You are on page 1of 12

GLORIOSA I.E.

CARMELITANA
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA – AÑO ESCOLAR 2022
I. DATOS INFORMATIVOS:

DRE APURÍMAC UGEL ANDAHUAYLAS Institución Educativa VRIGEN DEL CARMEN

Director Lic. Carlos SOTO VELASCO Coordinador pedagógico Prof. Alfredo ASCUE REYNAGA

Grado TERCERO Sección A Ciclo VII Docente HÉCTOR FRANCO VILLEGAS

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA:

El área de Educación física en el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde al enfoque de la corporeidad
que entiende al cuerpo en construcción de su ser, más allá de su realidad biológica porque implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y querer.
El área pone énfasis, en la adquisición de aprendizajes relacionados con la generación de hábitos de vida saludable y de consumo responsable no
sólo en la práctica de actividad física, sino también en el desarrollo de una conciencia sociocrítica hacia el cuidado de la salud.
También como otro eje central es la relación que establecen las estudiantes en interacción con otros, a través de la práctica de actividad física a
través de la práctica de actividad física adjudicados en diferentes contextos. Además, el área utiliza conocimientos acordes y relacionados con
ciencias aplicadas a la educación, que desarrolla n no sólo las capacidades físicas en nuestras estudiantes sino también la identidad, la autoestima,
el pensamiento crítico y creativo, la toma de decisiones en contextos de la actividad física y de la vida cotidiana.
Desde el área de Educación Física, se aborda las 3 competencias con sus respectivas capacidades y las competencias y enfoques transversales:

1.-SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD: Sus capacidades


 Comprende su cuerpo.
 Se expresa corporalmente.

2.-INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES: Sus capacidades


 Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices
 Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.

3.-ASUME UNA VIDA SALUDABLE: Sus capacidades:


 Comprende relaciones entre actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente y de la salud.
 Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.

4.-COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
1.-SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC.- Sus capacidades:
 Personaliza entornos virtuales.
 Gestiona información del entorno virtual.
 Interactúa en entornos virtuales.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA: Sus capacidades:
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
5.- ENFOQUES TRANSVERSALES: Son siete:
 Enfoque Intercultural
 Enfoque de atención a la diversidad
 Enfoque de igualdad de género
 Enfoque ambiental
 Enfoque de derecho
 Enfoque de búsqueda de la excelencia
 Enfoque de orientación del bien común.

III.-DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ENTORNO:

La Institución Educativa Virgen del Carmen se encuentra ubicada al este del distrito de San Jerónimo a una altitud de 2944 m.s.n.m, cuenta con
una población aprox. de 20,357 personas de las cuales el 45.4% viven en el área urbana de San Jerónimo (INEI, Censos 2007).

EN EL CONTEXTO SOCIAL, La IE. a la fecha cuenta con aprox. 572 estudiantes cuya procedencia es como sigue: Un 20% de estudiantes
aprox. (radio urbano) son de San jerónimo y un 80% provienen de diversas zonas, las más cercanas a 30, 40 minutos en carro, de cuyos
lugares van participando en el proceso educativo del presente año académico. Así mismo existe estudiantes de otra zona mucho más distante
que incluyen poblaciones de Cusco, la región de oreja de perro (Ayacucho colindante con Apurímac, y residen en San Jerónimo y Andahuaylas,
ellas han migrado con su familia y algunas viven en habitaciones alquiladas en parcial y total abandono solas o con sus hermanos mayores/
menores/con familiares y trabajan para solventar sus necesidades vitales y otro grupo de estudiantes que viven en residencias religiosas del
distrito de San Jerónimo así como en hogares o albergues infantiles. El caso que ellas viven solas se hace notorio ya que no tienen conectividad
regular con frecuencia se ausentan del grupo de WhatsApp, faltan, no cumplen tareas, y están propensas al alcoholismo, drogas, prostitución y
otros problemas sociales- Ellas cuentan con celulares, manejan el Facebook, WhatsApp, otros.
San Jerónimo, es una zona próspera por la diversidad de RRNN que permiten desarrollar actividades económicas como la agricultura,
ganadería, minería y el comercio, la feria sabatina y dominical eran puntos importantes de comercio de productos variados, una de las más
grandes del Perú, siendo además zona de despensa para otras regiones del país. Hoy con el confinamiento sanitario este medio de subsistencia
se ha interrumpido y afecta directamente en la economía de todas las familias, especialmente de las más vulnerables. En este contexto, un buen
porcentaje de señoritas forman parte ya de la población económicamente activa que se vieron afectadas con la pandemia aun así siguen
trabajando para su sustento en tiendas, pollerías, restaurants, cubicherías y ferias sabatinas en diferentes lugares de nuestra provincia.
Sus padres en su mayoría tienen ingresos que no permiten cubrir la canasta familiar y perciben un subsidio a través del programas sociales y
bono universal lo que ha generado el ocio y el conformismo, llegando algunos a descuidar sus actividades habituales.
La capital distrital está en crecimiento desordenado ya que por razones de oportunidades de trabajo y estudio se está dando una migración que
genera el aumento de la población sin acceso a servicios básicos que provocan impacto en el aspecto social y desequilibrio ambiental.
EN EL CONTEXTO CULTURAL.-

