You are on page 1of 10

Se conoce como 

rumba a un ritmo musical y a un tipo de baile que es tradicional


de Cuba y cuyas raíces son africanas. La historia indica que la rumba surgió en suelo cubano
durante la época colonial, siendo impulsada por la población de raza negra.
La rumba empezó a desarrollarse en los alrededores de los
ingenios de azúcar. La música era tocada con tambores y
otros instrumentos de percusión, siendo acompañada por un
baile característico y por cantos.
A comienzos del siglo XX, la rumba se popularizó en los
bares cubanos, sumando otros instrumentos musicales a su
ejecución. Con los años llegó a Estados Unidos y Europa,
asociándose a ambientes festivos y celebraciones.
En la actualidad, la rumba se caracteriza por su baile de
pareja, con los bailarines resaltando los movimientos de pelvis
y de cadera. Su ritmo se lleva a cabo en medio compás de 4 x 4.
Por su expansión, hoy pueden reconocerse diferentes tipos de rumba. La rumba flamenca,
por ejemplo, surgió a partir de la combinación entre la rumba cubana y el flamenco español.
Se interpreta con guitarra, castañuelas, cajón y las palmas.

Lee todo en: Definición de rumba - Qué es, Significado y


Concepto http://definicion.de/rumba/#ixzz3yUDqR2LO

La salsa es el baile creado por gente de habla hispana del Caribe para la música salsa, el
cual se baila en parejas o en grupo. La salsa mezcla influencias de bailes africanos y
europeos mediante la fusión de los siguientes bailes: son, son montuno, rumba, guaracha.

samba
nombre ambiguo
1. 1.
Baile popular y festivo típico de Brasil, de movimiento vivo, rápido y muy alegre.
"la samba, originaria del continente africano, se popularizó en Brasil tras la
Segunda Guerra Mundial hasta convertirse en el baile paradigmático de este país"
2. 2.
Composición musical de ritmo rápido y sincopado, en compás de dos por cuatro,
con la que se acompaña este baile.
"en el samba alternan las estrofas para cantante solista con el estribillo coral"
Cumbia (Colombia)
La cumbia es un ritmo musical y
baile folclórico tradicional de Colombia.1 2 Posee
contenidos de tres vertientes culturales,
principalmente indígena y negra africana y, en
menor medida, blanca (española), siendo fruto
del largo e intenso mestizaje entre estas culturas
durante la Conquista y la Colonia. El investigador
Guillermo Abadía Morales en su "Compendio del
folclor colombiano", volumen 3, #7, publicado en 1962, afirma que "ello explica el origen en la
conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena gaita o
caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la
alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnográfico ha quedado
simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada
sexo".3 La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:

 En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas,


el guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y
coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.
 Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos
de los bailes de origen africano.
 Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes,
lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las
mujeres; camisa y pantalón blancos, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los
hombres.

Para aplicación de portal CMS, véase Mambo Open Source.

La palabra mambo es usada para denominar un género musical y un baile originario de Cuba.


El mambo fue creado a finales de los años 30 por los hermanos Israel Cachao y Orestes
Lopez, cuando formaban parte de la orquesta de Arcaño y sus Maravillas, acelerando el
danzón e introduciendo una sincopa en la percusión. Igualmente importantes son los aportes
posteriores deArsenio Rodríguez,1 Dámaso Pérez Prado, Roderico Neyra "Rodney", José
Curbelo y Benny Moré.

La palabra mambo es de origen africano, de la región del Congo, algunos lo han traducido
como "conversación con los dioses", conversación, conocimiento. También se les llama
mambo a las sacerdotisas vudú en Haití. Luego la palabra mambo es utilizada por Arsenio
Rodríguez para designar al estilo musical que ideó. En aquellos tiempos, Lopéz Cachao
formaba parte de la orquesta charanga de Arcaño y sus Maravillas, estilo el cual
llamaron mambo del danzón. Luego Dámaso Pérez Prado y Beny Moré estilizaron el género
con arreglos más "internacionales" y agrupaciones más bien en formato de jazz. Perez
Prado tomo lasíncopa de el son montuno y el nombre mambo, del danzón de Orestes López y
desarrolla el ritmo afincado en la base del son montuno integrándole nuevas
melodías, saxofones y trombones haciéndolo famoso en el resto del mundo a finales de la
década del cuarenta y también en los años cincuenta.

