You are on page 1of 31

“INVESTIGACIÓN”

ROPIEDADES CON LAS QUE CUENTA UN SISTEMA

 Bryan Aran Pérez Ing. Industrial


(PI18CO397) (Aplicaciones Industriales)
 Jesús Alberto Ruiz Turrubiates 8º semestre
(PI18CO316)

INGENIERIA DE SISTEMAS

GENEREACIÓN 2018-2022

PÁNUCO, VERACRUZ

PERIODO COMPRENDIDO DEL 30 DE ENERO DEL 2022 AL 4 DE JUNIO DEL


2022

ASESOR: ING. ROSALIO MÁRQUEZ HUERTA

Instituto Tecnológico Superior de


Pánuco
ING. DE SISTEMAS

CONTENIDO

ABSTRAC.......................................................................................................................3
KEYBOARDS..................................................................................................................3
OBJETIVO......................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................4
PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS.............................................5
2.1 Propiedades de los sistemas...................................................................................5
2.1.1 Estructura.........................................................................................................5
2.1.2 Emergencia....................................................................................................10
2.1.3 Comunicación.................................................................................................10
2.1.4 Sinergia..........................................................................................................12
2.1.6 Equifinalidad...................................................................................................13
2.1.7 Entropía..........................................................................................................14
2.1.8 Inmergencia....................................................................................................14
2.1.9 Control...........................................................................................................14
ENFOQUE SISTÉMICO.................................................................................................15
Definición:..................................................................................................................16
Enfoques sistémicos que existen hoy en día.................................................................17
Ventajas y desventajas del enfoque sistémico..............................................................18
Ventajas:.................................................................................................................18
Desventajas:...........................................................................................................18
EJEMPLO (CASO PRÁCTICO).......................................................................................19
CONLUSIÓN.................................................................................................................27
REFERENCIAS.............................................................................................................27
LISTA DE COTEJO: INICIO...................................................................................................28

2
ING. DE SISTEMAS

3
ING. DE SISTEMAS

ABSTRAC

Las propiedades y características del sistema, tema que abordaremos en la presente


presentación. Este tema es de suma importancia ya que debemos de conocer cada
una de las propiedades del sistema porque esto nos ayuda a saber cómo está
integrado un sistema y a saber cómo utilizar cada una de estas propiedades. Dentro
de las características de los sistemas tenemos más que nada como se clasifican los
sistemas, ya que puede ser este el más pequeño, o depender jerárquicamente de
otros sistemas así como poseer estructuras análogas.

The properties and characteristics of the system, a topic that we will address in this
presentation. This topic is of great importance since we must know each of the
properties of the system because this helps us to know how a system is integrated
and to know how to use each of these properties. Within the characteristics of the
systems we have more than anything how the systems are classified, since this can
be the smallest, or depend hierarchically on other systems as well as have
analogous structures.

KEYBOARDS

Sistemas, propiedades.

4
ING. DE SISTEMAS

OBJETIVO

 Conocer más acerca de las propiedades de los sistemas e interpretarlos en un


ejemplo.
INTRODUCCIÓN

Un sistema es un conjunto ordenado de elementos que interaccionan entre sí para el


logro de un determinado objetivo.

El objetivo es la finalidad o razón del ser del sistema en consecuencia se puede


afirmar que los objetivos constituyen el factor que integra a todas las partes del
sistema.

La variedad o alteración de una de sus partes incide en las demás y por ende
también lo hace en el conjunto.

El grado de complejidad del sistema comprende de la cantidad de elementos y


componentes que lo constituyen y de la cantidad y variedad de relaciones que
existen entre ello.

Todos los sistemas tienen ciertas características y propiedades, por ello en el


siguiente documento se analizara.

La teoría de sistemas o teoría general de sistemas, es el área de la ciencia que


estudia la estructura y propiedades de sistemas en términos de sus relaciones, de
las cuales surgen nuevas propiedades de los conjuntos como un todo.

En el sentido estricto de la palabra, el sistema es un conjunto de elementos


relacionados entre sí, que constituyen una determinada formación integral, no
implícita en los componentes que la forman. Todo sistema convencionalmente
determinado se compone de múltiples subsistemas y estos a su vez de otros, tantos
como su naturaleza lo permita, los cuales, en determinadas condiciones pueden ser

5
ING. DE SISTEMAS
considerados como sistemas; por lo tanto, los términos de sistemas y subsistemas
son relativos y se usan de acuerdo con las situaciones.

PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS


2.1 Propiedades de los sistemas

Las propiedades de un sistema son: su estructura, la emergencia, la comunicación,


la sinergia, la homeostasis, la equifinalidad, la entropía, la inmergencia, el control y
la ley de la variedad requerida.

2.1.1 Estructura

La estructura de un sistema está constituida por las interrelaciones entre las partes o
componentes de un sistema (Arnold y Osorio, 1998).
Como escribe Peter Senge (2011), la estructura influye en el comportamiento de los
sistemas. Cuando personas diferentes se encuentran dentro de un sistema con la
misma estructura, producen resultados muy parecidos. El pensamiento sistémico
nos dice que debemos investigar las estructuras que modelan los actos individuales
y crean las condiciones que posibilitan cierto tipo de acontecimientos.

Tipos de circuito

La estructura de un sistema se puede representar mediante circuitos reforzadores,


compensadores y las demoras existentes dentro de dichos circuitos.
Circuito reforzador consiste en una sucesión de causas y efectos que originan un
efecto de bola de nieve que va creciendo. Un cambio pequeño se alimenta de sí
mismo. Todo movimiento es amplificado en la misma dirección.
Circuito compensador es una sucesión de causas y efectos que buscan el equilibrio
porque existe una meta, implícita o explícita.

