You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Centro Universitario del Norte


Carrera Psicología

PRÁCTICA PSICOLÓGICA

Resumen Terapia Breve

Integrantes Carné
Jacqueline Alejandra Nerio Borrayo 201980031
Yaris Estephania Caal Choc 201943279
María Esmeralda Luc Pop 201943200
Axa Yadira Vásquez Ardiano 201940507

Cobán, Alta Verapaz, Septiembre 12 del 2020


Cambiando el atracón
La propuesta para tratar el llamado atracón, que consiste en ingerir
grandes cantidades de comida de golpe, consiste en agregar una variante
para que la acción se dé de manera diferente a la habitual, como podría
ser el comer en la sala si normalmente se hace en la cocina.
Esta tarea se recomienda para personas con bulimia también, ya
que el objetivo es que, al no ser capaces de detener el arranque o
reemplazarlo con otras actividades que lo eviten, se inste al cuerpo y la
mente a alterar la manera típica en la que se da el atracón creando una
brecha que le ceda paso a la persona para poder empezar a controlarse.

Esta alternativa se presenta a pacientes que se sienten incapaces de


controlar la manera en la que sus atracones se dan, mediante la rotura del
ciclo se logra darles control a las personas sobre sus arranques, ya que
con un pequeño se puede lograr control sobre ellos. Cualquier acción
(siempre que sea inofensiva para el paciente) es permitida en esta
alternativa por más inusual que llegue a sonar.

Alternativas al atracón

Esta tarea consiste en alentar al paciente/cliente a distraer su


atención en otras cosas al momento que perciba que está por darse un
atracón, actividades como dar un breve paseo al aire libre o llamar a algún
amigo o familiar pueden ser de gran ayuda, las posibilidades para distraer
la atención son muchas y pueden explorarse durante las sesiones y
anotarlas en papel para tener una lista de emergencia que le ayuden a
decidir más rápido cómo lidiará con el atraco.

Este tipo de tarea es contraproducente en pacientes con anorexia, ya


que lo que estos pacientes puedan considerar como atracón posiblemente
sea una ingesta normal que el cuerpo pide.

Una variante de este ejercicio para las personas que no pueden


controlar sus atracones es que pueden decidir con una moneda, si sale un
lado de la moneda harán una actividad alternativa para evitar comer, si
sale el otro harán lo que quieran.
Vomitar sirve para darme otro atracón

Esta tarea consiste en instar a la persona a pensar continuamente


“vomitar sirve para darme otro atracón” cuando sienta deseos de
provocarse el vómito debido a la culpabilidad que se experimenta luego de
un episodio, o porque vea la acción de vomitar como una solución para
eliminar lo que ha entrado en su cuerpo contra su voluntad, sin embargo,
esta acción a menudo lleva a tener otro episodio de atracón convirtiéndose
en un círculo vicioso, con esto se busca intentar detener este ciclo para
posteriormente trabajar con el control de los atracones.

Un tiempo exacto entre el atracón y el vomito

Entre el atracón y el vómito debe pasar diez minutos ni un minuto


más ni un minuto menos, esta técnica es aplicada para personas con
bulimia y por esa razón se debe tomar en cuenta que en las sesiones se
marca el tiempo muchos pacientes logran llegar a ese tiempo, pero les
resulta difícil tener que vomitar por obligación.

Poco a poco se debe aumentar el tiempo entre el vómito y la


atracción. También se puede utilizar la técnica de vomitar en parejas que
mientras la chica vomita en la acompaña sin evitar que ella lo haga y
decirle cuanto la quiere proponiéndole a realizar otras actividades no sin
antes hablar con él para que pueda contribuir con las sesiones y
actividades que se realizaran.

Si en dado caso el chico no puede asistir también puede ayudar


haciendo una llamada mientras ella practica esta técnica del vomito.

Esta técnica es utilizada solamente si no se logra interferir con los


vómitos de forma simple.

