
broncoconstricdón
lOMoARcPSD|7814274

11. Mencione las acciones del Prazosin sobre las siguientes estructuras o
funciones.: Pre carga, -poscarga, vasos sanguíneos, sistema urinario,
indique efectos adversos

Bloqueador adrenérgico, análogo de la prazosina, que actúa selectivamente sobre


los receptores postsinápticos alfa1 localizados en arteriolas y venas, acción que
reduce la resistencia vascular periférica y el retorno venoso. Su acción sobre los
receptores alfa1 produce vasodilatación y reduce la precarga y la poscarga del
corazón durante el reposo y el ejercicio. El bloqueo adrenérgico alfa1 evita la
vasoconstricción generada por la estimulación adrenérgica y, por lo tanto, favorece
la vasodilatación y la reducción de la presión arterial sin modificar significativamente
la frecuencia y el índice cardiaco. Es menos potente que la prazosina, pero su
efecto antihipertensivo es más prolongado. Ocurre de 2 a 6 h después de su
administración oral y se mantiene por 24 h, lo que permite una administración diaria.
En pacientes con hipertensión leve a moderada e hipertrofia ventricular
concomitante reduce en 7 a 14% la masa ventricular izquierda. Asimismo, en
pacientes con hipertensión arterial esencial y sobrepeso moderado, la doxazosina
disminuye la respuesta sanguínea a la glucosa en las pruebas de tolerancia a la
glucosa, lo que da lugar a un aumento en el índice de sensibilidad a la insulina.
Disminuye ligeramente los niveles de colesterol total, las lipoproteínas de baja
densidad (LDL) y los triglicéridos. Por su acción selectiva sobre los receptores
adrenérgicos alfa1, relaja el músculo liso del cuello de la vejiga, próstata y cápsula
prostática, por lo que aumenta el flujo urinario, la obstrucción al paso de la orina y
las manifestaciones de irritación local asociada a la hipertrofia prostática benigna.
No revierte las causas de la hipertrofia prostática. Al igual que otros bloqueadores
alfa1, parece regular el

12. Mencione los usos terapéuticos y mecanismos de acción de los


siguientes agentes:

Propranolol.

Antagonista competitivo no selectivo de los receptores adrenérgicos beta1 y beta2,


recomendado para el tratamiento de la hipertensión arterial en pacientes con angina
de pecho, insuficiencia cardiaca. Tiene acción estabilizante de membrana y carece
de acción simpaticomimética intrínseca. Igual que otros fármacos de este tipo, como
el metoprolol y el atenolol, inhibe las respuestas cronotrópica, inotrópica y
lOMoARcPSD|7814274

vasodilatadora a la estimulación adrenérgica mediada por los receptores beta1


(localizados principalmente en el músculo cardiaco) y los beta2 (que se hallan en la
musculatura lisa bronquial y vascular).

Casi todos sus efectos se manifiestan en el sistema cardiovascular y, en menor


grado, en el sistema nervioso central. Hace que disminuyan la frecuencia y el gasto
cardiacos, tanto en reposo como en ejercicio; este efecto se acompaña de aumento
de la resistencia periférica, tal vez debido a un reflejo neurógeno. Por esta acción
reduce el flujo sanguíneo en buena parte de los órganos, excepto en el cerebro. El
flujo sanguíneo renal y el filtrado glomerular apenas disminuyen un poco. Su acción
estabilizante de membrana determina ciertos efectos de tipo quinidínico en el
corazón (depresión de la excitabilidad, de la velocidad de conducción y de la
contractilidad del miocardio) relacionados con su capacidad para bloquear los
conductos del sodio (acción anestésica local). Sin embargo, esta acción sólo es
importante en dosis altas y no parece contribuir al aumento de sus propiedades
antiarrítmicas. Por otro lado, no se conoce su mecanismo de acción
antihipertensiva. Se piensa que está relacionado con reducción del gasto cardiaco,
con disminución del tono simpático hacia la musculatura lisa vascular o con su
capacidad para reducir la liberación de renina por los riñones. Se absorbe rápido y
completamente a través de la mucosa gastrointestinal. El efecto de primer paso es
significativo y tiene una biodisponibilidad del 30 al 70%. Por vía oral el propranolol
alcanza concentraciones máximas en plasma en 60 a 120 min. El hidroxipropranolol
es el principal metabolito activo. Se une a las proteínas plasmáticas
aproximadamente en 93%. Se distribuye ampliamente en el organismo (volumen de
distribución, 6 L/kg), y se elimina menos de 1% sin cambios en la orina. Su vida
media es de 3 a 5 h.