Dentro de ambos circuitos existen demoras, no son instantáneos.

6
ING. DE SISTEMAS

Diez tipos de estructura

Dengue (2011) presenta diez tipos de estructura a los que denomina arquetipos.
Éstos son:
1. Compensación entre proceso y demora.
2. Límites del crecimiento.
3. Desplazamiento de la carga.
4. Desplazamiento de la carga hacia la intervención.
5. Erosión de metas.
6. Escalada.
7. Éxito para quien tiene éxito.
8. Tragedia del terreno común.
9. Soluciones rápidas que fallan.
10. Crecimiento y subinversión.

Compensación entre proceso y demora

Consiste en que una persona, un grupo o una organización, actúan de acuerdo con la
discrepancia entre la realidad percibida y la meta, y existe una demora entre la acción y
la modificación de esa realidad. Si no perciben la demora, efectúan más acciones
correctivas de las necesarias o pueden desistir al no apreciar ningún progreso.

Recomendación
En estas situaciones de demora, lo recomendable es actuar con paciencia.

Límites del crecimiento

En este arquetipo se pone en marcha un proceso reforzador para producir un


resultado deseado. Este proceso crea una espiral de éxito, pero también genera
efectos secundarios inadvertidos que eventualmente atentan contra el éxito.

Recomendación
Lo conveniente en esta situación es extirpar los factores que limitan el crecimiento
en vez de tratar de impulsarlo.

7
ING. DE SISTEMAS

Desplazamiento de la carga

Su estructura está formada por dos realimentaciones compensadoras y un efecto


lateral con realimentación reforzadora. En una de las realimentaciones
compensadoras se toman acciones para atacar los síntomas de los problemas,
y en la otra, las acciones son sobre las causas de los problemas. En general, la
primera tiene efectos en el corto plazo y la segunda en el largo plazo. El efecto
lateral impide o dificulta las soluciones de largo plazo o fundamentales.

Recomendación
Lo deseable en esta situación es debilitar las acciones enfocadas en resolver los
síntomas y fortalecer las que atacan las causas de dichos síntomas.

Desplazamiento de la carga hacia la intervención

Éste es un caso especial del anterior. La estructura es la misma, dos circuitos


compensadores y uno reforzador. Pero, Senge menciona que las estructuras de
desplazamiento de la carga son tan comunes y perniciosas en caso de intervenciones
externas que merecen una atención especial.

La intervención procura aliviar síntomas de problemas obvios, y lo hace tan bien que los
integrantes del sistema jamás aprenden a afrontar los problemas.

Recomendación
En este caso se deberá ayudar a las personas para que desarrollen su propia capacidad de
recursos e infraestructura, con la finalidad de que sean más competentes en el futuro.

Erosión de metas

Este arquetipo está formado por dos circuitos compensadores. En uno de ellos están
las presiones para ajustar la meta y en el otro las acciones que se deben efectuar
para mejorar las condiciones del sistema. En el primero se trata de llevar la meta a la
situación real y en el segundo la situación real a la meta.

8
ING. DE SISTEMAS

Recomendación
En este caso, lo recomendable es romper el primer círculo haciendo rígida la
meta.

Escalada
Este arquetipo también está formado por dos circuitos compensadores donde
en cada uno, una persona u organización considera que su bienestar
depende de una ventaja relativa de una sobre la otra.

Recomendación
Aquí, lo recomendable es buscar la forma en que ambas partes ganen.

Éxito para quien tiene éxito


En este arquetipo dos operaciones contienden por recursos limitados. A mayor éxito,
más significativo el soporte, de forma que una de ellas se queda sin recursos. La
estructura está compuesta de dos círculos compensadores.

Recomendación
En este caso, se debe buscar el equilibrio entre ambas opciones.

Tragedia del terreno común


Este arquetipo delinea situaciones donde lo que es acertado para cada parte
es errado para el todo. En estas situaciones existe: un recurso compartido por
un grupo de personas e individuos que toman decisiones y obtienen ganancias de
corto plazo explotando el recurso sin comprender el costo de dicho recurso en el
largo plazo.

Recomendación
En este caso, se aconseja administrar de manera efectiva el terreno común creando
formas de autorregulación o mediante mecanismos de regulación oficial.

9
ING. DE SISTEMAS

Soluciones rápidas que fallan


En este caso las soluciones eficaces en el corto plazo tienen consecuencias
en el largo plazo que requieren más de la misma solución. La estructura está
formada por dos circuitos de realimentación, uno compensador y el otro reforzador.

Sugerencia
No descuidar el largo plazo.

Crecimiento y subinversión
En este suceso, el crecimiento se aproxima a un límite que se puede eliminar si la
empresa invierte en capacidad adicional, pero esta inversión debe ser rápida para
impedir la reducción del crecimiento, pues de lo contrario se percibirá que la
demanda está bajando y que por tanto no se debe invertir. Existe el peligro de no
percibir que la demanda está bajando por un mal desempeño nuestro y suponer que
se trata de causas externas. La estructura está compuesta por un circuito reforzador
y dos compensadores.

Sugerencia
La estrategia sugerida para este arquetipo consiste en construir capacidad con
anticipación a la demanda y sostener las pautas de desempeño .

10
ING. DE SISTEMAS

2.1.2 Emergencia

La emergencia es una de las características más importantes de los sistemas,


consiste en que, al interactuar las partes que lo componen, se generan propiedades
que no existen en ellas, pero están presentes en su interacción.

