You are on page 1of 12

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la cuantía de material fino o polvo que posee una muestra de arena bajo
condiciones normalizadas y así obtener las proporciones relativas respecto al peso total
de la muestra.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Clasificar los diferentes estratos de suelos encontrados en el ensayo mediante la


relación de penetración y el uso de la curva PDC.
 Obtener el diagrama estructural del ensayo con el fin de analizar el posible cambio
de humedad natural, peso unitario o estratigrafía en relación con la profundidad del
ensayo.
 Obtener mediante ecuaciones indirectamente el valor del CBR para los diferentes
tipos de suelos analizados con el fin de estudiar su viabilidad como material de base
y subbase.
 Comparar los resultados obtenidos del ensayo sobre la muestra de arena con las
especificaciones dadas por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS)
MARCO TEÓRICO

El Equivalente de Arena es una prueba de laboratorio, que se realiza con el objeto de


determinar qué porcentaje de una muestra se puede considerar como arena. De
manera muy simple lo que se hace es separar por medio de una solución química las
partículas finas o polvos de las arenas. Se considera que una arena tiene una
excelente calidad si tiene un equivalente superior al 90%.
Importancia del equivalente de arena
Los agregados deben de estar limpios de material de banco, no es necesario lavarla
antes de usarla, ahora si está contaminada (que es otra cosa), entonces hay necesidad
de limpiarlas o de lavarlas se debe de tener una recolección de finos puesto que se
está perdiendo sus propiedades granulométricas, si en el caso de usar un agregado
fino contaminado, pues se tendrá un concreto contaminado, que en unas partes te dará
buena resistencia y en otras una resistencia mala, se tendrá un pavimento contaminado
con posibles fisuramiento en la carpeta asfáltica por la reacción de los finos arcillosos
que podrían ser del tipo expansivos.
Por otro lado, no lavar la arena para ser utilizada en el concreto hidráulico, implica que
la pasta activa de cemento + agua, no tenga la adherencia correcta con el agregado,
dado que la capa que rodea al grande de arena generalmente posee una superficie
específica muy grande por lo que genera una absorción de agua que le quita a la
mezcla necesaria para producir la reacción completa (fraguado) o sea, en resumen
sería que es necesario el lavado para evitar partículas superfinas que pondrían en
riesgo la unión entre el agregado fino y la pasta de cemento + agua, está. Esto le
conferiría una menor resistencia al hormigón y una resistencia química muy baja,
además del desgarramiento que se generaría por no poder producirse la unión en
forma monolítica.
Para las capas del pavimento en caso de proceder con el lavado, hay que tener el
máximo cuidado y la evaluación granulométrica de cada capa puesto que con dicho
lavado estaríamos eliminando el % de finos de la gradación granulométrica en la cual
estaríamos con una capa cargado al grueso (piedra) sin adherencia, difícil de
compactar, desagregación de la textura y por ende dificultad a la hora de
impermeabilizarlo con una imprimación asfáltica.
Por tales razones, te recomiendo hacer un análisis exhaustivo y revisar los finos
pasantes en las mallas Nº 100 y 200 y analizar ¿Cuan dañino es ese fino pasante en
dichas mallas? que también podrías determinarlo con el método del Hidrómetro.
PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO

 En una probeta se agrega una solución floculante, con ayuda de un embudo.

 Al finalizar esto se vierte la arena que en este caso se considera lavada, para
someterse a un periodo de humedecimiento durante 10 minutos.

 Se tapa la probeta con un tapón de goma y se procede a agitar la muestra con


un agitador mecánico, cumpliendo 100 ciclos en 45 seg, se luego del proceso
se remueve el tapón.

 Y se procede a realizar la irrigación, con un tubo de irrigación, generando un


movimiento uniforme y contante, hasta llegar a una medida de 15 pul. En la
probeta, cabe resaltar que hay que lavar bien el material del tapón

 Así se deja reposar la muestra con la probeta, por 20 minutos, y se toma la


lectura de arcilla, la cual, se nota como una línea clara.

 Y con ayuda de una varilla que posee un sobrepeso, se introduce dentro de la


probeta y en el momento en que este genere resistencia se toma la lectura de
arena.

