You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FACULTAD DE INGENIERÍA ARQUITECTURA Y


URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

MÉTODO DE EFICIENCIA DE RIEGO

INTEGRANTES:
Cabrera Mijahuanca Leydy
Cajusol Heredia José Ronaldo
Carrillo de la Cruz Yehanira
López Heredia Luis Alexander
Mendoza Bernal Catalina
Rodas Álvarez Claudia Fiorella

DOCENTE:
TEPE ATOCHE VICTOR MANUEL

2021 – II
ÍNDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................................3
DESARROLLO..........................................................................................................................4
1. EFICIENCIA DE RIEGO...............................................................................................4
2. EFICIENCIA DE APLICACIÓN SEGÚN MÉTODO DE RIEGO:.............................5
3. IMPORTANCIA DE LA EFICIENCIA DE RIEGO......................................................5
4. METODOS DE RIEGO:................................................................................................7
5. SELECCIÓN DE METODO DE RIEGO......................................................................7
5.1. METODOS SUPERFICIALES:.............................................................................8
5.2. METODOS TECNIFICADOS.............................................................................12
6. ACCIONES A DESARROLLAR PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE RIEGO13
6.1. EN EL ÁMBITO DE BAJA EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN.........................13
6.2. EN EL ÁMBITO DE BAJA EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN:.......................13
6.3. EN EL ÁMBITO DE LA BAJA EFICIENCIA DE APLICACIÓN:.....................14
7. VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA............14
8. CRITERIOS PARA ELEGIR UN MÉTODO DE RIEGO.........................................14
9. PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN EL RIEGO Y SUS
SOLUCIONES......................................................................................................................16
9.1. PÉRDIDAS DE AGUA DURANTE EL RIEGO.................................................16
9.2. PERDIDAS DE AGUA.........................................................................................17
10. COMPONENTES DE LA EFICIENCIA DE RIEGO.............................................17
10.1. EFICIENCIA DE ALMACENAMIENTO.........................................................18
10.2. EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN...................................................................18
10.3. EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN:.................................................................18
10.4. EFICIENCIA DE APLICACIÓN:.....................................................................18
10.5. EFICIENCIA DE RIEGO PARCELARIA.......................................................19
11. ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA EN DIFERENTES SITUACIONES:.................19
CONCLUSIONES....................................................................................................................20
REFERENCIAS.......................................................................................................................20

Página 2 de 21
INTRODUCCION

A fin de asegurar un uso eficiente del agua de riego, recurso fundamental, pero
escaso y caro hoy en día, se requiere incorporar tierras nuevas a la agricultura
a través de proyectos viables de riego y drenaje y mejorar los sistemas y
prácticas de riego existentes. Esto con la finalidad de tener continúa
productividad de las áreas irrigadas.

La eficiencia de Riego en el Perú no está definida y no existe sustento de ella,


en muchos casos se menciona que la eficiencia es del 30%, asimismo el
desconocimiento por parte de las entidades operadoras de dichos sistemas de
riego, no se tiene claro por los profesionales la definición de la eficiencia de
riego ya que ella se confunde con la eficiencia de aplicación, en la mayoría de
los casos. (Nuñez, A. 2015)

Entendemos como eficiencia en el riego la proporción entre el volumen del


agua captado por las plantas y la cantidad que usamos para regarlas. De esta
forma, determinaríamos la eficiencia restando al agua aportada en el riego las
pérdidas ocasionadas por diferentes factores. Estas pérdidas de agua o falta
de aprovechamiento se pueden originar en los canales de la instalación, en las
tuberías que realizan la distribución. Podemos diferencias dos tipos de pérdida
del agua de riego

Página 3 de 21
DESARROLLO
1. EFICIENCIA DE RIEGO

Según (PRONAMACHCS) nos dice que:

En las áreas bajo riego es fundamental el estudio de dos de los recursos más
importantes para la sustentación de la agricultura; el suelo y el agua. La eficiencia con
que los agricultores riegan depende del manejo del agua durante el riego y de las
características hidrodinámicas del suelo. Esta Interacción es causa de una
determinada eficiencia en el uso del agua con fines de riego. Casi siempre se aprecia
que los diferentes métodos de riego operan con rangos de eficiencia diferentes con
que fueron diseñados.