San Jerónimo es también un lugar donde se cultiva tradiciones y costumbres culturales autóctonos y otras legado de los colonizadores dando
lugar al sincretismo cultural, siendo una de ellas las festividades de los carnavales rurales y urbanos, el pukllay a nivel provincial y el
huatukanakuy en el distrito de San Jerónimo, todos los santos, festividades de navidad y año nuevo , ferias gastronómicas, agroecológicas y
otras fiestas patronales consideradas incluso patrimonio cultural de la humanidad, que hoy se ha suspendido por la situación sanitaria; en estas
actividades las estudiantes tenían participación activa, siendo de su agrado las danzas carnavalescas especialmente rurales y las de navidad y
año nuevo como: negrillos, corcovas, incachas, Waylias. En todas estas actividades ellas han tenido participación activa por la identidad cultural
con sus costumbres.
San Jerónimo también nos ofrece zonas paisajísticas y centros arqueológicos turísticos como: Los petroglifos de Sachapucro y el corredor de
Llamachayuq Huayqu y muy cercano en el distrito de Pacucha tenemos la hermosa laguna y el centro arqueológico de Sondor, en San
Jerónimo el peñón del águila y otros paisajes. El idioma que predomina es el quechua y el español.

EN EL CONTEXTO AMBIENTAL.-
San Jerónimo es una zona donde los cerros aún nos ofrecen verdor y muchos RRNN. Bosques, manantiales, campos de maíz, papa, quinua
capulí y eucaliptos, pero la dinámica de la población hace que cada vez disminuya las áreas verdes, a esto se suma la tala indiscriminada de
bosques para atender las necesidades de la minería, incendio de bosque y si bien es una zona eminentemente agrícola, el uso indiscriminado
de fertilizantes especialmente en el cultivo de la papa, disminuye la atención del mercado internacional en los productos de la zona, a esto se
suma la escasa cultura y conciencia ambiental de los pobladores, notorio en los ríos y calles de las zonas urbanas y rurales que están llenas de
residuos sólidos orgánicos e inorgánicos como el río Chumbao, Rosas mayo y Uchurán Cabe también mencionar que la mayoría de
estudiantes tienen como lengua materna el quechua y como segunda lengua el español y muchos de los padres tienen instrucción incompleta,
alcanzando en la mayoría solo el nivel primario a veces incompleto; además muchas de ellas provienen de hogares violentos y de hogares
disfuncionales, padres alcohólicos poco involucrados en la educación de sus hijas.

IV.-CARACTERIZACIÓN DE LAS ESTUDIANTES .-


Los estudiantes, al transitar de la Educación Primaria a la Secundaria, deben superar dos situaciones nuevas en sus vidas: la primera situación
tiene que ver con su vida personal y está relacionada con el desarrollo evolutivo, caracterizado por cambios corporales significativos de carácter
interno y externo que son propios de la pubertad y que ejercen influencia decisiva en los procesos socioemocionales y cognitivos.
Dichos cambios biológicos se dan a nivel individual y se debe tener en cuenta el contexto al que pertenecen los estudiantes para poder
adaptar mejor el proceso educativo. La segunda está vinculada con su nuevo entorno educativo por los ajustes en los programas,
metodologías, estilos de enseñanza y aprendizaje; así como por la poli docencia y otros aspectos para adecuar a las características de los
estudiantes en esta etapa. Estos factores deben ser considerados como prioridad y deben ser susceptibles de acompañamiento permanente
por parte de los docentes, con la finalidad de lograr que los estudiantes se adapten adecuadamente a este nivel educativo ya que la
adolescencia es una etapa de potencialidades que se activan o no en función de los contextos de aprendizaje que se les faciliten. En esta
etapa, el adolescente va construyendo progresivamente un pensamiento abstracto; es decir, sus preocupaciones desde el punto de vista
cognitivo, están relacionadas con interrogantes que requieren explicaciones racionales de los hechos, fenómenos y procesos de la realidad.
Producto de este tipo de pensamiento, es capaz de intuir, adivinar o deducir situaciones a partir de la observación por lo que el adolescente
tiene el potencial de manejar eficazmente su propio pensamiento y de aprender en sentido amplio, de sí mismo y de su entorno, no solo en la
escuela, también fuera de ella.

