You are on page 1of 4

CONCEPTO JURÍDICO DEL DELITO

Es un acto que viola las leyes del Estado, promulgadas para proteger la seguridad
de los ciudadanos, derivadas de la realidad externa de las personas, positivas o
negativas, que afectan la moralidad o son perjudiciales para la salud humana.

Según el punto de vista de Ferry “los delitos de derecho comprenden el hecho de


que una persona (sujeto activo) ofenda a otra (sujeto pasivo), infrinja derechos o
bienes (objeto jurídico), se señale en una persona o en una cosa (objeto material),
porque un acto espiritual determina y dirige una acción material, causando daño
público y privado". (Ferri 1933, p. 364).

toda sociedad necesita para su existencia un conjunto de bienes que la mantengan


en pie facilitando la interacción social. Por la misma razón, requiere un poder
mínimo sobre los objetos sobre los que descansa la existencia misma de esta
sociedad; Estos objetos son llamados legalmente "mercancías" indispensables para
su desarrollo, por lo que por lo mismo deben cuidarse si quieren permanecer como
un grupo socialmente organizado.

Desde tiempos inmemoriales, los estudiosos y expertos en ciencias penales se han


preguntado quién tiene la potestad de castigar; así como cuándo, cómo y por qué
fue sancionado; ¿Cuál es el modelo para crear y distinguir las normas que afectan la
convivencia social? Obviamente, la diferencia de las buenas obras radica en la ley
de la positividad; por lo mismo, obligatoria y, jurídicamente, única forma de delimitar
el concepto de delito.

Tendremos entonces una teoría general del delito, éste "resulta" de una ley positiva;
donde se niegan la moralidad y la religión; cuya estructura reúne elementos
comunes a todos los personajes que, como el criminal, el legislador crea .

El criminal aparece entonces como una 'unidad', que se incluye envuelta en un tipo
y compuesta por una serie de 'elementos', los principales cuya función es una
relación 'armoniosa' entre ellos; evitando así conflictos internos que den lugar a
inconsistencias en el sistema o grupo así formado. Como mínimo, y ante cualquier
caso particular, la teoría general del delito que exige tratar la existencia jurídica del
delito, según un orden lógico previamente establecido, comienza necesariamente
por las “acciones” humanas y termina después. evaluar las características restantes.
En pocas palabras y en pocas palabras, la existencia de un delito se infiere de la
descripción dada en la norma, descripción que también debe hacerse en todos sus
elementos constitutivos; y la falta de eso, (cualquiera de ellos), conduciría a su
inexistencia.

LA ESTRUCTURA DEL DELITO PLANTEA:

LA TIPICIDAD.

La tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo de delito. En este sentido,


diversos autores han dado sus definiciones de tipicidad; Entre las más importantes
podemos mostrar las de Francisco Blasco y Fernández de Moreda, quienes dicen:
“la acción típica es justamente aquella que corresponde a la descripción objetiva,
aunque a veces saturada de los elementos. Se considera generalmente el elemento
normativo y subjetivo de ese acto injusto. un delito, por haber violado, en la mayoría
de los casos, un precepto, una norma, que se encuentra penalmente protegido”

, por una descripción o hipótesis hecha por un legislador sobre un hecho ilícito, es la
fórmula jurídica por la cual debe ajustarse la conducta por la existencia del delito.

Aspectos negativos de la tipicidad de carácter es la atipicidad tipicidad es la falta de


adaptación del comportamiento al tipo de delito. Es importante distinguir la atipicidad
de la ausencia de tipo de delito, ya que en este último caso entonces hay No hay
descripción del acto o hecho, en el código penal.

2.2.3. LA ANTIJURICIDAD.

La antijuricidad como un elemento positivo del delito, es decir, cuando un acto ha infringido
la ley, se considera delito. Para que un acto humano sea criminal, debe ser contra la ley
penal, es decir, debe ser contra la ley.