Los sistemas poseen propiedades emergentes que no se encuentran en los


elementos que los componen, de manera que no es posible pronosticar las
propiedades de un sistema si tan sólo lo dividimos y analizamos sus partes, ya que
no estaríamos considerando sus interacciones.

2.1.3 Comunicación

Jutoran (2012) menciona que la comunicación es un intercambio de significados


entre individuos a través de un sistema común de símbolos.

Pero, la mayor parte de los teóricos de la comunicación consideraron, en un primer


momento, que su trabajo debía responder a la pregunta del especialista en ciencias
políticas Harold D. Lasswell: quién le dice que, a quién, y con qué efecto.

Modelos de comunicación
El Modelo de Claude Shannon, ingeniero electrónico, y Warren Weaver, matemático;
propuesto en 1949, como respuesta a la pregunta de Lasswell, consiste en la
comunicación que tenía como objeto de estudio el análisis de la eficacia en la
información, y buscaba establecer medidas cuantitativas sobre la capacidad de
variados sistemas, de transmitir, almacenar y procesar información, para descubrir
las leyes matemáticas que los gobiernan, intentando establecer la medida
cuantitativa mínima que reduce la incertidumbre en un mensaje.

11
ING. DE SISTEMAS

Elementos de la comunicación
Se consideraba que para que se produjera una comunicación debían tenerse en
cuenta cinco elementos organizados linealmente: fuente de información, transmisor,
canal de transmisión, receptor y destino. Posteriormente, se consideraron seis
elementos: fuente, codificador, mensaje, canal, decodificador y receptor.

Shannon y el concepto «fuente de ruido»


Concepto definido en relación con la interferencia o perturbación en la claridad de
la transmisión de la información. Uno de los objetivos de esta teoría era
encontrar la relación entre información y ruido. El concepto de ruido fue asociado
a la noción de entropía, propuesta por la segunda ley de la termodinámica,
considerándose el ruido análogo a la estática en la comunicación visual y auditiva,
es decir, a las influencias externas que disminuyen la integridad de la comunicación
y distorsionan el mensaje para el receptor.

Atributos de la información en los sistemas de información hombre/máquina


Para Gómez, y Suárez (2012) la información será útil para la organización en la
medida en que facilite la toma de decisiones, para ello, debe cumplir una serie de
requisitos, como son los siguientes:
Exactitud, Comprensión, Completitud, Economía, Confianza, Relevancia, Nivel de
detalle, Oportunidad, Verificabilidad.

12
ING. DE SISTEMAS

2.1.4 Sinergia

Según Osorio (2007), la sinergia es la característica fundamental de los sistemas,


que permite diferenciar un sistema de un conjunto de partes que no están
relacionadas.

Organización sinérgica
Existe cuando los elementos que la componen no pueden realizar una función
determinada sin depender del resto de los miembros que componen dicha
organización, es decir, que el total corresponde a la conservación del sistema
teniendo en cuenta la acción en conjunto que realizan sus componente.

Computadora versus Humano


Las computadoras son capaces de procesar números notablemente mejor que los
seres humanos, pero carecen de sentido común, por lo que el trabajo en conjunto de
computadoras y humanos da excelentes resultados, mejores que los posibles de
lograr trabajando por separado.

2.1.5 Homeostasis
O’Connor y McDermott (1998) establecen que gracias a la autorregulación
dinámica, un sistema puede mantenerse a sí mismo dentro de límites aceptables
ante la presencia de estímulos diversos. Arbib (1965) define la existencia de
homeostasis en un sistema fisiológico cuando, dada una perturbación que tiende a
desplazar al sistema de sus valores normales, sus partes reaccionan e
interactúan de tal modo que el efecto de la perturbación disminuye.

Surgimiento
La homeostasis surge debido a los procesos de realimentación compensadora.
Como menciona Senge (2011), los organismos complejos como el cuerpo humano
contienen miles de procesos de realimentación compensadora que mantienen la
temperatura y el equilibrio, curan nuestras heridas, ajustan nuestra visión según la
cantidad de luz y nos alertan ante las amenazas. La realimentación compensadora
13
ING. DE SISTEMAS
nos incita a comer cuando necesitamos alimento y a dormir cuando requerimos
descansar.

Subdivisión de la Homeostasis

Homeostasis biológica
La normalidad en un sistema biológico se define por los valores energéticos
nominales, la autorregulación se dispara cuando sus diferencias de potenciales
no son satisfactoriamente equilibradas (fuera de la normalidad), activando los
mecanismos necesarios para compensarla, estas diferencias pueden ser:
electromagnéticas, presión, densidad, humedad, térmicas, etcétera. Algunos autores
usan el término homeocinesis para este concepto.

Homeostasis cibernética
Es el rasgo de los sistemas autorregulados (sistemas cibernéticos) que
consiste en la capacidad para mantener ciertas variables en un estado estacionario,
de equilibrio dinámico o dentro de ciertos límites, cambiando parámetros de su
estructura interna.

Homeostasis psicológica
Para Cannon (1932) es la tendencia general de todo organismo al restablecimiento
del equilibrio interno cada vez que éste es alterado. Estos desequilibrios internos,
que pueden darse tanto en el plano fisiológico como en el psicológico, reciben el
nombre de genérico de necesidades. La vida de un organismo puede definirse como
la búsqueda constante de equilibrio entre sus necesidades y su satisfacción. Toda
acción tendiente a la búsqueda de ese equilibrio es una conducta.

2.1.6 Equifinalidad

La equifinalidad consiste en la tendencia a un estado final característico a partir de


diferentes estados iniciales y por diferentes caminos, porque lo decisivo es la
naturaleza de la organización.

