You are on page 1of 3

Economía planificada y centralizada en la URSS y el Bloque socialista.

Texto I: La economía planificada y centralizada en la URSS (1928-1985)

“El todopoderoso Gosplan, Comité Estatal de Planificación, controlaba desde los presupuestos, la
localización y reparto de los recursos, el tipo, la cantidad y calidad de los productos, es decir, todo el
proceso productivo. Sus indicaciones y proyectos debían ser cumplidos por las factorías y granjas
estatales, las cuales tenían una capacidad de decisión prácticamente nula. (…).
El Gosplan, como comisión planificadora consideraba las directrices políticas del Consejo de
Ministros de la Unión para la elaboración de los planes concretos que debían contar con el visto
bueno del Comité Central del Partido y del Soviet Supremo. Para la ejecución del plan eran
indispensables los distintos ministerios económicos que sectorialmente debían llevarlo a cabo en
cada una de sus empresas. Tanto los ministros de cada ramo como los jefes del partido a nivel local,
que eran quienes trataban directamente con los directores de las fábricas o de las granjas, debían
dar cuenta de los resultados de la producción.
Como parece obvio, un sistema de tal complejidad y que se pretendía omnicomprensivo había
generado a lo largo de sus años de funcionamiento una burocracia gigantesca-verdadera alma
mater de la gestión económica del país- que se iba a manifestar reticente cuando no abiertamente
opuesta a cualquier cambio en el entramado heredado.
La administración económica de la Unión Soviética estaba compuesta por 38 Comités Estatales, 33
Ministerios de la Unión, 28 Ministerios de las Repúblicas y más de 300 ministerios a nivel regional.
Por su puesto, cada una de esas 400 entidades tenían a su vez su propia burocracia (…) que
empleaban a millones de personas y gestionaba 1.300.000 unidades de producción, entre ellas
43.000 empresas estatales, 26.000 empresas de construcción, 47.000 granjas, 260.000
establecimientos de servicios y más de un millón de tiendas de venta al por menor.
La puesta en práctica de cada plan (quinquenal) se fundamentaba sobre la base de que quienes
participaban en la formación del mismo conocían la situación real de la estructura económica, dese
los niveles de producción y productividad, hasta el estado de la maquinaria de las plantas industriales
o de la explotación agrícola. Esto convertía implícitamente a los niveles inferiores de engranaje o de
cualquier empresa estatal (…) en elementos básicos, pues de sus informes dependía en buena
medida la planificación futura. Pero, es claro que ‘coordinar la actividad de 25 millones de
funcionarios y planificar la producción y distribución de 20 millones de productos no puede hacerse
ni con los ordenadores más potentes del mundo’. Más aún si tenemos en cuenta que la información
sobre la situación económica real no era ni mucho menos fiable ya que la mayor parte de los
implicados directamente en el sistema productivo preferían distorsionarla con el fin de poder
solicitar mayores recursos para sus empresas, hacer más llevaderos los objetivos previstos, ocultar
los bajos rendimientos o la mala calidad del producto final, etc. En definitiva, los desajustes y
falseamientos en el mismísimo origen del proceso de producción se reproducían y multiplicaban
hasta llegar a los últimos escalones jerárquicos, donde se tomaban las decisiones estratégicas
macroeconómicas, generando así arbitrariedad y desorden, características ambas de la máquina
económica soviética.”
Martín De la Guardia, R.-Pérez Sánchez, G, La Unión Soviética: de la
Perestroika a la desintegración, Madrid, Editorial Istmo, 1995, Pp. 53-55.

Cuestionario:
1-¿De qué manera intervenía el Partido Comunista en la planificación económica del
Estado soviético?
2-¿Qué relación puedes establecer entre la economía centralizada y planificada con
el crecimiento de la burocracia? ¿Por qué esta última podía ser un obstáculo para
la primera?
Texto II: El bloque socialista y el CAME

El texto siguiente refiere a las relaciones económicas entre la URSS y sus aliados socialistas en
Europa del Este, tras la segunda Guerra Mundial, durante la Guerra Fría. Los países de Europa del
Este que se transformaron al socialismo e integraron el bloque socialista rechazaron en su mayoría
la ayuda económica del Plan Marshall, con excepción de Yugoslavia. El CAME fue una respuesta de
la URSS para fomentar la recuperar y el desarrollo de esos países, y fue más allá, funcionó en los
hechos como un bloque económico.

Cuestionario:

1-¿En qué consistió el CAME?¿Qué países lo integraron y cuál lo lideró?


2-¿Qué características comerciales presentará el CAME?

You might also like