Tratamiento

Tratamiento de la angina de pecho. Tratamiento de la hipertensión arterial.


Profilaxis y tratamiento de las arritmias cardiacas: arritmias supraventriculares,
taquicardia ventricular, taquiarritmias inducidas por digitálicos o por catecolaminas.
Profilaxis de la migraña. Tormenta tiroidea.

Atenolol.
lOMoARcPSD|7814274

Bloqueador adrenérgico beta con mayor afinidad por los receptores beta1, por lo
que se le denomina selectivo; actúa de preferencia sobre el corazón. Carece de
actividad simpaticomimética y no deprime la excitabilidad de la membrana celular.
Su selectividad por los receptores beta1 en el corazón es relativa, ya que sólo
ocurre con dosis bajas; conforme aumenta la dosis también bloquea los receptores
beta2 localizados en distintas partes del organismo.

Al igual que otros miembros del grupo, el atenolol produce efectos cronotrópicos e
inotrópicos negativos. Reduce la frecuencia sinusal, hace que disminuya la
frecuencia espontánea de despolarización de los marcapasos ectópicos, y la
conducción auricular y auriculoventricular, y aumenta el periodo refractario funcional
del nodo auriculoventricular.

En general, tiende a disminuir la capacidad de trabajo del corazón. Asimismo, baja


la presión arterial en hipertensos. Esta caída de la presión arterial guarda relación
con la disminución a largo plazo de la resistencia periférica. Se absorbe en forma
incompleta en el tubo digestivo (50%). Su efecto máximo se observa 2 a 4 h
después de su administración oral. Se fija un 5% en proteínas plasmáticas. Por su
baja liposolubilidad penetra poco en los tejidos, y en el sistema nervioso central se
encuentran cantidades insignificantes. Su metabolismo hepático es mínimo. La vida
media plasmática es de 6 a 7 h, y puede aumentar de 16 a 27 h en pacientes con
alteración de la función renal. La principal vía de excreción es la renal (85 a 100%
sin alteraciones metabólicas); también se elimina en pequeñas cantidades en la
leche materna.

Indicaciones

Tratamiento de la hipertensión arterial. Tratamiento de la angina crónica de pecho.

Contraindicaciones y precauciones

El atenolol está contraindicado en pacientes hipersensibles a este tipo de


medicamentos; asimismo, en casos de insuficiencia cardiaca congestiva, choque
cardiogénico, bradicardia sinusal, bloqueo auriculoventricular, hipotensión,
enfermedades pulmonares broncoespásticas y durante el embarazo. Úsese con
precaución en enfermos con asma bronquial, síndrome de Raynaud, otras
enfermedades vasculares periféricas e insuficiencia renal. Es necesario ajustar la
dosis en pacientes con eliminación de creatinina menor de 35 ml/min. El atenolol
lOMoARcPSD|7814274

interactúa con anestésicos generales que tengan propiedades cronotrópica e


inotrópica negativas, como halotano, produciéndose depresión miocárdica e
hipotensión. Su asociación con antiinflamatorios no esteroideos reduce el efecto
antihipertensivo. Su uso concomitante con clonidina causa hipertensión. Con los
bloqueadores de canales del calcio, como verapamil, por sumación de efectos
(efecto aditivo) causa insuficiencia cardiaca, alteraciones en la conducción
auriculoventricular y bradicardia sinusal. Su empleo simultáneo con glucósidos
cardioactivos origina bradicardia excesiva con trastornos de la conducción. Los
ancianos son más susceptibles a sus efectos hipotensores. La suspensión brusca
de su administración provoca ataque de angina.

Reacciones adversas

Frecuentes: impotencia.

Poco frecuentes: náusea, vómito, diarrea, vértigo, cansancio o debilidad,


bradicardia, edema de las extremidades, dificultad para respirar (broncoespasmo),
manos y pies.

Clonidina.

Mecanismo de acción

La clonidina es un derivado imidazólico que actúa como agonista α2-adrenérgico


selectivo. Su acción antihipertensiva se debe a la estimulación de los receptores α2-
adrenérgicos centrales y los rI1, desconociéndose aún por medio de que receptor
se producen los diferentes efectos del fármaco. También actúa periféricamente,
presentando una respuesta dual con un incremento transitorio de la PA durante la
administración endovenosa seguido del efecto hipotensor durante la administración
crónica.