14
ING. DE SISTEMAS

2.1.7 Entropía

Como señala Johansen (2011), la entropía es un concepto que proviene de la física


y es una conclusión a la que se llega a partir de la segunda ley de la termodinámica.
Según esta ley, los sistemas en general tienden a alcanzar su estado más probable.
En el mundo de la física, el estado más probable de esos sistemas es el caos, el
desorden y la desorganización.

2.1.8 Inmergencia

Se refiere a todas aquellas características y habilidades que un sistema puede


realizar dentro de otro sistema.

2.1.9 Control

Para Stafford Beer (1963), el control es un atributo de un sistema e indica que es


autorregulatorio. Es decir, que la diversificación de las variables dentro de un
sistema se encuentra limitada y existe un mecanismo compensador que las regresa
al nivel medio siempre que empiezan a salirse de él.

2.1.10 Ley de la variedad requerida


William Ross Ashby (1963), propuso la ley de variedad requerida: “Cualquier
sistema regulatorio requiere una variedad de acciones a realizar tan grande, como la
variedad de acciones que exista en el sistema a regular”. La variedad se define
como el número de elementos distinguibles en un Sistema.

De acuerdo con Ashby: “Sólo variedad absorbe variedad.” Lo anterior implica que la
viabilidad de una organización depende de su capacidad para que la variedad de
sus respuestas sea al menos igual a la complejidad que emerge de su entorno. 1

1
https://libroweb.alfaomega.com.mx/book/889/free/data/cap2/cap2.pptx?param=root#:~:text=Las
%20propiedades%20de%20un%20sistema,ley%20de%20la%20variedad%20requerida.
15
ING. DE SISTEMAS

ENFOQUE SISTÉMICO

El enfoque de sistema, también denominado enfoque sistémico, significa que el


modo de abordar los objetos y fenómenos no puede ser aislado, sino que tienen que
verse como parte de un todo. No es la suma
de elementos, sino un conjunto de elementos
que se encuentran en interacción, de forma
integral, que produce nuevas cualidades con
características diferentes, cuyo resultado es
superior al de los componentes que lo
forman y provocan un salto de calidad.
Figura 1. La diferencia entre un enfoque sistemático y sistémico para el análisis de las
situaciones (tu812, 2010).

Desde el punto de vista filosófico, el enfoque sistémico se apoya en la categoría de


lo general y lo particular, es decir, del todo y sus partes y se sustenta en el concepto
de la unidad material del mundo.

La teoría de la organización y la práctica administrativa han experimentado cambios


sustanciales en años recientes. La información proporcionada por las ciencias de la
administración y la conducta ha enriquecido a la teoría tradicional. Estos esfuerzos
de investigación y de conceptualización a veces han llevado a descubrimientos
divergentes. Sin embargo, surgió un enfoque que puede servir como base para
lograrla convergencia, el enfoque de sistemas, que facilita la unificación de muchos
campos del conocimiento. Dicho enfoque ha sido usado por las ciencias físicas,
biológicas y sociales, como marco de referencia para la integración de la teoría
organizacional moderna.

16
ING. DE SISTEMAS

Definición:

El enfoque sistémico es la aplicación de la teoría general de los sistemas en


cualquier disciplina. En un sentido amplio, la teoría general de los sistemas se
presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación
de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica
estimulante para formas de trabajo interdisciplinarias. Además, una gama de
combinación de filosofía y de metodología general, engranada a una función de
planeación y diseño. El análisis de sistema se basa en la metodología
interdisciplinaria que integra técnicas y conocimientos de diversos campos
fundamentalmente a la hora de planificar y diseñar sistemas complejos y
voluminosos que realizan funciones específicas.2

Figura 2. El tempano de hielo para facilitar el análisis estructural de un sistema.

2
http://teoriasistemasudo.blogspot.com/2011/07/enfoque-sistemico.html
17
ING. DE SISTEMAS

Enfoques sistémicos que existen hoy en día

Para una visión global enumeraremos esos enfoques:

 Estratégico
 Centrado en Soluciones
 Estructural
 Narrativo

Después vinieron otros tantos, pero podríamos decir que estos son los considerados
clásicos. Cada de uno de ellos pone el acento en unos aspectos u otros, pero no
significa que sean excluyentes.

Algunos de estos enfoques requieren una relación más terapéutica o asimétrica,


otros permiten aplicarlos en
cualquier intervención educativa
o social. Pero además, cada
profesional es diferente y encaja
con unos modelos o se puede
sentir forzada usando otros.

Figura 3. Enfoques sistémicos

Y como resumen

Aquí tienes un esquema que


encontramos hace un tiempo y nos
parece un gran resumen de los
distintos enfoques sistémicos:

18
ING. DE SISTEMAS
Figura 4. Mapa

Ventajas y desventajas del enfoque sistémico

Ventajas:

Su mayor ventaja es que como es un sistema conformado por otros subsistemas, se


requiere de una muy buena planeación y organización ya que no se puede dejar
ningún cabo suelto ya que por el hecho de ser un sistema dependiente de los demás
cualquier falla o anomalía repercuta en todo, lo que conlleva a una muy buena
estrategia organizacional y una constante vigilancia en todos los procesos y
aspectos de la empresa, asegurando así mayor conocimiento y control.

