You are on page 1of 153

Epitelio plano Epitelio cúbico

simple de simple de
páncreas páncreas

Ep. cilíndrico simple


(Ribete en cepillo)
(intestino delgado)

Epitelio
pseudoestratificado Piel
(Traquea)
Glándula Islote de
compuesta mixta Langerhans

Tejido conjuntivo
denso irregular

Tejido conjuntivo Tejido adiposo


denso regular blanco
Tejido Sistemas de
cartilaginoso Havers (Hueso
hialino compacto)

Tejido óseo
esponjoso
(Hueso
esponjoso)

Células
Sangre
sanguíneas
Músculo liso Capas Músculo liso Capas
circulares: c. circulares/longitudinal
longitudinal es (intestino delgado)
(Glándula adrenal) Músculo estriado
esquelético. Corte
longitudinal (Músculo
esquelético)

Músculo estriado Corteza cerebelosa


cardiaco. Corte (cerebelo) Tejido
longitudinal nervioso
(corazón)
Corteza cerebral de
La médula espinal
rata
Los islotes de Langerhans
contienen células beta y se
localizan dentro del
páncreas. Las células beta
producen insulina, necesaria
para el metabolismo de la
glucosa en el cuerpo.
dermis
Tabiques interlobulillares

Acinos serosos

Conducto intralobulillar

Lobulillo
(cada agrupación es un lobulillo)
Acino mucoso

Luz centroacinar

Acinos serosos

Conductos estriados

Acino mixto
Semiluna serosa
Granulos secretorios
Islote de Langerhans
Islote de Langerhans

Páncreas exocrino

Tabique interlobulillar

Conducto excretor
Acinos serosos
Capilares

Células endocrinas
Vasos sanguíneos
Fibras de colágena

Fibroblastos
Vaso sanguíneo
Epidermis

Vasos sanguíneos

Dermis
Fibroblastos
Fibras de colagena
Glándula adrenal

Vasos sanguíneos

Tejido adiposo blanco


Fibroblastos

Vasos sanguíneos

Adipocitos

Capilares
Citoplasma perigotular
desde arriba

Fibroblastos

Pericito

Capilar

Adipocitos

Citoplasma perigotular

Núcleo
Tejido cartilaginoso
hialino
(28.3 traquea)
Sistemas de Havers
(0.0 Hueso) Hueso compacto
Hueso compacto, observado con
el objetivo de 10x. Se aprecian
varios sistemas de Havers
completos, así como numerosos
conductos centrales de éstos, en
sección transversal. Igualmente,
aparecen gran cantidad de
lagunas óseas. En otra
microfotografía aparece uno de
los sistemas de Havers (zona
encuadrada en azul) a mayor
aumento.
Sistema de Havers
Conductos centrales
Detalle con el objetivo de
40x de un sistema de
Havers. Se observa el
conducto central y las
lagunas óseas en cuyo
interior destacan los
núcleos de los osteocitos en
color azul. El conducto
central y parte del sistema
de Havers (zona
encuadrada en verde)
pueden observarse a mayor
aumento en otra
microfotografía
Detalle con el objetivo de
100x de un sistema de
Havers, con su conducto
central. En torno a éste,
aparecen las laminillas óseas,
dispuestas concéntricamente,
destacando en su interior
lagunas óseas y conductos
calcóforos, que las comunican
entre sí y con las lagunas.
Tejido óseo
esponjoso (b)
(7.2 Hueso esponjoso)
Aspecto con el objetivo de 10x de
una sección de hueso esponjoso.
Se aprecian las trabéculas óseas
rodeadas de médula ósea. En
otras microfotografías aparecen
detalles de las trabéculas a
mayores aumentos (zona
encuadrada en verde)
Trabéculas óseas
Médula ósea
Trábecula ósea