La eficiencia de los sistemas de riego superficiales, generalmente operan por debajo


de su límite inferior, lo cual indica que se producen pérdidas considerables de agua
por percolación profunda y por escurrimiento superficial y por tanto, no se proporciona
a los cultivos, en forma homogénea, condiciones de humedad edáfica acordes con sus
requerimientos. La eficiencia total de riego (ER) está conformada por la eficiencia de
conducción y la eficiencia agronómica, según la siguiente relación:

ER=EFICIENCIA DE CONDUCCION X EFICIENCIA AGRONOMICA


Se debe regar en forma eficiente los diferentes terrenos o cultivos que tiene el
agricultor, aprovechando la menor cantidad de agua posible. Por ejemplo, al regar con
riego superficial generalmente se usa mucha agua, que es difícil controlar y gran parte
va a caer a los desagües, comparado con el riego por aspersión, donde normalmente
toda el agua que se aplica la absorbe el suelo, lográndose una gran eficiencia. El agua
que se aplica al suelo, puede seguir los siguientes caminos:

 Infiltrarse en el suelo, mojando hasta la zona de las raíces del cultivo;


ésta es el agua útil para las plantas y se debe tratar que la mayor parte
del agua llegue hasta esta zona.
 Infiltrarse en el suelo penetrando a mayor profundidad que las raíces,
esta agua no la aprovechan las plantas. A este tipo de pérdidas se le
llama percolación profunda.
 Escurrir por la superficie más allá del sector a regar, esta agua
generalmente cae en los desagües o inunda caminos, es una pérdida
que se llama escurrimiento superficial.

La eficiencia de riego es la cantidad de agua útil para el cultivo que queda en el suelo
después de un riego, en relación al total del agua que se aplicó. Generalmente se
mide en porcentaje o litros de agua útil en el suelo por cada 100 litros aplicados. La
eficiencia la determina en gran medida el método de riego utilizado cuyos valores se
presentan en el Cuadro siguiente:

Página 4 de 21
2. EFICIENCIA DE APLICACIÓN SEGÚN MÉTODO DE RIEGO:

3. IMPORTANCIA DE LA EFICIENCIA DE RIEGO

La importancia de una buena eficiencia de los sistemas de riego reviste una gran
importancia, porque determina la relación del agua realmente usada en la
evapotranspiración y el agua captada a nivel de Bocatoma y en muchos casos referido
al agua utilizada de embalses, que son conducidos por causas naturales hasta las
obras de captación. Es muy frecuente, en la gran mayoría de los proyectos andinos,
que las eficiencias son muy bajas, menores a 30%, lo que determina a su vez, que el
abastecimiento del agua es insuficiente.

Esta insuficiencia determina, la utilización del riego deficitario, es decir que se dota
agua a un cultivo en cantidades por debajo de su demanda real o en otros casos la
disminución de las áreas de riego. El primer caso se adapta a variedades de baja
producción y resistencia a periodos de penuria de agua. En cualquiera de los dos
casos representa menor producción y por tanto menores ingresos para los
campesinos.

Es posible que, en muchas zonas andinas, se pueda ganar muchas más hectáreas de
riego, mejorando la eficiencia de los sistemas de riego existentes, que construyendo
nuevos sistemas. Además, se tiene la ventaja que los costos, en estos casos resultan
menores que en las nuevas irrigaciones y se está abasteciendo de más agua a
agricultores ya entrenados en el manejo del riego.

Los costos, por hectárea ganada bajo riego, por mejora de eficiencia del sistema de
riego, ver sus proyectos nuevos, normalmente resultan más bajos, porque casi todas
las posibilidades sencillas para riego ya fueron ejecutadas, quedando en todo caso,

Página 5 de 21
como proyectos nuevos, concepciones más complicadas y costosas, sean estos con
embalses, trasvase de cuencas, canales principales largos y costosos, etc.

Raramente se ha dejado de construir un proyecto de concepción simple. Por otro lado,


cuando se conciba y planifique un nuevo Proyecto, este debe hacerse con eficiencias
razonablemente aceptables, en general lo adecuado es que se ubique próximo al 50%,
debiendo como mínimo ser del 40%.

En sistemas por aspersión se podría esperar eficiencias próximas al 70%, siempre y


cuando el entubamiento sea desde la captación. En el sistema por goteo, la eficiencia
es de aproximadamente 90%.

