You are on page 1of 6

Escuela Superior Politécnica

de Chimborazo
Facultad de mecánica
Escuela de Ingeniería Mecánica
Sistemas Neumáticos y Oleo hidráulicos

Tema: “Consulta Presión de Seteo”


1. Datos Informativos:

Nombre: Wilmer Aldas

Código: 8377

Docente: Ing. Santiago López

Semestre: Séptimo “A”

Fecha de Envió: 11/01/2021

Fecha de Entrega: 11/01/2021

Riobamba-Ecuador
¿Qué es la presión de seteo?
La presión de seteo, también llamada presión de disparo de una válvula de seguridad
o una válvula de alivio es la presión a la que la válvula comienza a abrirse.

La definición de la presión de seteo depende del tipo de válvula y del tipo de servicio:

• En la mayoría de válvulas usadas para vapor, aire o gas, la presión de


seteo está definida como la presión a la que la válvula emite un ruido
audible conocido como “pop”
• Para algunas válvulas usadas en sistemas de aire o gas, la presión de
seteo es definida como la presión a la que la primera señal audible
aparece.
• Para fluidos líquidos, la presión de seteo está definida como la presión a
la que el primer flujo vertical estable aparece.

Una válvula debe ser seteada a la máxima presión de trabajo permitida (MAWP) del
recipiente o tanque, ya que la válvula está diseñada para protegerlo. Existen
tolerancias para la presión de seteo, lo cual siginifica que una válvula seteada a 200
psig puede disparar ligeramente por encima o por debajo de este valor.

¿Por qué mi válvula dispara antes de que alcance la presión de seteo?

El primer paso es determinar si nuestra válvula realmente está abriendo antes de


tiempo. Algunas veces las válvulas de alivio y las de seguridad parecen abrir antes de
que ellas lleguen a la presión de seteo. Puede haber un sonido o descarga de fluido
entre el asiento y el disco. Esto se conoce como “simmer” o “aviso” y no es lo mismo
que el disparo o apertura total o “popping”.

Simmer o aviso, ocurre cuando la válvula se abre ligeramente y descarga pequeños


porcentajes de su capacidad total. Por ejemplo, las válvulas de seguridad operadas a
través de resorte pueden hacer “simmer” al 90% de su presión de seteo de placa. Una
válvula haciendo simmering no se considera abierta.

La presión de disparo o “popping pressure” es la presión a la que el disco de la válvula


se mueve de ligeramente abierto (simmer) a completamente abierto. El siguiente paso
es verificar si el manómetro está correctamente calibrado. Se debe usar un manómetro
localizado aguas arriba de la válvula cerca del ingreso de la misma.

Un rápido incremento en la presión del sistema puede hacer aparecer que la válvula
se abre antes de tiempo, debido a que el manómetro no brindará una lectura
adecuada en esas condiciones.

Si aun así Ud. piensa que su válvula está abriendo a una presión menor a la deseada
se deben estudiar otros factores que también pueden contribuir a esta situación, como
por ejemplo altas temperaturas, vibración y contrapresiones.

Las válvulas secuenciales bloquean el aceite en un circuito hidráulico secundario hasta


que la presión del circuito primario alcanza la presión preestablecida. Las válvulas de
secuencia tienen un sistema regulador integrado que permite el retorno de aceite sin
necesidad de tuberías externas. Estas válvulas permiten movimientos secuenciales en
aquellas aplicaciones y sectores donde se requiere.
Características:

• Válvulas de secuencia de acción directa o diferencial con obturador cónico guiado.

• Caudales desde 1 a 200 l/min.

• Presión máx.350 bar.

• Montaje en línea. La válvula une P con T cuando la presión en X es mayor que la


suma de la fuerza (elástica) del muelle y la presión en la conexión T.

• Ajuste: manual

• Presión de funcionamiento: 6 MPa (60 bar)

• Presión máxima admisible: 12 MPa (120 bar)

• Boquillas de acoplamiento auto obturadoras con fuga de aceite reducida.

• Sistema de fijación rápida Quick-Fix.


Válvula de Alivio acción directa

V2000, Válvula secuencial, 250 pulg3/min Flujo máximo de aceite.

Diagrama FluidSIM

Cilindro 1 y 2

Válvula Secuencial

Bomba
Bibliografía

• Mejía, L. A., MONROY, M., DÍAZ, A., HENAO, E., & MESA, M. H. (2003). Modelado y
simulación del control de velocidad de un motor hidráulico.
• Scientia et technica, 2(2012). -Corrales, A. Sistema hidráulico. Recuperado el
11/01/2022.

You might also like