Médula ósea
x100
Lagunas óseas

Laminillas óseas
Sangre
Frotis sanguíneo humano: tipos
sanguíneos.
Los eritrocitos son un tipo especial
de células que en humanos, y la
mayoría de los mamíferos, no
contienen núcleos. Están
especializadas en el transporte de
oxígeno y anhídrido carbóico.
Son los leucocitos granulares más abundantes
y representan el 60-70% de todos los
leucocitos. Se reconocen fácilmente por su
núcleo multilobulado. Presentan gránulos
azurófilos, pero en mayor cantidad granos
específicos con un contenido en lisozimas,
activadores del complemento, colagenasas,
etcétera. Son uno de los principales tipos
celulares que intervienen en la defensa frente
a las infecciones bacterianas.
Los linfocitos son tras los
neutrófilos los leucocitos más
abundantes, representando
del 20 al 35 % de las células
sanguíneas. Son células
pequeñas, aunque se puede
encontrar una cierta
variabilidad en su tamaño, lo
cual parece no estar
relacionado con los
diferentes tipos de linfocitos.
Los dos grandes grupos de
linfocitos son los B y los T.
Ambos principales
responsables de las
respuestas de defensa
inmune del organismo.
Se caracterizan por tener un tamaño grande
en los frotis sanguíneos y por presentar un
núcleo arriñonado. Los monocitos contribuyen
a las respuestas de defensa del organismo,
abandonando la sangre y desplazándose al
lugar de la infección o daño, donde se
convierten en macrófagos.
Representan del 2 al 5% de la población
leucocitaria. Su núcleo es bilobulado y en
su citoplasma los granos específicos se
caracterizan por su fuerte apetencia por
colorantes ácidos como la eosina. Estos
granos poseen proteínas de carácter
básico como la proteína básica mayor y la
proteína catiónica eosinófila que
intervienen en la lucha contra las
infecciones parasitarias, además de

Eosinófilo
histaminasas encargadas de neutralizar
la acción de la histamina en reacciones
alérgicas.
Son los leucocitos granulares menos
abundantes y más pequeños,
representando el 0.5% del total. Su
núcleo es poco lobulado . Se
caracterizan por poseer grános
específicos que se tiñen con colorantes
básicos como la hematoxilina. El
contenido en heparina e histamina de
sus granos específicos, así como la
presencia en su membrana plasmática
de receptores para las
immunoglobulinas E hace pensar que
actúan en el tejido conjuntivo en
cooperación con las células cebadas o
mastocitos.
Son pequeñas porciones de
citoplasma sin núcleo. Su principal
misión es cooperar en la
aglutinación y coagulación
sanguínea. Están presentes en los
mamíferos, pero no en los
vertebrados inferiores. Se forman
mediante desgajes del citoplasma de
unas células denominadas
megacariocitos que se encuentran
en la médula ósea.
Células sanguíneas
Músculo liso Capas
circulares: c.
longitudinal
(Glándula adrenal)
Músculo liso Capas
circulares/longitudina
les (intestino
delgado)
La mucosa

X4
la capa muscular

X4
serosa

X4
Músculo estriado
esquelético. Corte
longitudinal (Músculo
esquelético)
Músculo estriado
cardiaco. Corte
longitudinal
(corazón)
Fibras
musculares
40x
los discos intercalares
Corteza cerebelosa
(cerebelo) Tejido
nervioso
X4
X10
X40
la corteza cerebelosa
Sustancia gris

Sustancia blanca
Capa granular

Capa molecular
Corteza cerebral de
rata
La médula espinal
La médula espinal

Reconstrucción fotográfica de una


panorámica completa obtenida con el
objetivo de 4x de una sección de
médula espinal, teñida con violeta de
cresilo. Se aprecia la sustancia gris,
formada por numerosas neuronas,
adoptando una característica forma de
H y en torno a ella el resto del tejido lo
constituye la sustancia blanca. Dentro
de la sustancia gris las neuronas se
distribuyen en astas dorsales y
ventrales. Aproximadamente en el
centro del corte se observa el
epéndimo. En otras microfotografías se
ofrecen detalles a mayor aumento
(zona encuadrada en rojo).
Con el objetivo de 10x puede
observarse parte de una de las
astas ventrales, con sus
correspondientes somas
neuronales integrantes, teñidos
de azul por el colorante, así
como el orificio del epéndimo.
Alrededor aparece parte de la
sustancia blanca. En otra
microfotografía pueden
apreciarse con mayor detalle
algunas de las neuronas (zona
encuadrada en rojo)
Detalle con el objetivo de 100x de
algunas neuronas motoras
integrantes de una de las astas
ventrales. Se distinguen los grumos
de Nissl presentes en el citoplasma,
así como el voluminoso núcleo con
su nucléolo. Rodeando a las
neuronas se aprecian diminutos
núcleos teñidos de azul,
correspondientes a las células de glía

You might also like