4. METODOS DE RIEGO:

Se entiende por método de riego, la forma en que se aplica el agua al suelo para que
sea, utilizada por la planta.

La clasificación más común de los métodos de riego, se establece de acuerdo con la


forma como el agua es esparcida o distribuida sobre el suelo, dependiendo de las
características topográficas, los tipos de cultivo, la disponibilidad del recurso hídrico,
los costos y la posibilidad de acceder a tecnologías con altos requerimientos de
inversión, entre otros factores. (Jiménez, 2021)

5. SELECCIÓN DE METODO DE RIEGO

En términos generales el principal factor para seleccionar un sistema de riego se


efectúa sobre la base del análisis de las condiciones naturales y económicas. Existe
una guía que propone Hargreaves y Merkley (2000), para seleccionar el método de
riego de acuerdo con algunas condicionantes. Esta se muestra en el siguiente cuadro:

Página 6 de 21
(Diaz, 2020)

Los métodos más comúnmente utilizados se clasifican como riego:

 Superficial
 subterráneo
 tecnificados.

5.1. METODOS SUPERFICIALES:


Se denomina riego superficial porque el agua se desplaza libremente por sobre la
superficie del terreno a regar, cubriéndolo total o parcialmente; también se les llama
por gravedad debido a que el agua se mueve por diferencia de cota entre un punto y
otro por la acción de la fuerza de gravedad. En el riego superficial el agua se aplica al
terreno desde una acequia de cabecera.

Página 7 de 21
El agua escurre por gravedad y el caudal normalmente excede la velocidad de
infiltración del suelo a regar, de manera que el sobrante superficial, resultante para
cada posición de avance del frente de agua, permite llegar al final del surco y
completar el proceso de humedecimiento del suelo, si continua la aplicación de agua
en su justo tiempo, se logra reponer el déficit de humedad en la zona radicular. Entre
los métodos de riego superficiales o por gravedad más conocidos se tiene:

 Riego por tendido


 Por bordes o melgas
 Por surcos (rectos, en contorno)
 También se incluye el riego por inundación, que se usa en el cultivo del arroz.

Página 8 de 21
SISTEMA DE RIEGO POR SUPERFICIE

a) RIEGO POR TENDIDO O INUNDACIÓN


El riego tendido es la forma más antigua de aplicar el agua a los cultivos; no se
efectúan mayores trabajos para emparejar o nivelar el suelo, perdiéndose gran
cantidad del agua. Generalmente no se aprovechan más de 20 a 30 litros de agua por
cada 100 litros que se aplican al potrero.

El trabajo y la inversión que se deben realizar para usar este método se reduce al
trazado de los canales. Se pueden regar prácticamente todos los suelos y cultivos; si
se ve en la obligación de usarlo, utilícelo sólo en praderas o cereales y evite regar
cultivos sembrados en hilera o frutales.

Por los problemas que se han analizado no es un método recomendable, sin embargo,
se puede mejorar la eficiencia al considerar algunos aspectos de manejo tales como:

 Para elevar el nivel del agua en el canal use una manta de riego o construya
compuertas; no ha tacos de tierra, ya que tendrá que romper los pretiles y
perderá suelo.
 Para sacar el agua del canal, use sifones o cajas de distribución, no rompa los
bordes o pretiles de los canales.
 Haga los regueros con poca pendiente, máximo 8 cm en 10 metros, siguiendo
las curvas de nivel del terreno (regueros en curva de nivel) permitiendo que el
agua corra suave por el potrero entre una reguera y otra
 Riegue el tiempo necesario para mojar hasta la zona de raíces del cultivo.
 Use una cantidad de agua que pueda controlar con facilidad.

Página 9 de 21
 No espere que las plantas se vean marchitas para regar de nuevo.
 Riegue paños pequeños con lo que podrá manejar mejor el agua.

Fuente: MINAGRI

b) RIEGO POR PLATABANDAS O BORDES


El método de riego por bordes no se encuentra muy difundido en el país; se adapta
principalmente a praderas y cereales. Se requiere de un suelo nivelado, con un
desnivel máximo de 7 m en 100 metros en el sentido del riego y sin desnivel en el
sentido perpendicular al riego. Para que se logren las eficiencias que se han
mencionado es necesario disponer de un gran caudal y desnivel de 2 a 3%.

