You are on page 1of 19

Provincia de Valencia

Valencia
València

Provincia

Escudo

Ubicación de Provincia de Valencia

39°20′00″N 0°50′00″OCoordenadas:  39°2
Coordenadas
0′00″N 0°50′00″O (mapa)

Capital Valencia

Idioma oficial Castellano y valenciano


Entidad Provincia

 • País  España

 • Comunidad  Comunidad Valenciana

Congreso 15 diputados
Senado 4 senadores
Cortes 40 diputados
Valencianas autonómicos

Subdivisiones 266 municipios
18 partidos judiciales

Fundación División territorial de 1833

Superficie Puesto 20.º

 • Total 10 841,82 km² (2,13 %)

Altitud  

 • Media unos 500 m s. n. m.

 • Máxima Pico Calderón


1837 m s. n. m.

 • Mínima 135 kilómetros de costa


0 m s. n. m.

Clima Clima mediterráneo

Población (2020) Puesto 3.º

 • Total 2,591,875 hab. (5,46 %)

 • Densidad 239,59 hab/km²

Gentilicio valenciano, -a

PIB (nominal) Puesto 3.º

 • Total 53 347 296 miles de €

 • PIB per cápita 21 251 € (2010)


Huso horario UTC+01:00

Código postal 461

ISO 3166-2 ES-V

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Valencia (en valenciano, València) es una provincia del este de España, situada en el


centro de la Comunidad Valenciana. La capital provincial es Valencia. Tiene una
extensión de 10 763 km² y una población de 2 565 124 habitantes (INE 2019) con 266
municipios.
Limita con el mar Mediterráneo al este y con las provincias de Castellón y Teruel al
norte, Cuenca y Albacete al oeste y Alicante al sur.
En 2007, el 70 % de los habitantes de la provincia (1 738 690) vivían en el área
metropolitana de la capital. Aparte de Valencia ciudad, otros municipios destacados
son Torrente, Gandía, Paterna, Sagunto, Alcira, Onteniente, Játiva, Liria, Requena y Buño
l. Véase Anexo:Municipios de la provincia de Valencia.
Le corresponden 15 escaños en el Congreso de los Diputados y 40 en las Cortes
Valencianas.

Índice
1Historia
2Geografía
2.1Orografía
2.2Hidrografía
3Población
4Educación
5División comarcal
6Transportes
7Gastronomía
8Véase también
9Referencias
10Enlaces externos

Historia[editar]
Véase también: Historia de la ciudad de Valencia
Véase también: Historia de la Comunidad Valenciana
Si bien desde principios del siglo XIX se habían producido algunos proyectos en la misma
dirección, como en la Constitución española de 1812, la provincia de Valencia como
entidad administrativa estable no surge sino con la división territorial de España en 1833,
permaneciendo desde entonces hasta la actualidad con algunos cambios con las
provincias limítrofes. La Diputación Provincial de Valencia, si bien parte del articulado la
Constitución de 1812, es tras la división territorial de 1833 cuando toma forma.
Tras el Estatuto de Autonomía valenciano de 1982, la provincia quedó integrada en
la Comunidad Valenciana.
Mediante la Ley Orgánica 15/1995, la población de Gátova, que antes pertenecía a
la provincia de Castellón, pasó a integrarse a la de Valencia.

Geografía[editar]

Sierra Calderona.

Orografía[editar]
La provincia de Valencia, como el resto de la región, tiene un interior muy montañoso
donde confluyen la cordillera Ibérica de norte a sur, y las últimas estribaciones de
la Bética de oeste a este. Este interior montañoso cuenta con profundos y escarpados
valles, formados por los principales ríos que la atraviesan. La llanura de Valencia supone
la segunda mayor llanura costera del país. Se encuentra aproximadamente entre las
comarcas bajas del bajo Júcar y el Turia. En el interior también existe la peculiaridad de
una meseta, el Altiplano de Requena-Utiel, que cuenta con una altura media de 750 m de
altura.
Algunas de las montañas más importantes son:

Cerro Calderón, 1837 m s. n. m.

Cruz de los Tres Reinos, 1555 m s. n. m.

Sierra del Caroche, 1126 m s. n. m.

Sierra del Benicadell, 1104 m s. n. m.

Sierra Calderona, 1015 m s. n. m.

Sierra de Martés, 1085 m s. n. m.


Sierra del Negrete, 1306 m s. n. m.

Sierra de Enguera, 1056 m s. n. m.

Sierra de Mondúver, 841 m s. n. m.