ANALSIS DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos de la práctica de laboratorio de equivalente de arena de


suelos y agregado finos INV E 133-13, se determinó que el valor de arena promedio
que presentaron las tres muestras del suelo a ensayar fue de 68 %. Según lo
estipulado en las Especificaciones generales de construcción de carreteras, 2013, del
INVIAS de Colombia, este material es apto para ser empleado en capa de subbase y
base, para los niveles de transito NT1, NT2 Y NT3. Dado que para capa de subbase se
exige mínimo un 25% de equivalente de arena y para base se exige mínimo un 30% de
equivalente de arena, para los distintos niveles de tránsito.
Se observa en las tablas de especificaciones del INVIAS y se determinar que este
material también es apto para emplearse como agregado fino en bases de concreto
hidráulico, ya que su mínimo de equivalente de arena exigido es de 60%, siendo este
un material apropiado como agregado para mezclas asfálticas densas en frio, y como
agregado para mezclas calientes de gradación continua, la que exige un equivalente de
arena mínimo de 50% para todos los niveles de tránsito.
Los materiales finos, en especial las arcillas tienen la particularidad ser, expansivos, y
ser causantes de colapsos y daños en las obras (material sucio), además de aumentar
costos de obra. Lo más idóneo sería tener materiales de construcción libres de estas
partículas (material limpio), sin embargo, esto no siempre es real, por ello se dan
tolerancias en proporciones reducidas del material fino, para que sus efectos negativos
sean mínimos. Una capa de pavimento más superficial, tendrá un porcentaje mínimo de
equivalente de arena mayor, además se afirma que a un mayor valor de equivalente de
arena el contenido de finos de la muestra es menor.
Este método tiene una gran relevancia en el desarrollo constructivo de obras viales, ya
que cuantifica el volumen total de material no plástico deseable en la muestra, en
equivalente de arena, y con ello determinar si se puede emplear o no para determinada
capa del pavimento.
Según la norma INVIAS 133-13 la precisión de los valores obtenidos para
equivalentes de arena menores a 80 (%), será tal que entre resultados no debe
haber más de 8.2 de diferencia, en la tabla No 2 no muestra que no hay
diferencias de esta índole en los datos por tanto se toma como medida
representativa para el análisis con la norma el valor de 68% para equivalente de
arena.

A continuación, veremos los requisitos según ciertas estructuras, para el


equivalente de arena:

 Es requisito según el Art. 320 “Sub-Base Granular”, cumplir:

Tabla 1. Sub-Base Granular

Fuente: Modificación “Sub-Base Granular” –Tabla 320 – 2 norma INV-E-13


Según la norma el requisito de equivalente de arena para sub-base granular debe ser
de mínimo 25%, la muestra de material presenta porcentaje de equivalente de arena de
68%, por tanto, cumple la condición, y puede utilizarse para este fin.

 Es requisito según el Art. 330 “Base Granular”, cumplir:


Tabla 2. Base Granular

Fuente: Modificación “Base Granular” Tabla 330 – 2 norma INV-E-13


Según la norma el requisito de equivalente de arena para base granular debe ser de
mínimo 30%, la muestra de material presenta porcentaje de equivalente de arena de
68%, por tanto, cumple la condición, y puede utilizarse para este fin.

 Es requisito según el Art. 340 “Base Estabilizada con Emulsión Asfáltica”,


cumplir:

Tabla 3. Bases estabilizadas con EA

Fuente: Modificación “Base Granular”. Tabla 340 – 2 norma INV-E-13

Según la norma el requisito de equivalente de arena para bases estabilizadas con


emulsión asfáltica debe ser de mínimo 20%, la muestra de material presenta porcentaje
de equivalente de arena de 68%, por tanto, cumple la condición, y puede utilizarse para
este fin.
Tabla 4. Bases estabilizadas con EA en suelos finos

Fuente: Modificación “Base Granular” Tabla 340 – 3 norma INV-E-13


Según la norma el requisito de equivalente de arena para bases estabilizadas con
emulsión asfáltica en suelos finos debe ser de mínimo 90% para suelos tipo A-1b, y
debe estar entre 20% y 40 % para suelos tipo A-24 la muestra de material presenta
porcentaje de equivalente de arena de 68%, por tanto, no cumple la condición, y no
puede utilizarse para este fin.
Es requisito según el Art. 351 “Base Tratada con Cemento”, cumplir:

Tabla 5. Base Tratada con Cemento

Fuente: Modificación “Base Tratada con Cemento” Tabla 351 – 2 norma INV-E-13
Según la norma el requisito de equivalente de arena para bases tratadas con cemento
debe ser de mínimo 30%, la muestra de material presenta porcentaje de equivalente de
arena de 68%, por tanto, cumple la condición, y puede utilizarse para este fin.
Es requisito según el Art. 440 “Mezclas Densas en Frio”, cumplir:
.
Tabla 6. Mezclas Densas en Frio

Fuente: Modificación “Mezclas Densas en Frio”. Tabla 440 – 2. norma INV-E-13

Según la norma el equivalente de arena será el del agregado, obtenido mediante la


combinación de distintas fracciones incluyendo la llenante minera, según las
proporciones determinadas en la fórmula de trabajo. En caso de que no se cumpla el
valor señalado en la tabla, el agregado se aceptará si su equivalente de arena es
superior a 40%, la muestra de material presenta porcentaje de equivalente de arena
de 68% por ende, el agregado cumple con esta condición, y puede utilizarse para
este fin.