La resistencia vascular periférica disminuye durante el tratamiento crónico,


permaneciendo intacto el reflejo cardiovascular. Debido a esto, en raras ocasiones
se produce HO. Acciones farmacológicas Son similares a la AMD. Produce
descenso de la PA, disminución del volumen minuto y bradicardia sinusal (este
efecto también puede ser originado debido a un estímulo parasimpático central). El
flujo sanguíneo renal y la filtración glomerular no se alteran, aunque puede producir
lOMoARcPSD|7814274

retención de agua y sodio. La clonidina puede ser especialmente útil para tratar las
reacciones hipertensivas de la mujer menopaúsica, en las que el uso de estrógenos
esté contraindicado y en el tratamiento de los síntomas cardiovasculares de la
supresión del alcohol y el tabaco en pacientes adictos crónicos.

Farmacocinética

La clonidina se absorbe bien por vía oral y tiene una unión a proteínas plasmáticas
de aproximadamente un 50%. Se metaboliza a nivel hepático (50%) y tiene una vida
media promedio de 12 horas. El comienzo de su acción antihipertensiva es entre los
30 y 60 minutos y alcanza la concentración plasmática máxima entre las 3 y las 5
horas luego de su administración oral. Se elimina en un 65% por vía renal en forma
inalterada y un 20% por vía biliar. Entre el 40% y el 60% de la dosis oral se excreta
en 24 horas. La vida media de eliminación reportada es variable y se ha encontrado
entre las 6 y las 24 horas, extendiéndose hasta 41 horas en pacientes con
disfunción renal.

Efectos adversos

Los eventos adversos más frecuentes son la sedación (aproximadamente 50% de


los pacientes experimentan este efecto en el inicio del tratamiento), sequedad bucal
y de otras mucosas (nasal y ocular), bradicardia sinusal (que puede ser sintomática
e intensa), bloqueo auriculo-ventricular (por depresión en la velocidad de
conducción) y disfunción sexual. La suspensión brusca del tratamiento crónico con
clonidina puede ocasionar un efecto “rebote” con síntomas como taquicardia, dolor
abdominal, temblores, crisis hipertensivas, cefaleas y sudoración intensa.
Ocasionalmente la clonidina puede agravar o desencadenar cuadros de depresión.
Los antidepresivos tricíclicos pueden interferir y anular el efecto antihipertensivo de
la clonidina.

Los agonistas α2 adrenérgicos poseen un efecto diurético moderado que depende


de la disminución de la liberación de la hormona antidiurética, inhibición de la
liberación de renina y aumento en la liberación del factor natriurético atrial. Poseen
un efecto relajante muscular moderado que parece depender de inhibición de las
motoneuronas medulares; por este mecanismo reducen la rigidez muscular por
narcóticos, y por enfermedades que cursan con hipertonía muscular.

Contraindicaciones y advertencias:
lOMoARcPSD|7814274

Su uso está contraindicado en la hipotensión y la enfermedad del nódulo sinusal. Se


debe utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia vasculo-cerebral,
coronaria, o con historia de depresión, enfermedad de Raynaud, tromboangeitis
obliterante y en pacientes con embarazo. Puede tener efectos depresores del
sistema nervioso central, produciendo somnolencia, por lo que debe evitarse
manejar vehículos y ejecutar actividades que requieran un estado de alerta.

No se debe administrar durante el periodo de lactancia ni en pacientes con porfiria.


En pacientes con infarto de miocardio reciente se debe tener extrema precaución y
en casos de insuficiencia renal crónica es conveniente ajustar la dosis. Para evitar
una HTA de rebote no se debe suspender el medicamento en forma brusca. Se
debe tener precaución con la ingestión de alcohol u otros depresores del SNC. Los
adultos mayores son más sensibles a los efectos hipotensores. Puede disminuir o
inhibir el flujo salival, lo que favorece el desarrollo de caries, enfermedad
periodontal y candidiasis oral.

Alfa Metildopa.