Hidrografía[editar]

Río Cabriel, cerca de Cofrentes.

Ríos
La provincia está atravesada por dos grandes ríos y sus afluentes, que forman los dos
grandes valles de la zona. También existen otros ríos de menor recorrido, algunos de
ellos autóctonos. Todos ellos se encuentran en una disposición oeste-este.

Río Júcar: Es el segundo mayor río de la vertiente mediterránea española. La


mitad de su recorrido en la provincia lo hace encajonado en profundos valles y
cañones entre montañas. La otra mitad, lo hace en una fértil llanura, conocida
como La Ribera. Discurre junto algunas poblaciones
como Alberique, Alcira o Sueca, antes de llegar a su desembocadura
en Cullera. Recibe las aportaciones de dos grandes ríos, el Cabriel, que se
junta con el Júcar en Cofrentes, y el Magro, que hace lo propio en Algemesí.
Hay otros afluentes más, como el Zarra, en Jalance, y el río Albaida a la altura
de Villanueva de Castellón.

Río Turia: Es otro de los grandes ríos mediterráneos. Tras atravesar el Rincón
de Ademuz, cruza toda la comarca montañosa de Los Serranos, antes de
penetrar en la Huerta de Valencia. Tiene su desembocadura natural
atravesando la ciudad de Valencia, pero su cauce fue desviado en la década
de 1960 hacia el sur de la ciudad, debido a unas graves inundaciones en 1957.

Río Palancia: Es un río castellonense cuyo tramo final discurre por la provincia
de Valencia, teniendo su desembocadura en Sagunto.

Rio Serpis: Es un río alicantino cuyo tramo final discurre también por Valencia,
teniendo su desembocadura en Gandía.
Embalses
Embalse de Benagéber.

Los ríos de la provincia dan lugar a la construcción de varios embalses en las zonas
montañosas.

Embalse de Contreras

Embalse de Tous

Embalse de Embarcaderos

Embalse de Benagéber

Embalse de Loriguilla

Embalse de Cortes-La Muela

Embalse de El Naranjero

Embalse de Forata

Embalse de Bellús
Lagos

Albufera de Valencia

Albufera de Anna

Población[editar]
Panorámica de Alcira.

Principales localidades de la provincia. El área metropolitana de Valencia está pintada en marrón.

Entre los censos de 1857 y 1910, la provincia de Valencia era la segunda más poblada de
España, tras la de Barcelona; desde 1920, en que fue superada por Madrid, ha sido
ininterrumpidamente la tercera provincia de España por población. Según el
censo INE 2018, cuenta con 2 547 986 habitantes, lo que representa un 5,46 % del total
nacional.
El 10,1 % de la población censada en la provincia es de nacionalidad extranjera,
porcentaje muy similar a la media nacional (9,9 %). El 42,9 % de los extranjeros procede
de otros países de Europa (fundamentalmente rumanos, búlgaros y británicos), el 37,7 %
es originario de Iberoamérica (principalmente, de Ecuador, Colombia y Bolivia), y un
13,7 % proviene del continente africano (principalmente de Marruecos).2

Evolución demográfica de la provincia de Valencia y


porcentaje con respecto al total nacional3

1857 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950

Població 926 44 1 042 15 1 256 63 1 347 91


606 608 733 978 806 556 884 298
n 2 4 3 2

Porcentaj
3,92 % 4,18 % 4,33 % 4,42 % 4,33 % 4,40 % 4,83 % 4,79 %
e
1960 1970 1981 1991 2001 2010 2018

Població 1 429 70 1 767 32 2 066 41 2 141 11 2 227 2 581 2 547


n 8 7 3 4 170 147 986

Porcentaj
4,67 % 5,20 % 5,48 % 5,43 % 5,42 % 5,51 % 5,46 %
e

Fuente:INE Archivo

Población por municipio (2018).


 
Densidad de población por municipio (2018).
 

Crecimiento de la población por municipio (1998-2008).


 

Crecimiento de población por municipio (2008-2018).