Cuando el agua ha avanzado ¾ del borde, se debe reducir el caudal a un tercio de la


inicial, y se termina de regar hasta que el agua moje la zona de raíces del cultivo. El
ancho del borde está relacionado con la calidad de la nivelación de suelos y el caudal
disponible para regar

Página 10 de 21
c) RIEGO POR SURCOS
El método de riego por surcos se realiza haciendo fluir agua en pequeños canales
(surcos) que conducen el agua a medida que desciende de puntos altos hacia
sectores de cotas inferiores del campo. El agua se infiltra en el fondo y a los lados de
los surcos, reponiéndose así el agua del suelo consumida por los cultivos.

El riego por surcos consiste en la entrega de agua a través de pequeños canales o


surcos, trazados en la misma dirección de la siembra o plantación, a los que ingresa el
agua desde una acequia o tubería madre.

La nivelación cuidadosa del terreno para obtener una pendiente uniforme, es


esencial para lograr una eficiencia adecuada.

En la mayoría de casos, los surcos son una consecuencia de las labores culturales,
por lo que se adaptan muy bien a cultivos sembrados en hileras como hortalizas y
frutales y se adapta a una amplia gama de suelos. Con este método se produce una
menor evaporación directa desde el suelo, debido a que el agua es aplicada sin mojar
la totalidad de la superficie.

La eficiencia de aplicación que se logra al regar por surcos puede calificarse de


adecuada cuando se la compara con otros métodos superficiales, sobre todo si las
condiciones de diseño y manejo del sistema son buenos.

Entre las desventajas de este método de riego se pueden mencionar: la acumulación


de sales en las partes bajas del predio; necesidad de nivelación (labor relativamente
cara), y, enmalezamiento del campo. Por otro lado, la textura y estructura de los
horizontes superiores del perfil del suelo son los factores más importantes que
determinan la velocidad de infiltración del agua en el riego por surcos.

Página 11 de 21
5.2. METODOS TECNIFICADOS

a) RIEGO POR ASPERSIÓN


El riego por aspersión es un método de riego mecanizado o presurizado, ya que
necesita de mecanismos que generan presión para mover el agua. Con este método
de riego no es necesario nivelar el suelo, y se puede regar un potrero recién sembrado
sin causar problemas de erosión o de corrimiento de las semillas, si se usa la presión y
el aspersor adecuado.

Recuerde Para lograr una buena eficiencia con el riego por aspersión se necesita de
un buen diseño del equipo, y condiciones de manejo y operación adecuados. Además,
siempre hay que escoger el equipo de riego o bomba adecuados para las condiciones
de su campo, con la finalidad de evitar pérdidas, problemas y malas inversiones.

b) RIEGO POR GOTEO


Se le denomina así, porque permite la aplicación del agua y los fertilizantes al cultivo
en forma de "gotas" y localizada con alta frecuencia, en cantidades estrictamente
necesarias y en el momento oportuno u óptimo.

Esta aplicación, se hace mediante una red de tuberías (de conducción y distribución
de PVC o Polietileno), y de laterales de riego (mangueras o cintas), con emisores o
goteros, que entregan pequeños volúmenes de agua periódicamente, en función de
los requerimientos hídricos del cultivo y de la capacidad de retención del suelo.

Página 12 de 21
c) RIEGO POR MICROJET
Es un sistema artesanal simple que distribuye el agua uniformemente, con un daño
mínimo al cultivo y al suelo. Se puede utilizar desde áreas pequeñas hasta 1 manzana.

Para lograr una buena distribución del agua en la parcela a irrigar se necesita una
altura de la fuente al microsistema de 2 metros como mínimo; cada micro aspersor
tiene capacidad para irrigar un radio de 4 metros en un tiempo de 30 a 60 minutos. Es
un microsistema muy apropiado para zonas con escasas precipitaciones.

Para lograr una buena eficiencia con cualquier método de riego se deben conocer
algunos problemas generales que se presentan al regar y sus posibles soluciones.
Éstas se deben adecuar a la realidad de cada agricultor.

6. ACCIONES A DESARROLLAR PARA MEJORAR LA


EFICIENCIA DE RIEGO
6.1. EN EL ÁMBITO DE BAJA EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN
a) Se puede acortar tramos, revestir tramos críticos, sellar cangrejeras o fugas de
agua en el canal, elevar bordos etc.
b) Adoptar políticas para erradicar usuarios de agua informales, asignar costos de
agua para usos no autorizados en forma oficial o clandestinos etc.
c) Programar y ejecutar en forma oportuna la limpieza y el mantenimiento de la
infraestructura de riego.