Desventajas:

Irónicamente su mayor ventaja es también su mayor desventaja ya que todo hace


parte de una cadena y el mínimo error estratégico, pasar por alto algunas variables
externas, como por ejemplo no analizar bien el mercado en el cual se está o se
quiere participar o subestimar algunos aspectos pensando que no son tan
importantes, o al interior de la empresa o dentro de su mismo ambiente laboral
puede afectar negativamente toda la empresa. 3

3
https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Enfoque-Sistemico-Ventajas/2312447.html
19
ING. DE SISTEMAS

EJEMPLO (CASO PRÁCTICO)


Las empresas tienen un pensamiento sistémico, este enfoque les ayuda a analizar,
organizar y optimizar la interrelación existente entre sus empleados, así como a
mejorar su capacidad de respuesta ante problemas o eventos negativos. Es por ello
que, a diferencia del enfoque analítico, este tipo de enfoque engloba la totalidad de
los elementos del sistema estudiado, así como sus interacciones y sus
interdependencias. Así como las relaciones que tiene con su entorno. Debido a esto,
se tiene como objetivo identificar a la empresa con un sistema social y reconocer sus
principales procesos. A continuación, describiré a la empresa a la cual se analizará.

Para esta investigación se tomó a la empresa “BIMBO” como empresa a analizar:

EMPRESA: BIMBO

Propósito:
Es una empresa multinacional mexicana que tiene presencia en 33 países de
América, Europa, Asia y África, siendo así una de las empresas de panificación más
grande del mundo. Bimbo busca construir una empresa sustentable, altamente
productiva y completamente humana para servir mejor a más consumidores con sus
alimentos deliciosos y nutritivos. Además, su visión para el 2020 fue transformar la
industria de la panificación y expandimos nuestro liderazgo global para servir mejor a
más consumidores.

20
ING. DE SISTEMAS

Clasificación:
Esta empresa que se compone con más de 133,000 empleados que mantiene 203
plantas, lo cual la califica como una empresa grande que posee la red de distribución
más extensa de México con más de 2300 UIT que cuenta con un volumen de ventas
anuales de 15 mil millones de dólares. También, es calificada como una empresa
privada multinacional que se encuentra en la planificadora más grande del mundo y
el beneficio de sus ingresos es con fines lucro además que pertenece al sector
terciario por sus productos que elaboran.

Figura 6. Grupo Bimbo


Bimbo: análisis macroeconómico:
La comercialización de pan va ligada a satisfacer necesidades básicas del ser
humano, es por ello que empresas como Bimbo logran obtener ingresos a pesar de
la parte del ciclo económico en la que se encuentre la economía de cualquier país.
Aunado a ello, la administración de que ha llevado la empresa a lo largo del tiempo
ha creado las oportunidades para expandirse por todo el mundo. Pero la empresa
debe enfrentarse día a día con cuestiones macroeconómicas que debe manipular a
su favor para seguir creciendo.
Entre las principales variables que afectan a Bimbo se encuentra el tipo de cambio
ya que al ser una empresa que tiene gran parte de su deuda en dólares (62% de la
deuda total), con las variaciones e incrementos que ha tenido en el último año la
paridad peso-dólar ha generado que sus obligaciones por pagar incrementen.
Aunque como uno de sus mercados principales es Estados Unidos sus ingresos
también han aumentado. Otro factor que ha afectado negativamente a Bimbo en el
último año son los conflictos políticos, las declaraciones de independencia de
Cataluña obligaron a la empresa a cambiar su domicilio fiscal de España y las
declaraciones del presidente Donald Trump han contribuido a que el precio de sus
acciones baje.

21
ING. DE SISTEMAS

La inflación que vive México en el presente año como se mencionó en el apartado


anterior también le impacta al incrementar sus costos de producción y al tener una
fuerte competencia no puede subir sus precios tan abruptamente.

En México, otro aspecto que le impacta directamente a Bimbo es la liberación de los


precios de los combustibles como la gasolina, el gas LP y los cambios realizados en
la Comisión Federal de Electricidad. De manera global, el incursionar
constantemente en diferentes mercados le ha impactado en el precio de la
cotización de sus acciones que paso de 55.16 pesos a 43.03 pesos en un lapso de
un año, lo anterior derivado de ajustes que ha tenido que realizar la empresa para
operar en cada país.

De manera global, el incursionar constantemente en diferentes mercados, le ha


impactado en el precio de la cotización de sus acciones, las cuales pasaron de 55.16
pesos a 43.03 pesos, en un lapso de un año, esto ha sido derivado de ajustes que
ha tenido que realizar la empresa para operar en cada país.

Supra sistema:
 Ambiente
 Tecnológico sistema(empresa):
Mapa 1. Sistema de Bimbo

22
ING. DE SISTEMAS
Sub sistemas:
 Producción
 Marketing
 Ventas
 Recursos humanos
 Compras
 Finanzas

Modelo PEPSC

Mapa 2. Diagrama

23
ING. DE SISTEMAS
EJEMPLO DEL ENFOQUE SISTÉMICO DE STARBUCKS

Starbucks Corporación es una cadena internacional de café


fundada en Seattle, Washington. Es la compañía de café más
grande del mundo, con aproximadamente 17.800 locales en 50
países. Director ejecutivo: Howard Schultz Fundación: 30 de
marzo de 1971, Starbucks original, Seattle, Washington, Estados Unidos.
Starbucks vende café elaborado, bebidas calientes, y otras bebidas, además de
bocadillos y algunos otros productos tales como tazas y granos de café. También
ofrece libros, CD de música, y películas. Ofrece internet gratuito, tiene sillones
cómodos, es el lugar ideal para hacer tareas o cerrar negocios; ahora también
cuenta con aplicaciones que facilitan el acceso a sus productos para descargar en
celulares, y tarjetas de clientes.
La mejor forma de que esta compañía tenga éxito en todas sus sucursales es que,
tenga un sistema y que este se preocupe por el proceso de homeostasis, es decir
que su capacidad de adaptación con el entorno sea rápida, esto se logra con una
estructura flexible, debe asignar los suficientes recursos, se debe tener un objetivo
que es la razón de ser de la empresa por ejemplo en el caso de Starbucks es que
los clientes se acostumbren a tomar un buen café en un buen lugar. Se deben seguir
controlando las entradas, es decir ingresos como lo son: recursos materiales,
recursos humanos, se debe tener un control del proceso con el que se elabora el
producto, checar que las maquinas, o lo que se ocupe dentro de la producción esté
funcionando bien, verificar que las salidas sean el resultado esperado por los
miembros de la compañía y clientes; y después llega la retroalimentación ya que de
esta depende si se sigue llevando el mismo proceso o se tiene que cambiar algo
para que siga siendo líder en el mercado.
Su objetivo fue crear un ambiente personalizado para sus clientes, y que éstos estén
dispuestos a pagar un precio alto por el café a cambio de una atmósfera agradable.
Su filosofía es “una taza, un cliente, un partner (trabajador) y una experiencia al
mismo tiempo”.