V.- EL NUEVO ENTORNO EDUCATIVO ANTE LA SITUACIÓN ACTUAL. -


La situación actual a la que afrontamos con nuestra estudiante en la localidad, región y país y a nivel mundial, como consecuencia del
levantamiento del confinamiento sanitario ocasionado por la COVID-19, nos lleva a reflexionar y llevar una vida de convivencia respetando los
protocolos de seguridad de bioseguridad por la parte de la comunidad educativa de la institución educativa.
Así mismo la emergencia sanitaria también ha afectado la salud y el bienestar socioemocional de las familias. Por tanto, la actividad física
parte de un estilo vida saludable, favoreciendo la salud física, mental y emocional de las personas. Así podemos mantener un peso saludable,
aliviar el estrés, incrementar la autoestima y mejorar nuestras relaciones sociales:
¿Qué hacer para llegar a la mayoría de nuestras estudiantes?
¿Cómo creamos oportunidades para que ellas avancen en el desarrollo de sus competencias?
A la fecha la pandemia paulatinamente se viene controlándose, no existiendo brotes de contagio. Por ello se viene desarrollándose las clases
de forma presencial en su torno habitual, considerando que el aprendizaje es un proceso que se da en interacción con otros, mediante la
comunicación, el hacer y la convivencia en comunidad.

VI.- CLENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2022:

Días
Período Inicio Término N° de semanas efectivos

1er BIMESTRE 28 de marzo de 2022 27 de mayo de 2022 9 27

Vacaciones para estudiantes: 30 de mayo 2022 AL 03-junio-2022 1

2do BIMESTRE 06 de junio de 2022 05 de agosto 2022 9 27

Vacaciones para estudiantes: 08 de agosto 2022 AL 12 de agosto 2022 2

3ER BIMESTRE 15 de agosto 2022 14 de octubre 2022 9 27

Vacaciones para estudiantes: 17 de octubre de 2022 AL 21 de octubre 2022 1

4er BIMESTRE 24 de octubre 2022 23 de diciembre de 2022 9 27

Número total de días de trabajo pedagógico 36 108


VII.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIAS/ ESTÁNDARES DE LA COMPETENCIA DESEMPEÑOS DEL TERCER GRADO


CAPACIDADES
1.- SE DESENVUELVE DE Se desenvuelve de manera autónoma a través de su 1.-Combina con eficiencia las habilidades motrices específicas y regula su cuerpo en
MANERA AUTÓNOMA A motricidad cuando relaciona cómo su imagen corporal y la situaciones pre-Deportivas y deportivas, toma como referencia la trayectoria de objetos y a
TRAVÉS DE SU aceptación de los otros influyen en el concepto de sí mismo. sus compañeros.
MOTRICIDAD: Realiza habilidades motrices específicas, regulando su tono, 2.-Se adapta a los cambios que experimenta su cuerpo en relación con su imagen
corporal en la pubertad durante la práctica de actividades lúdicas.
postura, equilibrio y tomando como referencia la trayectoria
3.-Elabora secuencias rítmicas individuales comunicando sus ideas y emociones,
 Comprende su de objetos, los otros y sus propios desplazamientos. aceptando y valorando sus aportes y el de sus compañeros.
cuerpo. Produce secuencias de movimientos y gestos corporales 4.- Crea rutinas de movimientos colectivos (driles coreográficos, etc.) incorporando
para manifestar sus emociones con base en el ritmo y la diferentes materiales (cintas, balones, bastones, cuerdas, etc.).
 Se expresa música y utilizando diferentes materiales.
corporalmente.