Es un agonista análogo de la DOPA, inhibidor de la dopadecarboxilasa o


decarboxilasa de aminoácidos aromáticos. Esta enzima decarboxila la DOPA para
convertirla en dopamina. También decarboxila otra aminas como el triptofano para
convertirlo en 5-hidroxitriptamina o serotonina. Fue una droga de uso extenso en
terapéutica antihipertensiva en la década del 70. Actualmente es considerada como
primera elección en las pacientes embarazadas con HTA.

Mecanismo de acción

La AMD se distribuye ampliamente, sufre un proceso de recaptación neuronal y es


biotransformada por la DOPAdecarboxilasa a α-metil-dopamina. Este precursor
ingresa como si fuera dopamina al gránulo adrenérgico y allí es transformado en α-
metil-noradrenalina por la enzima dopamino-ß-hidroxilasa. La α-metil-noradrenalina
liberada por exocitosis es un efectivo agonista de los receptores α2 presinápticos,
que cuando se activan inducen un mecanismo de autorregulación negativo,
inhibiendo la liberación de noradrenalina con el consiguiente efecto simpaticolítico.
La AMD actúa en el SNC a nivel del núcleo del tracto solitario y del núcleo ambiguo.
lOMoARcPSD|7814274

La respuesta simpática noradrenérgica nace en estos núcleos para alcanzar los


centros de control cardiovascular en el bulbo (Ej.: reflejo barorreceptor). La α-metil-
noradrenalina, activando receptores α2, produce una inhibición simpática central y
un efecto antihipertensivo importante, entre otras acciones simpaticolíticas.
Acciones farmacológicas La AMD reduce la resistencia periférica y la PA.

No afecta significativamente la frecuencia cardíaca, el volumen minuto y los reflejos


vasomotores. Como interfiere con el funcionamiento del SNS puede producir HO.
La AMD no afecta el flujo sanguíneo renal ni la filtración glomerular; aunque
ocasiona retención de Na. Además, provoca aumento de la prolactina plasmática
porque la dopamina en el SNC produce regulación inhibitoria de la secreción de
prolactina. La AMD origina, por decarboxilación, metildopamina en las neuronas
dopaminérgicas, que se libera como un falso neurotransmisor, no desarrolla dicha
acción inhibitoria y produce signos de parkinsonismo.

Farmacocinética

Se absorbe principalmente por vía oral (50% de la dosis aproximadamente). El


efecto hipotensor máximo se desarrolla luego de 4-6 horas. Se une poco a las
proteínas plasmáticas y atraviesa la barrera hematoencefálica; la AMD pasa a
través de la placenta y se excreta a través de la leche materna. La AMD se
metaboliza formando metabolitos conjugados (metildopa- mono-O-sulfato) en el
hígado e intestino, que parecen ser farmacológicamente activos. Se eliminan por f
iltración glomerular en forma inalterada o por sus metabolitos conjugados. Su vida
media plasmática es de 2 horas.

Usos terapéuticos

Si bien la AMD puede utilizarse como droga de cuarta o quinta elección en


hipertensos de difícil manejo, su principal uso actual está prácticamente limitado al
tratamiento de la HTA inducida por el embarazo debido a su propiedad de no alterar
el flujo útero-placentario. Puede usarse también en combinación con otras drogas,
especialmente diuréticos.

La AMD es probablemente una de las drogas de mayor uso como antihipertensivo


en la década del 70, pero no ha demostrado disminuir la morbimortalidad
cardiovascular ni evitar el accidente cerebrovascular.
lOMoARcPSD|7814274

Prazosin.

Actúa selectivamente sobre los receptores postsinápticos alfa1 localizados en


arteriolas y venas, acción que reduce la resistencia vascullar periférica y el retorno
venoso. Su acción sobre los receptores alfa1 produce vasodilatación y reduce la
precarga y la poscarga del corazón durante el reposo y el ejercicio.

El bloqueo adrenérgico alfa1 evita la vasoconstricción generada por la estimulación


adrenérgica y, por lo tanto, favorece la vasodilatación y la reducción de la presión
arterial sin modificar significativamente la frecuencia y el índice cardiaco. Es menos
potente que la prazosina, pero su efecto antihipertensivo es más prolongado.
Ocurre de 2 a 6 h después de su administración oral y se mantiene por 24 h, lo que
permite una administración diaria. En pacientes con hipertensión leve a moderada e
hipertrofia ventricular concomitante reduce en 7 a 14% la masa ventricular
izquierda. Asimismo, en pacientes con hipertensión arterial esencial y sobrepeso
moderado, la doxazosina disminuye la respuesta sanguínea a la glucosa en las
pruebas de tolerancia a la glucosa, lo que da lugar a un aumento en el índice de
sensibilidad a la insulina.