6.2. EN EL ÁMBITO DE BAJA EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN:


a) Inventariar las estructuras con fugas excesivas o malogradas, para priorizar su
reconstrucción.
b) Trabajar en cada canal con los caudales mínimos técnicamente aceptables y
no por debajo del mínimo.
c) Mejorar el Plan de Distribución de Agua y su aplicación, programar mejor y
respetar los turnos de riego etc.
d) Sancionar a quienes malogran estructuras, aplicarles el Reglamento de
Operación y Mantenimiento y hasta pueden ser excluidos del Padrón de
Usuarios.

6.3. EN EL ÁMBITO DE LA BAJA EFICIENCIA DE APLICACIÓN:


a) Se puede identificar las parcelas que más pierden agua y sus posibles causas,
para hacer mejor nivelación del terreno y cerrar los desagües.
b) Mantener siempre limpias las regadoras internas.
c) Aplicar láminas de agua con la frecuencia adecuada de acuerdo a las
características físicas de los suelos.
d) Utilizar todas las horas disponibles para riego y no solamente las horas de día

Página 13 de 21
7. VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LA EVALUACIÓN DE LA
EFICIENCIA
La información obtenida ayuda al agricultor a tomar preventivas o correctivas del
sistema de riego.

Permite calcular la eficiencia del sistema de riego, si es mala, se pueden tomar


acciones que mejoren su uso.

El agua y los insumos como los fertilizantes son usados con mayor eficiencia, evitando
pérdidas económicas.

Permite al agricultor ubicar goteros con taponamientos y zonas donde el riego es


deficiente, y con ello ejecutar programas de mantenimiento.

Eficiencias altas aseguran que todas las plantas reciben la misma cantidad de agua y
nutrientes, por lo tanto, se favorece todas las condiciones para que el cultivo exprese
su potencial productivo.

8. CRITERIOS PARA ELEGIR UN MÉTODO DE RIEGO


Es necesario considerar una serie de criterios y antecedentes para que la inversión en
un sistema de riego signifique mejorar las utilidades del productor o agricultor. A
continuación, se presenta información sobre varios aspectos a tomar en cuenta al
momento de seleccionar un método de riego:

a) Tipo de cultivo: en muchos casos el cultivo determina el sistema de riego a


usar. Así, por ejemplo, en praderas, es necesario el riego por tendido o
aspersión (pivotes centrales), debido a las grandes extensiones de terreno que
se utilizan. En cultivos u hortalizas sembradas en hileras, el método de riego
por surco puede ser utilizado. Sin embargo, existen cultivos que pueden ser
regados por aspersión, cinta o goteo como es el caso de la papa. Por otro lado,
los frutales en general presentan problemas en sus raíces si se inundan
excesivamente con agua de riego, por lo que pueden ser empleados sistemas
de riego por surco o presurizados (riego a presión).
b) Topografía (desnivel de terreno): los sistemas gravitacionales se pueden
emplear en terrenos planos o levemente ondulados, con el fin de evitar la
erosión del suelo producto del agua. En el caso de terrenos con pendientes
mayores (> 2%), se recomienda sistemas de riego presurizados, ya que son
más eficientes en su aplicación pudiendo plantar o sembrar en suelos
clasificados como no aptos para la agricultura por esta limitante.
c) Tipo de suelo: los perfiles del suelo varían en su profundidad, textura,
estructura, drenaje, contenido de materia orgánica, entre otros, afectando la
capacidad de almacenamiento de agua y velocidad con que el agua infiltra el
suelo. En suelos superficiales (poco profundos) y con alta velocidad de
infiltración del agua, los sistemas gravitacionales no serán una buena
alternativa. Sin embargo, los sistemas presurizados suelen adecuarse muy
bien a cualquier tipo de suelo, ya que la entrega del agua se hace de manera
regulada sin provocar inundaciones o anegamientos en suelos arcillosos
(gredosos) ni mucha infiltración en suelos arenosos.