2.- ASUME UNA VIDA Asume una vida saludable cuando comprende los beneficios 1.-Evalúa sus necesidades calóricas diarias en función del gasto energético que le
SALUDABLE: que la práctica de actividad física produce sobre su salud4, demanda la práctica de actividad física para mantener su salud. Explica las consecuencias
para mejorar su aptitud física y calidad de vida. Conoce su que el sedentarismo y los hábitos perjudiciales (consumo de comida rápida, alcohol,
 Comprende las estado nutricional e identifica los beneficios nutritivos en los tabaco, drogas) producen sobre la salud.
2.-Explica la repercusión que tiene la práctica de actividad física sobre su estado de ánimo
relaciones entre la alimentos de su región, analiza la proporción adecuada de
y sus emociones. Dosifica su esfuerzo y aprende a observarlo en sus compañeros al
actividad física, ingesta para mejorar su rendimiento físico y mental y analiza participar en actividades pre-deportivas y deportivas.
alimentación, los hábitos perjudiciales para su organismo como el 3.-Realiza actividad física para mejorar sus capacidades condicionales, que contribuyen al
postura e higiene consumo de comida rápida, alcohol, tabaco, drogas, entre mejoramiento de su rendimiento y de su salud según su aptitud física. Ejecuta de manera
personal y del otros. Adopta posturas adecuadas en desplazamientos, autónoma ejercicios y movimientos específicos para la activación y relajación explicando
ambiente, y la saltos y lanzamientos para evitar lesiones y accidentes en la su utilidad e identificando la intensidad del esfuerzo antes, durante y después de la
salud. práctica de actividad física y en la vida cotidiana. Realiza práctica de actividad física.
prácticas que ayuden a mejorar sus capacidades físicas con 4.-Realiza acciones para la promoción y cuidado de la salud que ayuden a prevenir
 Incorpora prácticas las que regula su esfuerzo controlando su frecuencia hábitos perjudiciales para el organismo, como el consumo de alimentos no saludables,
que mejoran su cardiaca y respiratoria, al participar en sesiones de actividad alcohol, tabaco, drogas, entre otros.
5.-Realiza un análisis de reflexión crítica sobre los centros de expendio de alimentos
calidad de vida. física de diferente intensidad.
dentro y fuera de la institución educativa optando por aquellos alimentos beneficiosos para
la salud y el ambiente.

3.- INTERACTUA A Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices con 1.-Participa activa y placenteramente en juegos tradicionales o populares, pre-deportivos
TRAVÉS DE SUS autonomía en situaciones que no le son favorables y asume y deportivos. Muestra en su participación una actitud positiva e integradora al trabajar en
HABILIDADES SOCIO con una actitud de liderazgo los desafíos propios de la equipo, conciliando distintos intereses entre sus compañeros, compartiendo con sus pares
MOTRICES: práctica de actividades físicas, experimentando el placer y con desarrollos diferentes.
2.-Explica la importancia de los acuerdos grupales para la elaboración y construcción de
disfrute que ellas representan. Formula y aplica estrategias
normas democráticas mostrando una actitud crítica ante todo tipo de discriminación por
 Se relaciona para solucionar problemas individuales colectivos, género, etnia, capacidades diferentes, condición social y religión, durante la práctica de
utilizando sus incorporando elementos técnicos y tácticos pertinentes y actividades lúdicas, pre-deportivas y deportivas dentro y fuera de la Institución Educativa.
habilidades adecuándose a los cambios que se dan en la práctica. 3.-Plantea y ejecuta soluciones en situaciones lúdicas y deportivas al utilizar elementos
sociomotrices. Analiza los posibles aciertos y dificultades ocurridos durante técnicos y tácticos propio de una estrategia de juego que le permiten mayor eficacia en la
 Crea y aplica la práctica para mejorar la estrategia de juego. práctica deportiva. Toma en cuenta las características de cada integrante y mejora su
estrategias y sentido de pertenencia e identidad al grupo.
tácticas de juego.