Es requisito según el Art. 450 “Mezclas Asfálticas en Caliente de Gradación


Continua (Concreto Asfaltico”, cumplir:

Tabla 7. Mezclas Asfálticas en Caliente GC

Fuente: Modificación “Mezclas Asfálticas en Caliente de Gradación Continua


(Concreto Asfaltico” Tabla 440 – 3 norma INV-E-13
Según la norma el equivalente de arena será el del agregado, obtenido mediante la
combinación de distintas fracciones incluyendo la llenante minera, según las
proporciones determinadas en la fórmula de trabajo. En caso de que NO se cumpla el
valor señalado en la tabla, el agregado se aceptará si su equivalente de arena es
superior a 40%, la muestra de material presenta porcentaje de equivalente de arena
de 68% por ende, el agregado cumple con esta condición, y puede utilizarse para
este fin.
Es requisito según el Art. 452 “Mezclas Discontinua para Capa de Rodadura
(Micro aglomerado en Caliente”, cumplir:

Tabla 8. Mezclas Asfálticas en Caliente GD

Fuente: Modificación “Mezclas Discontinua para Capa de Rodadura (Micro


aglomerado en Caliente”. Tabla 452 – 1. norma INV-E-13
Según la norma el equivalente de arena será el del agregado, obtenido mediante la
combinación de distintas fracciones incluyendo la llenante minera, según las
proporciones determinadas en la fórmula de trabajo. En caso de que NO se cumpla el
valor señalado en la tabla, el agregado se aceptará si su equivalente de arena es
superior a 40%, la muestra de material presenta porcentaje de equivalente de arena
de 68% por ende, el agregado cumple con esta condición, y puede utilizarse para
este fin.
Es requisito según el Art. 453 “Mezcla Drenante”, cumplir:

Tabla 9. Mezcla Drenante

Fuente: Modificación “Mezcla Drenante” Tabla 453 – 1 norma INV-E-13


Según la norma el requisito de equivalente de arena para bases tratadas con cemento
debe ser de mínimo 50%, la muestra de material presenta porcentaje de equivalente de
arena de 68%, por tanto, cumple la condición, y puede utilizarse para este fin.
Es requisito según el Art. 461 “Reciclado del Pavimento Asfáltico en Frio en el
Lugar Empleando Ligantes Bituminosos”, cumplir:
Tabla 10. Reciclado del Pavimento Asfáltico

Fuente: Modificación “Reciclado del Pavimento Asfáltico en Frio en el Lugar


Empleando Ligantes Bituminosos”. Tabla 461 – 2 norma INV-E-13
Según la norma el requisito de equivalente de arena para bases tratadas con cemento
debe ser de mínimo 30%, la muestra de material presenta porcentaje de equivalente
de arena de 68%, por tanto, cumple la condición, y puede utilizarse para este fin.

Es requisito según el Art. 500 “Pavimentos de Concreto Hidráulico”, cumplir:

Tabla 11. Pavimentos de CH

Fuente: Modificación “Pavimentos de Concreto Hidráulico” Tabla 500 – 2.


norma INV-E-13
Según la norma el requisito de equivalente de arena para bases tratadas con cemento
debe ser de mínimo 60%, la muestra de material presenta porcentaje de equivalente
de arena de 68%, por tanto, cumple la condición, y puede utilizarse para este fin.
Es requisito según el Art. 505 “Base de Concreto Hidráulico”, cumplir:
Tabla 12. Bases de CH.

Fuente: Modificación “Pavimentos de Concreto Hidráulico”. Tabla 505 – 1. norma


INV-E-13
Según la norma el requisito de equivalente de arena para bases tratadas con cemento
debe ser de mínimo 60%, la muestra de material presenta porcentaje de equivalente de
arena de 68%, por tanto, cumple la condición, y puede utilizarse para este fin.
Es requisito según el Art. 510 “Pavimento de Adoquines de Concreto Hidráulico”,
cumplir:
Tabla 13. Adoquines de CH

Fuente: Modificación “Pavimento de Adoquines de Concreto Hidráulico”. Tabla


510 – 3. norma INV-E-13
Según la norma el requisito de equivalente de arena para bases tratadas con cemento
debe ser de mínimo 60%, la muestra de material presenta porcentaje de equivalente
de arena de 68%, por tanto, cumple la condición, y puede utilizarse para este fin.
Es requisito según el Art. 610 “Relleno para Estructuras”, cumplir:
Tabla 14. Relleno para Estructuras