Página 14 de 21
d) Recurso hídrico: la disponibilidad de agua en el predio es otro criterio muy
relevante a considerar. La cantidad de caudal, tiempo de riego y momentos de
entrega del agua son aspectos que pueden determinar fuertemente la elección
de un método de riego, ya sea gravitacional o presurizado. En un predio con
alto caudal y poco tiempo de riego se hace conveniente el uso de riego por
surco, a menos que se tenga la posibilidad económica de realizar un tranque
acumulador de agua y utilizar un método presurizado.
e) Capital de inversión y costos de operación: en muchos casos es el primer
factor limitante para elegir un adecuado método de riego, ya que no todos los
agricultores presentan un capital de inversión inicial. Los costos están
asociados principalmente a la construcción, desarrollo y operación de obras de
riego intrapredial. Para este caso, la Comisión Nacional de Riego (CNR), a
través del “Programa de Bonificación por Inversiones de Riego y Drenaje (ley
N° 18.450), hace posible el subsidio directo a la inversión privada en proyectos
de riego y drenaje tanto para obras comunitarias (obras civiles extra prediales
para la conducción y distribución de agua, y para drenaje), como para obras
individuales (tecnificación, establecimiento del riego y drenaje al interior del
predio).
f) Clima: muchas zonas del sur de Chile presentan un clima ventoso, donde el
uso de riego por aspersión es muy restrictivo, produciéndose pérdidas de agua
por deriva o evaporación (agua no útil por la planta). Para minimizar este
problema, en un sistema de aspersión de cobertura total, se deben utilizar
aspersores con bajo ángulo de inclinación (< 10°) y un elevador (tubería de
soporte del aspersor) a poca altura (menores a 1,2 metros). En el caso de un
pivote central, se recomienda que los aspersores no se encuentren muy arriba
de la altura final de la planta, para evitar las pérdidas de agua por evaporación
ambiental (deriva) y se aplique realmente el agua al cultivo (ejemplo; praderas,
maíz, trigo, entre otros). Por otro lado, el sistema de aspersión por carrete es
muy utilizando en el sur de Chile. Sin embargo, para evitar excesivas pérdidas
por deriva es necesario, en algunos casos, bajar la presión del sistema o
disminuir la inclinación del cañón del carrete dependiendo del cultivo que se
esté regando.
g) El Agricultor: se requiere incentivar y profundizar aún más las capacitaciones
en manejo de la eficiencia en métodos de riego y manejo óptimo del agua de
riego dentro del predio. Esto, debido a que no todos los agricultores presentan
y utilizan los conceptos básicos de manejo y uso eficiente del recurso hídrico.
En este sentido, uno de los principales problemas está asociado al uso de
métodos presurizados, en la cual se debe tener un conocimiento mínimo para
poder operarlos y diagnosticar de manera oportuna potenciales problemas
mecánicos y prácticos en el campo.

Página 15 de 21
9. PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN EL RIEGO Y
SUS SOLUCIONES

(MINAGRI, 2015)

9.1. PÉRDIDAS DE AGUA DURANTE EL RIEGO

Las pérdidas de agua durante el riego se pueden dar por: escorrentía, percolación


profunda, evaporación, arrastre por el viento, transporte y distribución. Escorrentía.
Representa la fracción del agua de riego que circula sobre la superficie del suelo al
regar, sin llegar a infiltrarse en el mismo ni ser retenida por las plantas. Estas pérdidas
pueden ser significativas en riegos por superficie, sobre todo cuando la pendiente del
terreno es superior al 4 por 1000. Percolación profunda. Es la fracción del agua de
riego que se infiltra en el suelo y atraviesa la zona radicular sin quedar retenida en ella,
por lo cual no es aprovechada.

 Evaporación. Es el agua que se evapora y es arrastrada por el aire durante la


irrigación, sin ser absorbida por las plantas. Puede ocurrir que el 25 % del agua
que sale de los aspersores no alcance el suelo.
 Arrastre por el viento. Es la cantidad de agua que es arrastrada por la acción
de ráfagas de aire continuadas o eventuales.
 Pérdidas por transporte y distribución. Estas pérdidas suelen ocurrir en
canales no revestidos, con revestimientos en mal estado, con hierbas, tierra y
otras obstrucciones, así como por salideros en los conductos.

Factores que afectan la eficiencia de riego

Dentro de estos factores uno de los relevantes que producen la elevada


ineficiencia de un sistema de riego, es las pérdidas de agua. Esto responde a
que el proceso de funcionamiento de estos consiste en:

 Disponibilidad de agua.
 Factores económicos.
 Habilidad del regante.
 Adecuado diseño del equipo.
 Adecuado diseño de los parámetros.
 Reúso del agua de riego.