o.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
1.-Se desenvuelve en Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando 1.-Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades
entornos virtuales integra distintas actividades, actitudes y conocimientos básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.
generados por las TIC: de diversos contextos socioculturales en su entorno 2.-Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y
 Personaliza entornos virtual personal. Crea materiales digitales exactitudes del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a
virtuales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y
 Gestiona información otros) que responde a necesidades concretas de citado la fuente.
del entorno virtual. acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de 3.-Registra datos mediante hoja de cálculo que le permita ordenar y secuenciar
 Interactúa en entornos su individualidad. información relevante.
virtuales. 4.-Participa en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando
Crea objetos virtuales en expresa su identidad personal y sociocultural en entornos virtuales determinados, como
diversos formatos. redes virtuales, portales educativos y grupos en red. Ejemplo: Participa en un proyecto
colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos,
videos y propuestas) utilizando foros y grupos.
5.-Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades
relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de
cantidad con un SOFWARE interactivo mediante videos, audios.
6.-Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y
presentaciones digitales.
y evaluación.
7.-Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados
concretos con lenguajes de programación de código escrito bloques gráficos. Ejemplo:
Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
2.-Gestiona su Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse 1.-Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos estilos de
aprendizaje de manera cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de
autónoma: complejo de una tarea, y por ende define metas manera reflexiva.
 Define metas de personales respaldándose en sus potencialidades. 2.-Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los
aprendizaje. Comprende que debe organizarse lo más recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus
 Organiza acciones específicamente posible y que lo planteado incluya las posibilidades.
estratégicas para mejores estrategias, procedimientos, recursos que le 3.-Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares
alcanzar sus metas de permitan realizar una tarea basado en sus para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados
aprendizaje. experiencias. Monitorea de manera permanente sus esperados.
Monitorea y ajusta su avances respecto a las metas de aprendizaje y evalúa4.- 4.-Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia
desempeño durante el el proceso, resultados, aportes de sus pares, su al logro de las metas de aprendizaje.
proceso de aprendizaje. disposición a los cambios y ajustes de las tareas.
VIII.-ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO :
TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE
ENFOQUE ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
VALORES
CONCIENCIA DE Disposición a conocer, reconocer -Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la convención sobre los derechos del Niño
DERECHOS y valorar los valores individuales y para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
colectivos que tenemos las -Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
personas en el ámbito privado y especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
público.
LIBERTAD Y Disposición a elegir de manera Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus
ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD voluntaria y responsable la propia pares y adultos.
DERECHOS forma de actuar dentro de una -Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
sociedad. ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad la búsqueda del bien común.
DIÁLOGO Y Disposición a conversar con otras -Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre
CONCERTACIÓN personas, intercambiando ideas o asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura
común.

RESPETO POR LAS Reconocimiento al valor inherente -Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma
DIFERENCIAS de cada persona y de sus de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
derechos, por encima de cualquier -Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
diferencia. -Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos , méritos, avances y logros de sus hijos
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
ENFOQUE
EQUIDAD EN LA Disposición a enseñar ofreciendo -Los docente programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
INCLUSIVO O ENSEÑANZA a los estudiantes las condiciones y características y demandas de los estudiantes, las que se articulen en situaciones significativas vinculadas a su
ATENCION A LA oportunidades que cada uno contexto y realidad.
DIVERSIDAD necesita para lograr los mismos
resultados.
CONFIANZA EN LA Disposición a depositar -Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos
PERSONA expectativas en una persona, diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
creyendo sinceramente en su -Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía , la autoconfianza y la autoestima
capacidad de superación y de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
crecimiento por sobre cualquier -Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
circunstancia.