Disminuye ligeramente los niveles de colesterol total, las lipoproteínas de baja


densidad (LDL) y los triglicéridos. Por su acción selectiva sobre los receptores
adrenérgicos alfa1, relaja el músculo liso del cuello de la vejiga, próstata y cápsula
prostática, por lo que aumenta el flujo urinario, la obstrucción al paso de la orina y
las manifestaciones de irritación local asociada a la hipertrofia prostática benigna.
No revierte las causas de la hipertrofia prostática.

Al igual que otros bloqueadores alfa1, parece regular el crecimiento prostático


porque induce apoptosis (muerte celular programada) de las células prostáticas
benignas y malignas, pero no afecta la velocidad de proliferación. Su efecto
benéfico en pacientes con hiperplasia prostática se aprecia en dos semanas y es
máximo en 4 a 6 semanas. La doxazosina se absorbe bien después de
administración oral y las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en 2 h;
su biodisponibilidad es de un 65%. Se une extensamente a las proteínas
plasmáticas, se metaboliza en el hígado y se elimina en las heces. Su eliminación
del plasma es bifásica, con una vida media terminal de 22 h.
lOMoARcPSD|7814274

Indicaciones

Alternativa en el tratamiento de la hipertensión arterial. Se administra como agente


único o en combinación con tiazidas u otro tipo de antihipertensivos. Tratamiento de
la hipetrrofia prostática benigna para aliviar las manifestaciones de la obstrucción
urinaria.

13. Mencione los efectos colaterales indeseables de los siguientes agentes:


a. Propranolol.

Contraindicaciones y precauciones

Contraindicado en casos de choque cardiógeno, bloqueo cardiaco, insuficiencia


cardiaca, bradicardia sinusal. No se recomienda su administración, aunque debe
considerarse la relación de riesgo-beneficio, en casos de asma bronquial, enfisema
pulmonar, disfunción hepática o renal, hipertiroidismo, depresión mental. En
diabéticos produce hipoglucemia y deficiencia de la circulación periférica. Su efecto
hipotensor es mayor con la administración simultánea de otros

Prazosin.

Contraindicaciones y precauciones

Contraindicada en casos de hipersensibilidad a doxazosina y análogos, disfunción


hepática o renal grave y durante el embarazo. Se presenta el fenómeno de la
primera dosis, que implica hipotensión ortostática pronunciada y síncope, 30 a 90
min después de que el paciente recibe la dosis inicial

Las náuseas/vómitos ocurren en el 5% de los pacientes tratados con prazosina, y


también han sido reportados dolor abdominal, diarrea y estreñimiento También se
han producido edema periférico, hipotensión ortostática, disnea, taquicardia y
angina de pecho.

Otros efectos adversos reportados durante la terapia con prazosina incluyen


sarpullido, prurito, impotencia, priapismo, frecuencia urinaria, incontinencia, visión
borrosa, xerostomía (boca seca), pancreatitis, congestión nasal, anomalías en las
pruebas de función hepática, diaforesis, fiebre, artralgia, título de ANA positivo y
depresión.

Metildopa.
lOMoARcPSD|7814274

La AMD interfiere en la síntesis o secreción de las proteínas placentarias o sobre


las células endoteliales alterando las proteínas angiogénicas, que resultan una
verdadera complicación en la PE; este efecto sería independiente de su acción
antihipertensiva.3-4 Efectos adversos SNC: el efecto adverso más común es la
sedación, aunque con el uso prolongado, tiende a desaparecer por tolerancia
farmacológica.

También se observó disminución de la memoria y dificultad en la concentración,


también astenia, cefalea, vértigo y debilidad generalizada. Aparato cardiovascular:
la HO es frecuente y en general se acompaña de bradicardia. Puede observarse
retención de sodio y agua y edemas que pueden agravar una IC latente. Efectos
hematológicos: luego de 6-12 meses de tratamiento puede aparecer una prueba de
Coombs positivo, que no indica una necesidad imprescindible de suspender el
tratamiento. Raramente puede aparecer anemia hemolítica, debiendo en estos
casos suspenderla; también puede provocar leucopenia (granulocitopenia)
reversible. La anemia hemolítica puede aparecer con más frecuencia en pacientes
con deficiencia genética de glucosa-6-fosfato dehidrogenasa. Reacciones de
hipersensibilidad y hepatotoxicidad:

El tratamiento prolongado puede producir fiebre y eosinofilia por hipersensibilidad.