Página 16 de 21
9.2. PERDIDAS DE AGUA
 Perdidas en los canales y tuberías del sistema de distribución
 Infiltración profunda en los canales no revestidos.
 Evo transpiración de la maleza en los bordes del canal.
 Fugas en los canales revestidos o en tuberías.
 Evaporación desde los canales.
 Operación errada de las compuertas que ocasiona que una parte del agua
fluya directamente a los drenes.

 Pérdidas de agua en el interior de la parcela


 Las características del suelo.
 La dimensión de la parcela.
 La pendiente longitudinal de la parcela.
 La lámina de agua suministrada en cada riego.

 CLAVES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE RIEGO


 Reducir las filtraciones de los canales.
 Reducir la evaporación.
 Controlar las malas hierbas.
 Regar frecuentemente con la cantidad correcta.

10. COMPONENTES DE LA EFICIENCIA DE RIEGO


De acuerdo con Campos (2017) nos dice que: La eficiencia de Riego está compuesta
por la eficiencia de conducción en el canal Principal, eficiencia de distribución en los
canales laterales y la eficiencia de aplicación a nivel de parcela, el producto de estas
tres eficiencias nos determina la eficiencia de riego de un sistema:

E f r=E f c × E f d × E f a

Donde:

E f c = Eficiencia de Conducción.

E f d = Eficiencia de Distribución.

E f a = Eficiencia de Aplicación.

10.1. EFICIENCIA DE ALMACENAMIENTO


Se puede elevar la eficiencia en el almacenamiento de las aguas para riego creando
pozas o reservorios en los que se pueda guardar agua para riego que no dependa de
las condiciones naturales de acceso del agua.

Al hablar de eficiencia en el almacenamiento, tenemos que tener en cuenta, también,


la capacidad de almacenamiento de agua según el tipo de suelo. Los suelos arcillosos
almacenan más agua útil para las plantas que los arenosos. El riego será más
distanciado en los suelos que almacenan más agua. Por esa razón es importante
evaluar la textura del suelo.

Página 17 de 21
10.2. EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN
La eficiencia de Riego según la DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA
AGRARIA Y RIEGO – DGIAR (2015): La eficiencia de conducción permite evaluar la
pérdida de agua en el canal principal desde la Bocatoma hasta el punto final del canal
principal.

En ciertos casos no es posible tener cerradas las compuertas de las canales laterales
de distribución (L1, L2, L3, ..., Ln). De ser así, dichos canales serán considerados al
calcular la eficiencia de conducción con la siguiente formula:

Caudal que sale+ ∑ Caudales de distribucion


E f c= ×100
C uadalque entra alcanal principal

10.3. EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN:


Con respecto a la eficiencia de distribución la DIRECCIÓN GENERAL DE
INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO - DGIAR (2015) indica que ésta:

Se obtiene de todos los canales de distribución de 1er, 2do, 3er, etc, orden, que sirven
para distribuir el agua hacia las parcelas o chacras de los usuarios. Mide la pérdida
que se produce entre la toma lateral del canal principal, hasta la entrega a los usuarios
de una zona de riego. La Ecuación para determinar la eficiencia de un canal de
distribución:
Caudal que sale+ ∑ Caudales de los laterales
E f c= × 100
Cuadal que entra al canalde distribución
10.4. EFICIENCIA DE APLICACIÓN:
Es decir, esta eficiencia determina directamente la superficie factible de regar sin
causar déficit hídrico al cultivo. De esta forma, considerando cierto caudal disponible,
la superficie máxima a regar a partir de esta fuente puede llegar, por ejemplo, a
duplicarse al cambiar de riego por surcos a riego por goteo. Está condición es
determinante en la inclinación de los productores de áreas con severas restricciones
de recursos hídricos, a invertir en sistemas de riego presurizados del tipo goteo o
microaspersión. De acuerdo con Antúnez et al (2009): Aun cuando los sistemas de
riego por goteo alcanzan eficiencias teóricas del orden del 90% al 95%, en la práctica
un mal manejo del riego puede ocasionar una merma relevante en el desempeño del
sistema, con pérdidas de agua de diversa naturaleza.