24
ING. DE SISTEMAS

Starbucks México adapta su experiencia para dar la bienvenida a sus clientes.


Las tiendas de Starbucks México implementarán las mejores prácticas de la
experiencia global de la compañía para navegar con éxito ante los desafíos de
COVID-19.

Ciudad de México, 16 de junio de 2020: Starbucks se prepara para servir


responsablemente a las comunidades en las que opera; la compañía adaptará la
Experiencia Starbucks en México para que los clientes puedan disfrutarla de forma
segura. Mientras las comunidades buscan reconectarse y sanar, Starbucks sabe que
el “Tercer Espacio” es hoy más importante que nunca para los clientes.

Para garantizar la seguridad y el bienestar de sus cerca de 8 mil partners


(colaboradores) y miles de clientes, la compañía adoptará las mejores prácticas y
aprendizajes de su experiencia global para navegar con éxito por los retos de
COVID-19, además de estrictas medidas de seguridad basadas en las
recomendaciones de las autoridades sanitarias.

 Medidas de limpieza mejoradas: El gel antibacterial estará disponible en todas


las tiendas para uso de partners y clientes. La compañía continuará
monitoreando elevados protocolos de limpieza y desinfección que cumplan o
superen las directrices de salud pública y puedan ayudar a reducir la
propagación de COVID-19.
 Precauciones adicionales: Se revisará la temperatura de los partners al inicio
y término de cada turno, realizarán un lavado de manos más frecuente y se
les proporcionará cubrebocas, mismo que será solicitado a clientes para el
ingreso a tiendas. De manera gradual, se distribuirá equipo adicional de
protección para partners como termómetros infrarrojos, tapetes sanitizantes,
micas protectoras y caretas.

25
ING. DE SISTEMAS
 Entrenamiento: Los partners recibirán capacitación actualizada y constante
sobre la aplicación de nuevas medidas de seguridad, nuevos protocolos de
higiene y limpieza, así como estándares que aseguren la calidad del servicio y
productos.
 Drive-thru y servicio a través de delivery: Mientras que algunas tiendas
continuarán operando sólo en el formato drive-thru, otras adoptarán el servicio
To-Go para incluir la recepción de productos en la entrada o en la salida, ya
que en algunas zonas de la República Mexicana el área de asientos no estará
disponible temporalmente, hasta nuevo aviso. También continuará disponible
en algunas tiendas el servicio de Delivery a través de Uber Eats, Rappi y Sin
Delantal.
 Grab-and-go: En tiendas seleccionadas donde se puede ingresar
manteniendo el distanciamiento social, los clientes podrán solicitar al barista
los alimentos empacados o tomarlos de barra (los productos en exhibición
son sanitizados constantemente). El distanciamiento social se apoyará con
marcadores de piso en las áreas de espera y señalización adicional en las
tiendas. Se limitará el número de clientes dentro de la tienda a un tercio de su
capacidad total y los artículos en la barra de condimentos deberán ser
solicitados a los baristas.
 Starbucks Rewards: Se fomentará el pago de libre contacto a través de la
aplicación Starbucks México. Los clientes pueden descargarla en Google Play
Store y en la Apple Store.
 Vasos reusables, termos y tazas personales: Se continuará con los
descuentos existentes para cualquier persona que presente un vaso personal,
aunque cada bebida será servida en los vasos para llevar por seguridad.

26
ING. DE SISTEMAS

"Mientras México navega por la incertidumbre de COVID-19, sabemos que hoy, más
que nunca, es importante que los partners y clientes se sientan seguros al regresar a
esos lugares conocidos y a las experiencias que aman", señaló José Luis Portela,
director de Starbucks México. "Starbucks es ese lugar familiar que nos une a todos y
estamos entusiasmados de volver a servir a nuestras comunidades en México;
tomaremos todas las precauciones para mantener seguros a nuestros partners,
clientes y comunidades. Nuestros partners están listos y emocionados de ofrecer a
nuestros clientes una experiencia de café única".

Como un pequeño gesto de gratitud por su servicio y valentía, Starbucks México


continuará reconociendo la labor de los médicos y enfermeras, al igual que ocurrió
durante el período de confinamiento; a través del apoyo y la solidaridad invaluable
de partners, durante abril y mayo se entregaron más de 25 mil cafés gratis, más de
4.9 toneladas de alimento y más de 10 mil alimentos empacados al equipo de
primera línea de 69 hospitales del país. Además, del 2 al 6 de junio, la Unidad Móvil
de Café de Starbucks visitó el Centro Médico Nacional Siglo XXI para entregar más
de 2,500 alimentos y cafés gratis al personal de salud. También se otorgarán 100 mil
cafés en colaboración con Uber Eats durante mayo y junio, a la vez que se buscarán
más formas de reconocer y celebrar a los profesionales de la salud.