Municipios más poblados

Municipio Población (2019)

Valencia 794 288
Municipios más poblados

Municipio Población (2019)

Torrente 82 208

Gandía 74 562

Paterna 70 195

Sagunto 66 140

Alcira 44 352

Mislata 43 691

Burjasot 38 024

Onteniente 35 347

Aldaya 31 864

Educación[editar]
En toda la provincia existen más de 1800 centros educativos entre colegios, escuelas
infantiles, escuelas de música, educación de adultos, etc. La mayoría de ellos, 1286
centros, están dedicados a la educación oficial de infantil, primaria y secundaria, se trata
colegios, escuelas infantiles e institutos.
Respecto a la titularidad de los mismos, nos encontramos con 552 centros privados y 764
centros públicos. Destaca la gran cantidad de centros privados extranjeros, con un total
de 12 en toda la provincia.4

División comarcal[editar]
La provincia de Valencia se divide en 266 municipios, agrupados en 17 comarcas. A
continuación, se muestran estas con sus respectivos datos de población, superficie y
densidad de población actualizados a 20195 y se indica la capital de cada una de ellas:

Municipios más poblados


(2019)6

P
Mun Co Pobl
o
icipi mar ació
s
o ca n
.

Valenci Valenc 794 28


1.ª
a ia 8

Torrent Huerta
2.ª 82 208
e Oeste

3.ª Gandía Safor 74 562

Patern Huerta
4.ª 70 195
a Oeste

Camp
Sagunt o de
5.ª 66 140
o Murvi
edro

Ribera
6.ª Alcira 44 352
Alta

Huerta
7.ª Mislata 43 691
Oeste

Burjaso Huerta
8.ª 38 024
t Nort

9.ª Onteni Valle 35 347


ente de
Albaid
a

Huerta
10.ªAldaya 31 864
Oeste

Manise Huerta
11.ª 30 919
s Oeste

Chirivel Huerta
12.ª 29 623
la Oeste

Huerta
13.ªAlacuás 29 561
Oeste

La
14.ªJátiva Coster 29 231
a

Catarro Huerta
15.ª 28 120
ja Sur

Ribera
16.ªSueca 27 479
Baja

Algeme Ribera
17.ª 27 331
sí Alta

Paiport Huerta
18.ª 26 088
a Sur

19.ªOliva Safor 25 101

Cuart
Huerta
20.ª de 24 760
Oeste
Poblet

Comarca
Población Extensión Densidad Capital
Castellano Valenciano

Campo de Turia El Camp de Túria 162 991 823,35 197,96 Liria


Comarca
Población Extensión Densidad Capital
Castellano Valenciano

Campo de El Camp de
91 662 271,22 337,96 Sagunto
Murviedro Morvedre

La Canal de
Canal de Navarrés 15 687 709,29 22,12 Enguera
Navarrés

Costera La Costera 71 522 548,15 130,48 Játiva

Hoya de Buñol La Foia de Bunyol 42 598 817,93 52,08 Chiva

Huerta Norte L'Horta Nord 228 424 140,44 1626,49 Puzol

Huerta Oeste L'Horta Oest 354 334 187,60 1888,77 Torrente

Huerta Sur L'Horta Sud 178 118 166,16 1071,97 Catarroja

Plana de Utiel- La Plana d'Utiel-


37 753 1725,89 21,87 Requena
Requena Requena

Rincón de Ademuz El Racó d'Ademús 2266 370,10 6,12 Ademuz

Ribera Alta La Ribera Alta 220 366 970,01 227,18 Alcira

Ribera Baja La Ribera Baixa 79 869 276,84 288,50 Sueca

Safor La Safor 171 903 429,62 400,13 Gandía


Comarca
Población Extensión Densidad Capital
Castellano Valenciano

Los Serranos Els Serrans 16 159 1405,30 11,50 Chelva

Valencia València 794 288 134,65 5898,91 Valencia

Valle de Albaida La Vall d'Albaida 87 349 724,07 120,64 Onteniente

Valle de Cofrentes- La Vall de Cofrents-


9835 1141,20 8,62 Ayora
Ayora Aiora

Total 2 565 124 10 841,82 236,59

La provincia de Valencia es la 21.ª de España en que existe un mayor porcentaje de


habitantes concentrados en su capital (31,57 %, frente a 31,96 % del conjunto de
España).

Transportes[editar]
La provincia de Valencia cuenta con diversos medios de transporte adaptados a la
movilidad de la población.
Los municipios del Área Metropolitana de Valencia cuentan con estaciones
de Metrovalencia o Cercanías Renfe. No obstante, en la provincia existe una falta de
transporte eficaz y confortable que hace que sea una de las provincias donde más
utilizado está el uso del transporte privado.[cita  requerida]
Metrovalencia es la tercera red de metro más larga de España, superada por Metro de
Madrid y Metro de Barcelona y la cuarta en número de viajeros (60 millones en 2015).
Hace la función de metro en la ciudad y de cercanías en el área metropolitana (Alboraya,
Paterna, Torrente, Mislata, Manises...) con 137 estaciones en unos 157 km de longitud.
En julio de 2016 consta de 9 líneas repartidas en 6 de metro o ferrocarril suburbano y 3 de
tranvía. Muchas de estas líneas comparten kilómetros de trazados con otras.