El valor de la eficiencia se verá afectada por la superficie de la parcela, para lo cual


tendrá una relación de proporcionalidad. Esto significa que, para calcular la eficiencia
en un proyecto agrícola con varias parcelas, se multiplica el área de cada parcela por
su eficiencia, se suma los resultados y se divide esto por el área conjunta de los
terrenos. Teniendo esto en cuenta se empleará la siguiente ecuación:

E f a=
∑ ( A ¿ ¿1∗Er 1+ A 2∗Er 2+ A 3∗Er 3 +…+ A n∗Er n ) ¿
∑ ( A1 + A2 + A 3+ …+ A n )
10.5. EFICIENCIA DE RIEGO PARCELARIA
La eficiencia parcelaria es la relación que existe entre el volumen utilizado por las
plantas y el volumen entregado con ese fin a nivel parcelario. Depende directamente
del agricultor, de la asistencia técnica y de la nivelación de la parcela.

Página 18 de 21
Antunez et al (2009) nos menciona que: La eficiencia en el uso del agua de riego a
nivel intrapredial, se integra a partir de la determinación de tres subcomponentes, que
incluye las pérdidas de este recurso desde su aplicación, uniformidad y
almacenamiento en el suelo. Para maximizar la eficiencia en el uso del recurso, es
importante definir estos componentes, incluyendo técnicas y recomendaciones para
optimizar el uso del agua a nivel intrapredial.

11. ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA EN DIFERENTES


SITUACIONES:

Página 19 de 21
CONCLUSIONES

 La eficiencia total de riego (ER) está conformada por la eficiencia de


conducción y la eficiencia agronómica
 Se debe regar en forma eficiente los diferentes terrenos o cultivos que tiene el
agricultor, aprovechando la menor cantidad de agua posible
 La eficiencia de riego es la cantidad de agua útil para el cultivo que queda en el
suelo después de un riego, en relación al total del agua que se aplicó
 En sistemas por aspersión se podría esperar eficiencias próximas al 70%,
siempre y cuando el entubamiento sea desde la captación.
 factor para seleccionar un sistema de riego se efectúa sobre la base del
análisis de las condiciones naturales y económicas.
 Para elevar el nivel del agua en el canal use una manta de riego o construya
compuertas; no ha tacos de tierra, ya que tendrá que romper los pretiles y
perderá suelo.
 Para elegir el método de riesgo se debe tomar en cuenta: tipo de cultivo,
desnivel de terreno, tipo de suelo, recurso hídrico, costo/operación, clima,
agricultor.
 Las pérdidas de agua durante el riego se pueden dar por: escorrentía,
percolación profunda, evaporación, arrastre por el viento, transporte y
distribución
 Los suelos arcillosos almacenan mucha más agua útil para las plantas que los
arenosos
 La eficiencia de conducción permite evaluar la pérdida de agua en el canal
principal desde la Bocatoma hasta el punto final del canal principal.
 Los sistemas de riego localizado bien diseñados y mantenidos pueden tener
uniformidades mayores al 80 %

REFERENCIAS

Página 20 de 21
Diaz, L. V. (2020). Eficiencia de riego y módulo de riego. Obtenido de
https://pdfcookie.com/documents/eficiencia-de-riego-y-modulo-de-riego-
ex209g7nmg23
GIANMARCO, C. L. (2015). EFICIENCIA DE RIEGO. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/268058573/Eficiencia-de-Riego
Jiménez, J. L. (2021). MANUAL METODOS DE RIEGO. Obtenido de
https://fundacionsuna.org/wp-content/uploads/PDF/Jaime-Lamo/MANUAL-M
%C3%89TODOS-DE-SISTEMAS-DE-RIEGO.pdf
MINAGRI. (2015). MANUAL DEL CALCULO DE EFICIENCIA PARA SISTEMA DE
RIEGO. Obtenido de https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/manual-
riego/manual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
PRONAMACHCS. (s.f.). FUNDAMENTOS DEL RIEGO. Obtenido de
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjN6Zufrb7zAhVPKLk
GHbujCesQFnoECAIQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.agrorural.gob.pe
%2Fdocumentos-compartidos%2Ffile%2Fcapitulo-ix-fundamentos-del-riego
%2F&usg=AOvVaw2hMlfz58SdXTrkPVnsKVA7

Página 21 de 21

You might also like