Guaracha
La guaracha es un género de la música popular cubana, generalmente escrita con
un tempo allegro y con letra humorística.1 n. 1

Índice
  [mostrar] 

Historia[editar]
Según Núñez Núñez 2008 inicialmente, entre la última mitad del siglo XVIII y la primera
década del siglo XIX, la guaracha fue un baile de compás de 2/4.n. 2 2
Según Alejo Carpentier, la guaracha o guabina nació del tango andaluz, que ya se cantaba en
la isla de Cuba desde antes del siglo XIX; fue evolucionando hasta convertirse en una música
alegre con letra picaresca, y se tocaba con guitarra.3
Ya en el siglo XIX la guaracha tenía letras humorísticas basadas en conceptos o costumbres
arraigadas, y en gran medida, en una burla hacia las clases bajas y los inmigrantes.4 Según el
periódico El Regañón, de La Habana, de enero de 1801:5
Lo que me ha incomodado más, ha sido la libertad con que se entonan por esas calles y en muchas
casas unos cantares donde se ultraja la inocencia, se ofende la moral... ¿Cómo es posible que haya
quién guste oír cantar La Guabina, que en la boca de los que la cantan sabe a cuantas cosas puercas,
indecentes y majaderas se pueda pensar?
Las guarachas se han tocado y cantado en los teatros musicales cubanos y en los salones de
baile de clases bajas; han formado parte del teatro bufo en la mitad del siglo XIX.65 3 La
primera obra de este bufo habanero se llamó Los negros catedráticos, y se interpretó en el
Circo de Villanueva, en 1868; era una obra sobre una negra fina, que rechazaba a un negro
pobre.5
Durante el final del siglo XIX y el comienzo del siglo XX la guaracha fue el estilo musical
favorito en los burdeles de La Habana, donde reemplazó las jácaras, que también eran unas
piezas musicales picarescas.7 8 5
La guaracha sobrevive hoy en los repertorios de trovadores, conjuntos musicales y big
bands de estilo cubano,9 y es uno de los principales bailes en el Día de la Cultura Cubana, que
se celebra todos los días 20 de octubre.10

El chachachá es un baile muy popular conocido por los característicos tres pasos rápidos que
se realizan en dos tiempos de compás. El baile se originó en Cuba, luego de que el
compositor Enrique Jorrín desarrollara, a partir del Danzón, la música con el mismo nombre.
Hoy, es un baile reconocido a nivel mundial; incluso es parte de las competencias de ballroom
en la categoría Bailes Latinoamericanos.
El chachachá nació a partir de los danzones, que eran interpretados utilizando sólo
instrumentos. El violinista Enrique Jorrín, que acostumbraba a componer danzones, decidió
hacer pequeñas variaciones a ese estilo, especialmente, al integrar las voces de un trío de
cantantes para dar más potencia. Fue cuando surgió el característico ritmo que él llamó
“neodanzón”. El ritmo gustó mucho a los bailadores, por permitirles más libertad y nuevos
pasos. Al bailarlo, se dieron cuenta del especial sonido que producían los pies al rozar el
suelo, además del especial sonido del güiro en el compás, y fue así, por onomatopeya, como
llamaron al ritmo, es decir, chachachá.

¿Qué es el Mambo?
domingo, 26 de octubre de 2008 ·

Etiquetas: cuba, Danza, mambo, Mexico, musica, musica cubana
El Mambo es un ritmo y un baileoriginario de Africa y desarrollado sincréticamente en Cuba que se
convirtió en uno de los estilos musicales latinoamericanos más populares de mediados de la decada
de 1950

El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, mezcla de música


africana,hispanoamericana y jazz, y se caracteriza por presentar un tiempo de silencio en cada
compás, que se corresponde con unapausa en el movimiento de los bailarinescon el fin de acentuar
la síncopa (desplazamiento del acento rítmico del tiempo fuerte al tiempo débil del compás).
En la actualidad es uno de los ritmos latinos que se enseñan en clases de Baile de Salón

Calipso (música)
Para otros usos de este término, véase Calipso (desambiguación).