Esta reacción puede acompañarse con alteraciones de la función hepática,
incremento de fosfatasa alcalina y más raramente ictericia colestásica o
hepatocelular. Estas reacciones son reversibles si el tratamiento se suspende
rápidamente.

Otros efectos adversos:

Náuseas, vómitos y sequedad de boca, urticaria, rash cutáneo, hiperqueratosis,


congestión nasal, pueden ocurrir con el uso crónico, como así también
ginecomastia, galactorrea e hiperprolactinemia. Ocasionalmente puede observarse
también impotencia sexual, signos de parkinsonismo y depresión psíquica. Los
pacientes que se encuentran en tratamiento crónico con AMD deben controlarse la
función hepática y las transaminasas cada 2-3 meses.
lOMoARcPSD|7814274

CONCLUSIÓN

Los fármacos adrenérgicos, son aquellos que remedan o imitan la acción de la


norepinefrina, actuando a nivel de los órganos efectores del simpático,
produciendo efectos cualitativamente similares a aquella. Actúan estimulando los
receptores adrenérgicos. La norepinefrina es el neurotransmisor de las fibras
postganglionares del sistema simpático.

Los fármacos simpaticomiméticos de acción directa tienen efecto en uno o más de


los receptores adrenérgicos. Pueden mostrar selectividad considerable por
subtipos de receptor específicos (p. ej., la fenilefrina por los α1, la terbutalina por
los β2) o bien otros tienen una selectividad mínima o nula y actúan en varios tipos
de receptores (p. ej., la epinefrina en los receptores α1, α2, β1, β2 y β3; la
norepinefrina en los receptores α1, α2 y β1

Los fármacos de acción indirecta aumentan la disponibilidad de la norepinefrina o


la epinefrina (EPI) para estimular a los receptores adrenérgicos por varios
mecanismos como la liberación o desplazamiento de la NE de las varicosidades
nerviosas simpáticas, inhibición del transporte de NE a las neuronas simpáticas y
antagonistas de las enzimas metabolizadoras, monoaminooxidasa, catecol-
Ometiltransferasa.

Por otro lado, existen fármacos que actúan como antagonistas de los receptores
adrenérgicos. Estos principios activos conocidos como antiadrenérgicos, no
poseen actividad intrínseca, pero pueden unirse al receptor bloqueado o alterando
su adecuada activación por agonistas. Los antagonistas se clasifican de acuerdo
al sitio donde se unen al receptor.

Bibliografía:
lOMoARcPSD|7814274

• Aretzabal, J. M., & Restrepo, A. (2015). Las otras bradicardias. Revista


colombiana de Cardiologia.

• Goodman, & Gilman. (2007). Las bases farmacologicas de la terapeutica.


Mexico: McGraw Hill.

• Velazquez, L. (2008). Farmacologia clinica y basica. Madrid: Editorial


Panamericana .

• Goodman & Gilman (2014). Manual de Farmacología y Terapéutica, 2da


Edición. McGraw Hill, México.
• Beers, M., Fletcher, A. and Avellón C, A. (2011). Nuevo manual Merck de
información médica general. Barcelona: Oceano.

Webgrafía:

• (Septiembre 2005). Pseudoefedrina Recuperado de:


https://salud.es/medicamento/pseudoefedrina/
 (s.f). Pseudoefedrina Recuperado de:
https://www.vademecum.es/principios-activos-pseudoefedrina-r01ba02

• Álvarez, M.J. Noviembre, 2014. Pediatría Integral. “Tratamiento


farmacológico del TDAH basado en la evidencia”. Recuperado de:
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-11/
tratamientofarmacologico-del-tdah-basado-en-la-evidencia/
• Martínez Rodríguez, L. and Gutiérrez, L. (2019). Curso básico sobre
hipertensión.Tema 4. Betabloqueantes. [en línea] Elsevier.es. Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-
cursobasico-sobre-hipertension-tema-4--X0213932417614186

• Iqb.es. (2019). PROPRANOLOL EN VADEMECUM. [en línea] Dsponible


en: https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p057.htm [Accessed 9 Jul.
2019].

You might also like