Un acto ilícito es contrario a la ley, por lo que no basta que sea un acto delictivo, debe ser
que el acto sea ilícito, como tal, todo lo que está regulado por la ley, no amparado por la
justificación, está expresamente establecido en ella. . .
Causa justificable es que al cuestionar un delito que se presume no ilícito, se puede decir: no
hay delito, porque existe una causa justificable, es decir decir que los particulares actuaron.
De una manera que no pretenda violar las normas penales, por lo que si una persona que mata
a otra, para salvarle la vida, es atacada sin razón, será por una buena razón, lo que excluye la
conducta ilícita del asesino.

LA CULPABILIDAD.

El concepto de la culpabilidad, dependerá de la teoría a aplicar, ya que no será lo mismo el de


un psicólogo, el de un normista o el de un último investigador. Por tanto, puede decirse que,
en primer lugar, la culpa consiste en la conexión psicológica que vincula al sujeto con la
conducta o resultado material, y en segundo lugar, en la conexión psicológica entre el sujeto y
la conducta o resultado material, reprobable, y tercero diría que la culpabilidad es una
reprimenda del comportamiento, no viendo el engaño como un elemento del pecado sino del
comportamiento. La culpa en la tesis final se reduce al reproche y, a diferencia de la teoría
normativa, la intención y la culpa no son elementos del pecado en tanto que contenido del
tipo. “La culpa es pues la responsabilidad, alejándose así de los normistas, que perpetúan el
fraude y la culpa, constituyendo, como campo afirmativo, una pequeña síntesis, de cosas que
no se mezclan”.

El concepto de delito es el tercer aspecto del delito y, de acuerdo con la definición anterior,
señala cuatro elementos importantes que constituyen un delito y estos son: la ley, la acción, el
contraste entre este acto y esta ley, y el conocimiento de esta. .

La culpabilidad es el elemento básico del delito y es el hilo intelectual y afectivo que liga al
sujeto al hecho delictivo.

LA PUNIBILIDAD.

La punibilidad es un elemento secundario del delito, incluso merecedor de castigo, basado en


o debido al delito; Estas penas están establecidas en nuestro Código Penal.

Neck Calón, considera la pena nada más que un elemento de un delito, dado que el hecho
bajo amenaza de castigo constituye un elemento de un delito.
Guillermo Saucer, afirma que la pena “es un conjunto de presupuestos normativos de la pena,
de la ley y de la pena, conforme a las exigencias de la Idea de Derecho”.

Por su parte, Ignacio Villalobos tampoco considera que la pena sea un elemento del delito,
pues su criterio discrepa de la norma jurídica: “un acto o acto de abstención de la voluntad
humana castigado cuando califica de tortura, pero no los destinados a crear y mantener el
orden en la vida del rebaño y porque lamentablemente se hacen. Pero no pueden ser
considerados delincuentes porque son punibles. "

El aspecto negativo de la posibilidad de la pena se denomina motivo de absolución. Jiménez


de Asúa dice que la causa de absolución es la causa de que un hecho típico, antijurídico,
atribuido a un autor y posiblemente pecado, no tenga relación con la pena en aras del bien
común. Las causas de absolución son las previstas en la ley y no se sanciona al agente. Así
como la capacidad de castigar no es considerada sacrosanta por muchos perpetradores de los
elementos del crimen mencionados en el capítulo anterior

LA IMPUTABILIDAD.

La capacidad de voluntad y comprensión del campo del derecho penal. Querer es poder
aceptar o hacer algo voluntariamente y comprender que se necesita capacidad mental y edad
biológica para implementar esta decisión.

El aspecto negativo de la inmutabilidad es la inmutabilidad, que incluye la falta de voluntad e


inteligibilidad en el mundo jurídico. Son causas en las que, aunque la conducta sea típica e
ilícita, no se puede imputar al agente la conducta que ha cometido.

Esto implica entonces la capacidad de ser sujeto activo del delito, es decir, no es una
característica del delito. No se menciona la responsabilidad, ya que concierne al infractor, no
al criminal.

En el Código Penal del Estado, la inmutabilidad está prevista en el artículo 15, y en el


artículo 16 también se mencionan las causas de la inmutabilidad.

You might also like