L1: Bétera - Villanueva de Castellón

L2: Llíria - Torrent Avinguda


L3: Aeropuerto - Rafelbuñol

L4: Mas del Rosari - Doctor Lluch (tranvía)

L5: Aeropuerto - Marítim Serrería

L6: Tossal del Rei - Marítim Serrería (tranvía)

L7: Torrent Avinguda - Marítim Serrería

L8: Marítim Serrería - Marina Reial Joan Carles I (tranvía)

L9: Ribarroja de Túria - Alboraya

L10: Alacant - Nazaret (en construcción)


La red de Cercanías Renfe está constituida por 6 líneas (C-1, C-2, C-3, C-4, C-5, C-6),
todas ellas con cabecera en Valencia-Norte, siendo esta una estación con carácter
terminal, siendo en un futuro próximo una estación pasante de las líneas C-1 y C-2.

C-1: Valencia a Gandía, con parada en municipios como Alfafar-Benetúser,


Catarroja, Silla, Sueca o Cullera.

C-2: Valencia a Mogente, con parada en municipios como Catarroja, Silla,


Algemesí, Carcagente, Alcira o Játiva.

C-3: Valencia a Utiel, con parada en municipios como Chirivella, Aldaya, Chiva
o Requena.

C-4: Valencia a Chirivella, siendo gran parte de la línea absorbida por la L5 de


MetroValencia.

C-5: Valencia a Caudiel, con paradas en municipios como Puzol, Sagunto o


Segorbe.

C-6: Valencia a Vinaroz, con paradas en municipios como Sagunto, Burriana,


Villarreal, Castellón o Benicarló.
Hay servicios de media distancia y estaciones que ejercen su función (Játiva, Sagunto,
Requena, Alcira) por toda la provincia.
Existen redes de autobuses interurbanos por toda la provincia que conectan los pueblos
de la primera y segunda corona metropolitana con la Estación de Autobuses de Valencia.

Gastronomía[editar]
Véase también: Gastronomía de la provincia de Valencia
La cocina valenciana posee entre su ingrediente principal es arroz (en la variedad arroz
bomba). Los platos de arroz se denominan arroces de forma genérica. Entre los
arroces secos se encuentra la paella valenciana. Destacan también algunas frutas, como
la naranja o el melón, y la horchata, bebida refrescante elaborada con chufa de Alboraya.

Véase también[editar]

Municipios de la provincia de Valencia

Circunscripción electoral de Valencia

Playas de la Comunidad Valenciana

Puertos de la Comunidad Valenciana

Diputación Provincial de Valencia

Provincia de Játiva

Referencias[editar]

↑ Worldpostalcodes.org, Códigos postales de España por provincia.

↑ Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España. Explotación estadística del


censo a 01-01-2007.

↑ Fuente: INE, Instituto Nacional de Estadística. Estimaciones de población, censos y


cifras oficiales de población.

↑ Colegios de Valencia

↑ Instituto Nacional de Estadística en Valencia/València: Población por municipios y


sexo. Consultado el 6 de abril 2020.

↑ Fuente: INE, Instituto Nacional de Estadística. (01–01–2019).

Enlaces externos[editar]

 Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Provincia de


Valencia.

Diputación Provincial de Valencia

La provincia de Valencia en el Registro de Entidades Locales de la


Generalidad Valenciana

Servicio Técnico Balay Valencia

royectos Wikimedia
 Datos: Q54939

 Multimedia: Province of Valencia

 Guía turística: Provincia de Valencia

dentificadores

WorldCat

IAF: 157088924

ND: 4119352-0

CCN: n78095487

KC: ge250317

ugares

SM: 349000

GN: 7001165

NE: 46
Categoría: 
Provincia de Valencia
Menú de navegación

No has accedido

Discusión

Contribuciones

Crear una cuenta

Acceder
Artículo
Discusión

Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Principio del formulario

Enviar Enviar

Final del formulario

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Citar esta página

Elemento de Wikidata

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiviajes
En otros idiomas

‫العربية‬
English
Français
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
‫اردو‬
中文
61 más
Editar enlaces

Esta página se editó por última vez el 21 may 2021 a las 21:36.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Política de privacidad

Acerca de Wikipedia

Limitación de responsabilidad

Versión para móviles

Desarrolladores

Estadísticas

Declaración de cookies

You might also like