El calipso (llamado también calypso) es el nombre de un género musical originario


de Venezuela y Trinidad y Tobago, muy popular en las islas del Caribe y gran parte de la
costa caribeña centroamericana. Es tanto anglófono como francófono. En los países de habla
mayoritariamente hispana que lo practican también se incluyen letras en español.
El son es un  género  musical y de baile, sinónimo de ritmo y cadencia,  producto  del mestizaje afrocubano
y español. Su estructura musical existe en otros países del caribe con otros nombres y variaciones pero aquí
hablamos del genuino, del cubano, nacido en las montañas de Cuba y que ahora conocemos con el nombre
de Salsa.
Breve reseña histórica
En la actualidad mencionamos con facilidad la palabra Son, inclusive los cubanos, sin imaginar sus orígenes
ni cuanto tiempo ha transitado entre nosotros ni cuantas trasformaciones ha experimentado este género
musical sea para bien ó para mal.
Desde donde se tienen registros, los primeros sones fueron interpretados alrededor de la segunda mitad del
siglo XVI. Un ejemplo de ello es el "Son de La Mateodora" de 1562 , interpretado por dos hermanas
dominicanas "Micaela y Teodora".
En su estructura el son contiene elementos de la música Bantú (africana) y la española. Entonces debemos
deducir que este fenómeno musical es el resultado de la fusión de dos culturas, básicamente la africana y la
española en determinado período histórico y en una muy marcada región geográfica.
En consecuencia podemos definir que el movimiento de este género es oriundo de las islas caribeñas
colonias de España, a saber, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Haití, y los paises
latinoamericanos Venezuela y Colombia.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos84/son-cubano/son-cubano.shtml#ixzz3yUZOl0X8
En Cuba[editar]
En Cuba, los campesinos reciben el nombre de guajiros, por eso se denomina “música
guajira” o “música de los guajiros”, de modo general, a la música surgida e interpretada en las
zonas rurales de la isla de Cuba.

Así, como género musical, la guajira es parte de la música campesina, y guarda semejanza
con la criolla y con el punto cubano, pero tiene algunas diferencias.

Características de la guajira cubana[editar]


La letra, versificada, está casi siempre en la forma de una décima.

El punto se basa en la letra más que la melodía. Es uno de los ritmos más cadenciosos; así
que es un estilo pegadizo y que invita a bailar. Las letras son variables, y con ellas se puede
expresar cualquier estado de ánimo. Es de resaltar el sentimiento con el que se interpreta la
guajira. Cuando se refiere a temas campesinos, lo hace de una manera idealizadora y
bucólica, se evocan por lo general la vida rural y las historias de amor.

En la guajira alternan los ritmos de tres por cuatro y seis por ocho. Su primera parte se escribe
en modo menor, y la segunda en mayor. Concluye siempre sobre la dominantedel tono en que
está compuesta.

Hay una modalidad que consiste en la mezcla de la guajira y el son: la guajira-son.

Historia y Origen de la Bachata


ADMIN SIN CATEGORÍA  SOBRE MÚSICA  4 NOVIEMBRE, 2014 1
Introducción en la Historia y Origen de la Bachata
Este género musical latino tiene sus orígenes en la República
Dominicana. Actualmente es uno de los ritmos más escuchados y
bailados en muchos países de todo el mundo. La bachata ha
llegado a varios países y personas contagiando sus pegajosas letras
y sus ritmos, considerados hoy en día cómo uno de los más
sensuales. Así que pasamos a ver, lo más destacado de la Historia y
Origen de la Bachata.

pareja bailando bachata


En República Dominicana en los inicios del siglo 20 la
palabra bachata era significado de una reunión o fiesta en la cual se
tocaba música popular y géneros bailables. También se designaba
así a pequeñas reuniones de gente para divertirse, estas reuniones
se podían dar en esquinas de barrios, patios o cualquier otro lugar,
pero para ser considerado bachata, tenía que ir acompañado de
algún género musical popular, en otras palabras, bachata era
sinónimo de fiesta, parranda, juerga, etc.
El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en
la antigua provincia de Padilla(actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente
del Magdalena) y presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos
de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país
y países vecinos como Panamá, Venezuela, Ecuador, México y más alejados
como Argentina y Paraguay. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón
diatónico, la guacharaca y la caja vallenata. Los ritmos o aires musicales del vallenato son
el paseo, elmerengue, la puya, el son y la tambora.1 El vallenato también se interpreta
con guitarra y con la instrumentación de la cumbiaen cumbiambas y grupos de millo. El 29 de
noviembre de 2013, el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura.2 El 1 de diciembre de
2015 fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la lista de
salvaguardia urgente por la Unesco.3 .

You might also like