Abusos sexuales infantiles, maltrato y otras experiencias


traumáticas
Las consecuencias de las experiencias traumáticas que sufren las
víctimas de violencia (abuso sexual infantil, asalto a mano armada,
violencia de género en la pareja, acoso escolar o laboral, violación, etcétera)
pueden conceptualizarse desde la teoría del trauma: la experiencia no
puede ser procesada adecuadamente por el cerebro y sigue activa aún
años después.
Desde el punto de vista interpersonal, queremos destacar que hay
ciertos tipos de victimización que se producen a lo largo del tiempo y por
un tiempo prolongado como la violencia en pareja, o el abuso sexual
intrafamiliar. En este proceso, la reacción de los familiares y profesionales
ante el desvelamiento del abuso o del maltrato es clave: una reacción
represiva y negadora tiende a re traumatizar a la víctima, mientras que
una respuesta de comprensión y apoyo sienta las bases de la superación
del trauma.

Presentación clínica

Generalmente las victimas piden consultas para superar las


secuelas de una violación, que ha esto reprimiendo todo ese tiempo. Es
normal que las personas que fueron víctimas de violaciones se presenten
inicialmente con algún otro tipo de consulta, acerca de problemas que se
originaron del abuso. Cuando se trata de un problema como acoso laboral
las personas a menudo piden problema casi inmediatamente.

Estrategia de intervención

Puesto que la mayoría de las victimas suelen sentirse culpables e


inseguras, es importante que el terapeuta sepa escuchar y atender a la
consultante cuando le cuenta sobre los hechos. Esto requiere de empatía,
y de obtener oportunidades de adentrarse en el tema sin minimizarlo de
forma involuntaria, pero si la persona prefiere no compartir detalles, lo
mejor es no presionar.

Trabajo personal

El trabajo del terapeuta consiste sobre todo en brindar la ayuda


necesaria al consultante para controlar las secuelas incapacitantes que
pueda seguir teniendo y a incrementar los espacios de vida sin problema.

El trabajo con el pasado resulta algo más complicado. En sesión,


mientras escuchamos el relato de los maltratos y proporcionamos apoyo
emocional, vamos introduciendo comentarios que ayuden a la consultante
a entender y procesar su experiencia. Esta es una manera de poner en
manifiesto las maniobras que el abusador utilizo para manipular a la
víctima y de contrarrestar los mensajes negativos por positivos.

La postura básica que transmitimos es que la paciente es una


víctima absolutamente inocente, manipulada o coaccionada por el agresor,
y que en ese momento de su vida no tuvo más alternativas para protegerse
que actuar de la manera en que lo hizo.
El trabajo hacia el futuro implica básicamente movilizar las
potencialidades de la persona ocultas bajo el peso de la traumatización.

Estrategia interpersonal

Con frecuencia es necesario que la persona que ha sufrido abusos


sexuales o maltrato pueda elaborar la relación con la persona que se los
infligió, especialmente cuando el victimario es un familiar cercano o con
quien incluso se sigue manteniendo el contacto o aun la convivencia. La
prioridad radica lógicamente en garantizar la seguridad de la consultante y
de otras posibles víctimas. Podemos ayudar al cliente a que tome medidas
legales contra el agresor. A menudo, la persona que ha sufrido abusos
necesita también arreglar cuentas con quienes no supieron protegerla en
su momento, el otro terreno interpersonal en que puede ser útil nuestra
ayuda es en el de las relaciones de pareja de la consultante.

Aspectos biológicos

Existen evidencias que apoyan el efecto que a nivel neurológico


ejerce el reprocesamiento mediante EMDR

Hay varias tareas genéricas que son muy útiles en estos casos, porque
nos permiten reintroducir una perspectiva de futuro en personas cuyas
experiencias traumáticas las han dejado en parte ancladas en el pasado:

 El collage de los sueños


 La carta desde el futuro

Para promover cogniciones positivas y contrarrestar los mensajes


negativos asociados al trauma son recomendables:

 Las tres preguntas para una vida feliz


 Post-it para uno mismo
 Mensaje positivo con la mano no dominante puede ser un buen
antídoto contra las cogniciones catastrofistas.

A de promover que la persona traumatizada vuelva a reclamar su vida y


a actuar servirán:

 Fijarse en qué podría hacer pero no hacerlo todavía


 Cara o cruz
 Simular el milagro/un punto más en la escala
 Un milagro por la mañana
 La pequeña felicidad
Los momentos de descontrol emocional o incluso de reexperimentación
del trauma pueden empezar a manejarse con algunas de las técnicas de
focalización de la atención. Puesto que es posible que ante ciertos
estímulos o sensaciones se desencadene una reexperimentación del
trauma o una recaída, es importante trabajar esta cuestión, El plan de
emergencia, La caja de recursos, Consejos de experto.

You might also like