ENQUE 1.-RESPETO A LA -Reconocimiento al valor de las diversas -Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón
INTERCULTURAL IDENTIDAD identidades culturales y relaciones de de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
CULTURAL pertenencia de los estudiantes. -Los dicentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso
de adquisición del castellano como segunda lengua.
-Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país,
sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
2.-JUSTICIA Disposición a actuar de manera justa, -Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una
respetando el derecho de todos, reflexión crítica sobre sus causas y motivacionales con todo los estudiantes.
exigiendo sus propios derechos y
reconociendo derechos a quienes les
corresponde.
3.-DIÁLOGO Fomento de una interacción entre -Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales y entre
INTERCULTURAL diversas culturas, mediante el diálogo y estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se
el respeto mutuo. formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
ENFOQUE 1.-IGUALDAD Y Reconocimiento al valor inherente de -Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD DE DIGNIDAD cada persona por encima de cualquier -Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios
GÉNERO diferencia de género. educativos que utilizan.
2.-JUSTICIA Disposición a actuar de modo que se de -Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que
a cada quien lo que le corresponde, en son madres o padres de familia.
especial a quienes se ven perjudicados -Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las
por las desigualdades de género. personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia
sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.)
3.-EMPATIA Transformar las diferentes situaciones -Estudiantes y docentes analizan los perjuicios entre género. Por ejemplo, que las mujeres limpian
de desigualdad de género, evitando el mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tiene menor capacidad que los varones para
reforzamiento de estereotipos. el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres
para desarrollar aprendizajes en el área de comunicación, que las mujeres son más débiles, que los
varones son más irresponsables
ENFOQUE 1.-SOLIDARIDAD Disposición para colaborar con el -Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los
AMBIENTAL PLANETARIA Y bienestar y la calidad de vida de las eventos, climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre
EQUIDAD generaciones presentes y futuras, así otros ) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
INTERGENERACIONA como con la naturaleza asumiendo el -Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de sus comunidad, tal
L cuidado del planeta. como la contaminación, el agotamiento la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
2.-JUSTICIA Y Disposición a evaluar los impactos y -Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de
SOLIDARIDAD costos ambientales de las acciones y aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
actividades cotidianas y a actuar en -Docentes y estudiantes, implementan las 3R 8 reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de
beneficio de todas las personas, así los residuos sólidos, las medidas de eco eficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el
como de los sistemas, instituciones y bienestar común.
medios compartidos de los que todos -Docentes y estudiantes, impulsan acciones que contribuyen el ahorro del agua y el cuidado de las
dependemos. cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando
una nueva cultura del agua.
-Docentes y estudiantes, promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de
los espacios educativos que comparten , así como de los hábitos de higiene y alimentación saludable.
3.-RESPETO A TODA Aprecio, valoración y disposición para el -Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna
FORMA DE VIDA. cuidado a toda forma de vida sobre la local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
tierra desde una mirada sistemática y -Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los
global, revalorando los saberes saberes locales y el conocimiento ancestral.
ancestrales. -Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales,
como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
ENFOQUE 1.-EQUIDAD Y Disposición a reconocer que ante -Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ello en los espacios educativos
ORIENTACIÓN AL JUSTICIA situaciones de inicio diferentes, se (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
BIEN COMUN requieren compensaciones a aquellos justicia.
con mayores dificultades.
2.-SOLIDARIDAD Disposición a apoyar incondicionalmente -Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
a personas en situaciones dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
comprometidas o difíciles.
3.-EMPATÍA Identificación afectiva con los -Los docentes identifican , valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
sentimientos del otro y disposición para beneficio de otro, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
apoyar y comprender sus circunstancias.
4.-RESPÑOSABILIDAD Disposición a valorar y proteger los -Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidad
bienes comunes y compartidos de un diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectivo. colectividad.
ENFOQUE 1.-FLEXIBILIDAD Y Disposición para adaptarse a los -Docentes y estudiantes, comparan, adquieren, y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia
BÚSQUEDA DE LA APERTURA cambios, modificando si fuera necesario de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
EXCELENCIA la propia conducta para alcanzar dete -Docentes y estudiantes, demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias
rminados objetivos cuando surgen diversas, orientados a objetivos de mejora personal y grupal.
dificultades , información no conocida o
situaciones nuevas.
2.-SUPERACIÓN Disposición a adquirir cualidades que -Docentes y estudiantes, utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las
PERSONAL mejoraran el propio desempeño y metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
aumentarán el estado de satisfacción -Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances
consigo mismo y como las respecto de su actual nivel de posibilidades en determinado ámbitos de desempeño.
circunstancias.

VI.- ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:

BIMESTRE I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE


N° EdA EdA -1 EdA - 2 EdA - 3 EdA - 4 EdA - 5 EdA - 6 EdA - 7 EdA - 8
PERIODO DE 5 SEMANAS 4 SEMANAS 5 SEMANAS 4 SEMANAS 5 SEMANAS 4 SEMANAS 4 SEMANAS 5 SEMANAS
EJECUCIÓN/ Del:28 marzo Del:02 mayo Del: 06 junio Del: 11 julio Del: 5 agosto Del: 16 setiemb. Del: 16 octub Del: 18 noviem.
TIEMPO Al: 29 abril Al: 27 mayo Al: 09 julio Al: 05 agosto Al: 16 setiemb. Al: 14 octubre Al: 18 novie. Al: 23 diciemb.