Fuente: Modificación “Relleno para Estructuras”. Tabla 610 – 4. norma INV-E-13


Según la norma el requisito de equivalente de arena para bases estabilizadas con
emulsión asfáltica en suelos finos debe ser de mínimo 25% para relleno de sub-bases
granulares, y debe ser de entre 30% mínimo para relleno de bases granulares, la
muestra de material presenta porcentaje de equivalente de arena de 68%, por tanto,
cumple la condición, y puede utilizarse para este fin.
Tabla 15. Material Filtrante

Fuente: Modificación “Relleno para Estructuras”. Tabla 610 – 6. norma INV-E-13


Según la norma el requisito de equivalente de arena para bases tratadas con cemento
debe ser de mínimo 25%, la muestra de material presenta porcentaje de equivalente
de arena de 68%, por tanto, cumple la condición, y puede utilizarse para este fin.
Es requisito según el Art. 630 “Concreto Estructural”, cumplir:

Tabla 16. Finos para CE


Fuente: Modificación “Concreto Estructural” Tabla 630 – 1. norma INV-E-13
Según la norma el requisito de equivalente de arena para bases tratadas con cemento
debe ser de mínimo 60%, la muestra de material presenta porcentaje de equivalente
de arena de 68%, por tanto, cumple la condición, y puede utilizarse para este fin.
Es requisito según el Art. 812 “Recubrimiento de Taludes con Malla y Mortero”,
cumplir:

Tabla 17. Recubrimiento de Taludes

Fuente: Modificada de Art. 812 “Recubrimiento de Taludes con Malla y Mortero”


Tabla 812 – 3. norma INV-E-13
Según la norma el requisito de equivalente de arena para bases tratadas con cemento
debe ser de mínimo 60%, la muestra de material presenta porcentaje de equivalente
de arena de 68%, por tanto, cumple la condición, y puede utilizarse para este fin.
CONCLUSIONES

El material a ensayar es un agregado fino compuesto por arena y material fino, es de


gran utilidad en la fabricación de concretos y de estructuras de pavimentos. Para
nuestro ensayo se tuvo en cuenta que el 100% del material pasara el tamiz no 4 y lo
retenga el tamiz no 200.
Se pudo comprobar que mediante la realización de este ensayo es posible determinar
la cantidad relativa de arena y de arcilla en una muestra obtenida; determinar esto es
muy importante en la construcción de pavimentos debido a que un gran contenido de
arcilla puede llevar a un cambio considerable en el comportamiento mecánico de la
estructura como tal y lo hace más vulnerable a la acción del agua causando expansión
y disminuyendo la durabilidad de la estructura.
A partir del desarrollo y terminación de esta práctica, podemos determinar el valor
equivalente de arena de suelos y agregados finos con esta pequeña muestra podemos
deducir que encontraremos lo mismo en una cantidad mayor del material representativo
que se ha seleccionado y, en consecuencia, no habría ningún problema. La elección de
los materiales de construcción más convenientes para una obra civil abarca una serie
enorme de aspectos necesarios que el Ingeniero Civil debe tener en cuenta para
garantizar seguridad, eficiencia y economía entre muchos otros aspectos.
El ensayo realizado y del cual se presenta informe en este documento, es bastante
sencillo, sin embargo, vemos que la reproducibilidad al realizar 3 ensayos es baja, este
ensayo fue poco exacto, ya que además cada probeta (muestra) fue llenada por
personas distintas, por eso en la Tabla 5.1, notamos que la muestra 3 da un resultado
de equivalente de arena muy diferente, a pesar de ser un ensayo corto y en general
poco inexacto en general (Breve). El material usado para el ensayo (muestra), se
considera contaminado con arcilla, un 68 % en relación a la arcilla es arena, aunque
esto repercute según otros aspectos y uno de esos es la interacción con la gradación
de la arena y el tamaño de la arcilla (Finura), aun así, es un valor indicativo. Según las
Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras, los materiales deben
revisarse periódicamente con este ensayo para garantizar que no se ha modificado la
puesta en servicio (calidad) de los agregados granulares.

La norma acerca de la cual se realizará el ensayo debe ser leída con cuidado y
dedicación por el estudiante. Ello implicará realizar laboratorios productivos en los que
las dudas sean resueltas y los conocimientos queden establecidos de manera
apropiada. Es importante para los ingenieros civiles realizar ensayos, seguimientos a
los mismos, control de la calidad en cada uno de ellos y el tipo de los materiales
utilizados en una obra civil, porque muchas veces los problemas de estas últimas
radican en la elección del material y no en los procesos constructivos (a pesar de que
puede ocurrir de igual manera lo contrario). Debido a que en el desarrollo de este
laboratorio se hace uso de implementos, corresponde por parte de los estudiantes
tener cuidado y hacer un buen uso de ese equipo. Esto impide realizar con validez la
totalidad del ensayo.

You might also like