27
ING. DE SISTEMAS

CONLUSIÓN

En conclusión, podemos decir que la empresa Bimbo presenta un buen enfoque


sistémico ya que tienen muy claro su propósito, junto a un personal capacitado que
ejecute su trabajo de manera óptima. Asimismo, es importante tener en cuenta que
como empresa no solo basta con cumplir las metas y quedarse ahí, sino que debe
de tener un nivel de adaptabilidad permanente del sistema para cualquier problema
que se presente.

Por otro lado, las empresas tienen como compromiso preocuparse no sólo por sus
intereses económicos, sino también por la repercusión de sus actividades
empresariales en la sociedad.

Es por ello que la responsabilidad social de las empresas ha cobrado gran


importancia el estudio de su responsabilidad social, bridando así una mejoría en el
entorno social. Por ello, el análisis hecho a esta empresa nos ayudó a comprender e
identificar a la empresa con un sistema social y reconocer sus principales procesos.

REFERENCIAS
https://www.grupobimbo.com/es
https://sites.google.com/site/bimboystarbucks/5-estrategias-de-comercio
https://prezi.com/8myfujmmople/proceso-de-elaboracion-del-pan-bimbo/

 García, Rolando Víctor. Sistemas complejos: conceptos, métodos y


fundamentaciónEpistemológica de la investigación interdisciplinaria.
Barcelona: Gedisa, 2006. (LIBRUNAM: Q295 G37)
 Morín, Edgar. Pensar la complejidad: crisis y metamorfosis. España:
Universitad de Vàlencià, 2010. (LIBRUNAM: B105.C473 M6718
 Morín, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa,
1994. (LIBRUNAM: BF441 M67 18)
 Luhman, Niklas. Introducción a la teoría de sistemas. México:
UniversidadIberoamericana / ITESO 2007. (LIBRUNAM: HM131 L854 2007)

28
ING. DE SISTEMAS

Instituto Tecnológico Superior de Pánuco

TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

TEMA: Propiedades de los sistemas GRUPO: 710 UNIDAD: 2_ FECHA: 10/03/22 INTEGRANTES:
Bryan Aran Pérez y Jesús Alberto Ruiz Turrubiates

LISTA DE COTEJO:
INICIO
*SI CUMPLE CON TODOS LOS INDICADORES DE LA LISTA DE COTEJO SE RECIBE EL PRESENTE TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN PARA EVALUAR SU DESARROLLO.

INDICADO CUMPLE NO CUMPLE


R
ENTREGA INVESTIGACIÓN EN ARCHIVO CON FORMATO WORD Y PDF (EN CASO DE INDICARSE QUE SEA
IMPRESO LO PRESENTA EN TINTA NEGRA)
INTEGRA HOJA DE PRESENTACIÓN INDICADA PREVIAMENTE
AGREGA ÍNDICE PAGINADO INMEDITAMENTE DESPUÉS DEL ABSTRACT (JUSTIFICADO)
PAGINA TODAS LAS HOJAS EN MARGEN INFERIOR DERECHO
INTEGRA COMPLETA LA ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN (HOJA DE PRESENTACIÓN, ABSTRACT,
KEYWORDS, INTRODUCCION, DERROLLO DE LOS TEMAS, CONCLUSION, REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS)
AGREGA UNA CONCLUSIÓN SOBRE EL TEMA INVESTIGADO
INCLUYE MINIMO 3 CITAS O NOTAS AL PIE EN EL PROYECTO.
DETALLA ORDENADAMENTE LA FUENTE DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA EN ESTILO APA 6 Y
PRESENTA AL MENOS 3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

NIVEL EXCELENTE BUE SATISFACTORIO DEFICIENT


(5) NO (3) E (2 O
(4) MENOS)
FORMATO DE INVESTIGACIÓN PRESENTA NO PRESENTA UN NO PRESENTA NO
 GUARDADO: ARCHIVO EN FORMATO WORD, TODOS RASGO DOS RASGOS
CON NOMBRE “INV (NÚMERO DE LA UNIDAD) PRESENTA TRES
(UN APELLIDO Y UN NOMBRE) DE UN SOLO LOS DE FORMATO DE FORMATO O
ALUMNO. RASGOS INDICADO. INDICADO. MÁS
 MARGENES: 3 CM EN LATERAL IZQUIERDO Y 2 RASGOS
CM EN LOS DEMÁS LADOS. DE FOMATO DE
 TITULOS: CENTRADOS, MAYÚSCULA, INDICADOS. FORMATO
NEGRITA, LETRA ARIAL 14. SUBTITULOS EN INDICADO
MINÚSCULA, NEGRITA ALINEADO AL
MARGEN IZQUIERDO.
 TEXTO: ALINEADO AL MARGEN
IZQUIERDO, MINÚSCULA (DE ACUERDO A
REGLAS DE ORTOGRAFÍA), FUENTE ARIAL 12,
JUSTIFICADO.
 INTERLINEADO: 1.5.
 IMÁGENES, FIGURAS Y TABLAS: CLARAS Y
BIEN UBICADAS, COLOCAR DEBAJO DE ELLA
SU NÚMERO CORRESPONDIENTE Y NOMBRE
(INERCION DE TITULO).
 HOJA COLOR BLANCA MINIMO AL 90%
(CUANDO SE IMPRIMA).