SITUACIÓNES EJE Situación salud y Ciudadanía y Trabajo y Logros y desafíos Salud y conservación Descubrimiento e Ciudadanía y Logros y desafíos del
(situación macro) ambiental convivencia en la emprendimiento del país en el ambiental innovación convivencia en la país en el bicentenario
diversidad. en el siglo XXI. bicentenario diversidad

TÍTULO Promovemos una Fortalecemos Promovemos acciones de Promovemos acciones que cuiden la salud de Las elecciones -Cumpliendo
TENTATIVO DE vacunación nuestra identidad emprendimiento para mejorar el los adolescentes, considerando los cambios como una compromisos para los
EdA responsable para cultural, lingüística bienestar familiar y social psicoemocionales y fisiológicos en relación oportunidad para nuevos retos y
garantizar la co respeto a la con el medio ambiente reflexionar sobre desafíos.
salubridad en la diversidad en la la participación
educación familia ciudadana y la
presencial. carmelitana. convivencia en la
diversidad.

TÍTULO Capacidades Conservamos Mejoramos nuestra calidad de vida y mis Desarrollo mis capacidades físicas y Practico el Mejoro mis cualidades
ESPECÍFICO DEL físicas actuales nuestra salud capacidades físicas y coordinativas coordinativas a través de basquetbol. balonmano para físicas rítmicas y
ÁREA DE mediante la ficha desarrollando mis mediante el voleibol desarrollar mis expresivas mediante
EDUCACIÓN de evaluación capacidades capacidades la gimnasia educativa.
FÍSICA diagnóstica coordinativas y físicas y
físicas mediante el coordinativas.
atletismo
C Competencias  Se desenvuelve  Se desenvuelve  Se desenvuelve en entornos virtuales  Se desenvuelve en entornos virtuales  Se desenvuelve  Se desenvuelve en
Transversales en entornos en entornos generados por las TIC generados por las TIC en entornos entornos virtuales
virtuales virtuales Gestiona su aprendizaje de manera Gestiona su aprendizaje de manera virtuales generados por las
generados por generados por autónoma autónoma generados por TIC
las TIC las TIC las TIC  Gestiona su
 Gestiona su  Gestiona su  Gestiona su aprendizaje de
aprendizaje de aprendizaje de aprendizaje de manera autónoma
manera manera manera
autónoma autónoma autónoma
ENFOQUE  Enfoque de  Enfoque  Enfoque de interculturalidad  Enfoque ambiental.  Enfoque de  Enfoque búsqueda
derechos. inclusivo o de orientación al de la excelencia.
TRANSVERSAL
atención a la bien común.
(Priorizar
diversidad.
en relación a la EdA)

VII.- EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO:


VIII.-EVALUACIÓN.-
Se pondrá en práctica la evaluación formativa de manera permanente durante todo el proceso a través de la implementación de diversos tipos
de instrumentos, así como el formulario virtual y/o portafolio para recoger evidencias y tomar decisiones para la mejora de la práctica
pedagógica en lo que es la planificación, estrategias, uso de materiales, condiciones físicas, espacio y clima a fin de llevar una
retroalimentación de calidad y efectiva.
La política de la I.E. es contribuir en su formación integral del estudiante, a través del buen trato, respeto, calidez humana favoreciendo el
desarrollo de las habilidades de orden superior con actividades, situaciones, casos, problemas de interés de alta demanda cognitiva con una
combinación de los tipos de retroalimentación de manera correcta, efectiva y de calidad. Se Implementa la escala de evaluación para el
aprendizaje:

NIVELES DE LOGRO
ESCALA DESCRIPCIÓN
Para valorar el nivel de logro LOGRO DESTCADO:
alcanzado en el proceso de AD Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia.
desarrollo de la competencia hasta Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado.
ese momento se usará, en toda la LOGRO ESPERADO:
Educación Básica, la escala tal como A Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando
se establece en el CNEB. manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.
EN PROCESO:
B Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia,
para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

EN INICIO:
C Cuando el estudiante demuestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al
nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo
que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.

IX.- MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS


 Losa deportiva de la institución educativa
 Balones de voleibol, basquetbol, Balonmano, etc
 Steps
 Conos, platillos, cinta métrica, cinta elástica.
 Nets
 Silbato.
 Laptop
 Celular
 Proyectores, etc.
San Jerónimo, abril 2022.

__________________________ _________________________ __________________________________


Docente del área V°B°-Director Carlos Soto Velasco V°B°-Subdirectora

______________________________
V°B°-Sub Director

______________________________
V°B°-Especialista UGEL-A.

You might also like