You are on page 1of 2

Nombre: Cristhian Alessandro Paz Farfán

Registro: 217037828
Asignatura: CSO 401 - Técnicas de Intervención Sociorganizacional I
Grupo: G1-3
Docente: Aura Nelly Garzón Cardenas
TAREA INDIVIDUAL 5
PARTE II
Para el lunes 25 de octubre a las 20:00 entregar comentarios de cada apartado
explicando lo entendido por usted. Los apartados son los siguientes y están desde la pág.
23 hasta la pág. 35
1. Relectura de la crisis latinoamericana: Crisis de propuestas y crisis de utopías
2. Limitaciones para nuestro desarrollo
3. Frustraciones del desarrollismo y del monetarismo
4. Reacciones ante las frustraciones
5. Objetivos del Desarrollo a Escala Humana
6. Hábitos y sesgos en los discursos del desarrollo.
Relectura de la crisis latinoamericana: Crisis de propuestas y crisis de utopías: En
este pasaje del libro, creo que se hace una interesante reflexión sobre el gigantesco
monstruo que cubre a Latinoamérica, un monstruo que no solo tiene una cara, como suele
pensarse, sino que, por el contrario, se encuentra enraizado en distintos pilares de
nuestra sociedad; la corrupción, la pérdida de identidad cultural y social, la carrera
económico-comercial desigual, etc. Son el monstruo que nos cubre y que, si pensamos
acabar con él desde una perspectiva a la vez, será imposible de fulminar. Para vencer la
“crisis de la utopía”, es necesaria una visión holística de nuestros problemas, no basta (y
nunca ha bastado) con centrarnos en soluciones individuales para cada uno de ellos.
Limitaciones para nuestro desarrollo: Ahora bien, aquí es cuando empezamos a
repasar como las soluciones convencionales no han hecho nada más que volvamos a
tropezar con la misma piedra una y otra vez. Como nos dice el texto, el desarrollismo y el
monetarismo neoliberal, resultan para nosotros en una temporada de bonanza financiera
que desemboca en crisis económicas aún mayores que sus predecesoras, podemos
analizar esto desde distintos factores, como ser que una época de prosperidad nos hace
relajarnos en cuanto a lo que podemos y no podemos permitirnos, quizás es algo
equiparable a recibir un primer sueldo para un joven adolescente, este se entusiasma y
puede darle rienda suelta a esta nueva vida a la que se está introduciendo, sin tomar en
absoluto en cuenta los gastos que pueda realizar a futuro o las necesidades que debe
cubrir primero; en una postura más neutra e ideal puede ser precavido y guardar una
parte para después o irse al otro extremo y guardar todo, sin cubrir sus necesidades o
poner en movimiento ese dinero, para generar más.
Frustraciones del desarrollismo y del monetarismo: Contexto o bien, la importancia de
contextualizar es lo que mejor describe esta parte de la lectura. Si bien, los modelos
desarrollistas y monetaristas han tenido sus pros en cuanto a su desarrollo e
implementación, la falta de contextualización en la realidad latinoamericana ha resultado
en que estos sean muchos más perjudiciales que beneficiosos. Ambos, plantearon
modelos que centralizaban la economía sin tomar en cuenta la magnitud de lo que
conlleva esto, ya lo dice el texto, el desarrollismo, no puede llegar a controlar los limites
de esta hazaña, mientras que el monetarismo hace caso omiso a estos cegándose a que
la centralización es lo que terminará por consumirse a sí misma.
Reacciones ante las frustraciones: Ahora bien, hay quienes (y mucho ojo aquí)
aseguran que de hecho la crisis es algo que no existe y que, por el contrario, lo que ha
pasado es que han duplicado sus ganancias y puede que, si haya sido así, pero esto fue
al costo, de que las clases medias y bajas, hayan tenido que sacrificarse para permitir a
esas minorías de poderosos, puedan seguir llenando sus arcas. Otros (y quizás más
ciegos que los anteriores), aseguran que, con ciertos arreglos, los modelos obsoletos o
ineficaces que tenemos pueden llegar a funcionar en su totalidad. Por otro lado, hay un
grupo de personas, que reconocen que la crisis existe y no solo eso, sino que es posible
llegar a encontrarle una solución, como por ejemplo los autores de este texto, que nos
presentan otra solución, ni siquiera la presentan como LA SOLUCIÖN, sino que es más
bien un salvavidas que se lanza al océano en espera de que la sociedad deje de
ahogarse a sí misma y lo tome, ya que ahí comienza el modelo en el cual, debemos
sustentarnos, la autodependencia.
Objetivos del Desarrollo a Escala Humana: Hablemos entonces de la propuesta, como
decíamos anteriormente, no hay otro que pueda ser protagonista de su propia salvación
que la misma gente que conforma la sociedad latinoamericana, por lo cual y al ser un
agente interno, hablamos de que, de esta manera, las necesidades fundamentales del
pueblo se vean cubiertas. Así mismo, es importante instaurar una estructura democrática
consciente de la diversidad de la gente a la cual va a servir de instrumento, ya que recaer
en la idea de que el Estado es el padre omnisciente y omnipotente, no haría más que
seguir generando y prevaleciendo la desigualdad de los pueblos.
Hábitos y sesgos en los discursos del desarrollo: Una vez leí que el problema de
Latinoamérica se encontraba en que todos sus modelos tenían la vista hacia el pasado, y
nuevamente me encuentro ante esta reflexión y es que, es cierto, Latinoamérica no se
permite progresar por seguir reciclando y reutilizando modelos, estructuras y sistemas
viejos, muchas veces creemos que lo viejo es lo mejor, por ser simplemente eso, viejo;
pero no es así, el desarrollo se logra con la mirada hacia el presente y en el futuro, porque
de nada sirve saber a donde voy, si es que no sé donde estoy, en qué condiciones me
encuentro actualmente y en esas condiciones, con que recursos cuento para seguir
adelante. En conclusión, el Desarrollo a Escala Humana, no pretende ser un modelo o
sistema por el cual nuevamente la gente deba vivir bajo un yugo, sino más bien a mi
parecer, es un instrumento de auto empoderamiento.

You might also like