29
ING. DE SISTEMAS

NIVEL EXCELENTE (5) BUENO (4) SATISFACTORI DEFICIENT


O E
(3) (2 O MENOS)
p co
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOPILA Y RECOPILA DATOS, TIENE RECOPILA
ORGANIZA LOS PERO TIENE DIFICULTAD MUY
DATOS DE DIFICULTAD RECOPILANDO POCOS
ACUERDO CON LOS ORGANIZÁNDOLOS DE DATOS DATOS,
RUBROS ACUERDO CON LOS ESTOSTIENEN
PROPUESTOS. RUBROS Y POCA O
CORROBORA PROPUESTOS. ORGANIZÁNDOLO NINGUNA
DATOS Y CORROBORA DATOS Y S DE ACUERDO CREDIBILIDA
MANTIENE MANTIENE INTEGRIDAD CON LOS D. NO
INTEGRIDAD EN LA EN LA RECOPILACIÓN CORROBORA
RECOPILACIÓN RUBROS LOS DATOS
PROPUESTOS. Y TAMPOCO
CORROBORA MANTIENE
DATOS Y LA
MANTIENE INTEGRIDAD
INTEGRIDAD EN DE ESTOS
LA
RECOPILACIÓN.
CREACION DEL ABSTRACT Y KEYWORDS CREA EL CREA EL ABSTRACT EN CREA EL NO CREA EL
ABSTRACT EN UN UN PARRAFO Y LAS ABSTRACT EN UN ABSTRACT NI
PARRAFO Y LAS KEYWORDS CON PARRAFO. USA EL
KEYWORDS CON ALMENOS 3 PALABRA. DOS IDIOMAS KEYWORD.
ALMENOS 3 USA UN IDIOMA
PALABRA. USA DOS
IDIOMAS
ANALISIS Y ESTRUCTURA DEL PROYECTO. PRESENTA IDEAS PRESENTA IDEAS PRESENTA POCAS NO PRESENTA
CLARAS Y CLARAS SOBRE EL IDEAS CLARAS IDEAS
RELEVANTES CONTENIDO DE LA SOBRE EL CLARAS
RESPECTO AL INFORMACIÓN, PERO CONTENIDO DE LA RESPECTO AL
CONTENIDO DE LA NO HA TOCADO OTROS INFORMACIÓN Y CONTENIDO
INFORMACIÓN ASPECTOS NO HA TOCADO DE LA
INVESTIGADA IMPORTANTES OTROS ASPECTOS INFORMACIÓN
INVESTIGADOS IMPORTANTES INVESTIGADA,
INVESTIGADOS NI TOCA
ASPECTOS
IMPORTANT
ES
INVESTIGADO
S
CONCLUSIÓN SOBRE EL TEMA INVESTIGADO RESPONDE A RESPONDE A LOS RESPONDE A LOS RESPONDE
(MINIMO 10 RENGLONES) LOS OBJETIVOS. OBJETIVOS. OBJETIVOS. PARCIALMENT
MANTIENE MANTIENE TIENE E A LOS
OBJETIVIDAD AL OBJETIVIDAD AL DIFICULTAD OBJETIVOS O
EXPRESAR LAS EXPRESAR LAS MANTENIENDO NO RESPONDE.
IDEAS. SE IDEAS. TIENE OBJETIVIDAD TIENE POCA
SUSTENTA CON LOS DIFICULTAD O NINGUNA
DATOS SUSTENTANDO CON AL OBJETIVIDAD
LOS DATOS EXPRESAR AL EXPRESAR

LAS LAS IDEAS,


IDEAS
NO
Y SUSTENTA CON
SUSTENTANDO LOS DATOS
CON LOS DATOS
ORTOGRAFÍA NO HAY PRESENTA HASTA 2 PRESENTA HASTA PRESENTA 5
ERRORES DE ERRORES DE 4 ERRORES O MÁS
ORTOGRAFÍA O ORTOGRAFÍA O ERRORES DE
PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN DE ORTOGRAFÍA
ORTOGRAFÍA O
PUNTUACIÓN
O PUNTUACIÓN
REFERENCIA Y BIBLIOGRFIA LAS FUENTES DE LAS FUENTES DE LAS FUENTES

30
ING. DE SISTEMAS
INFORMACIÓN INFORMACIÓN NO DE
SON PERTINENTES TIENEN CLARA INFORMACIÓ
Y ESTÁN CITADAS RELACIÓN CON EL N NO TIENEN
DE MANERA TEMA, AUNQUE CLARA
CORRECTA (APA 6). ESTÁN CITADAS DE RELACIÓN
MANERA CORRECTA CON EL TEMA,
(APA 6) LAS CITAS
ESTÁN
DESORDENAD
AS
O SON
IMPRECISAS.
TOTAL

OBSERVACIONES:
• ESCALA DE VALORACIÓN: DE 15 A 18 PUNTOS OBTIENE 70, DE 19 A 21 PUNTOS
OBTIENE 80, DE 22 A 24 PUNTOS OBTIENE 90 Y CON 25 PUNTOS OBTIENE 100. AL
OBTENER 70 A 80 DE CALIFICACIÓN ACREDITA EL INDICADOR B. CON 81 A 90 ACREDITA
EL INDICADOR C Y CON 90 A 100 DE CALIFICACIÓN ACREDITA EL INDICADOR B, C Y F.
• EL ALUMNO SE COMPROMETE A ENTREGAR EN EL DÍA Y HORARIO EN QUE LE SEA
PROGRAMADA SU ACTIVIDAD. EN CASO CONTRARIO NO SE CONTABILIZARÁ PARA
EVALUACIÓN SUMATIVA.
EL ALUMNO DEBERÁ DE IMPRIMIR LA PRESENTE RÚBRICA PARA SU REVISIÓN Y FIRMA
POR EL DOCENTE

31

You might also like