You are on page 1of 15

La estacionalidad como

oportunidad de
desarrollo
Gustavo Adolfo Toro
Estacionalidad
•  Es el desequilibrio de la demanda que se
concentra en determinadas épocas del año.
•  Desestabiliza la oferta.
•  Oportunidad para la diversificación del
producto.
•  Identificar nuevos públicos objetivo.
•  Desarrollar productos que satisfagan sus
necesidades.
MICE
•  Viajes con motivos laborales,
reuniones, asociativos, ocio,
entre otros.
•  Carácter desestacionalizador.
•  Combina negocios con
placer.
•  Aumenta la demanda de
servicios.
•  Es un segmento cada vez más
atractivo para ciudades.
•  Atraen grandes grupos de
turistas.
MICE
•  Inversión en infraestructura,
promoción y capacitación.
•  Es necesario contar con una
oficina para captar eventos para
los destinos (bureau).
•  Es necesario contar con
conectividad aérea y terrestre
para poder recibir a los turistas.
•  Necesita de la presencia de
prestadores de servicios turísticos
enfocados a atender a los turistas
MICE (OPC, hoteles, restaurantes,
agencias receptoras,
operadores)
Padres adoptantes
•  Jóvenes -
profesionales
•  Poder adquisitivo
medio – alto.
•  Largas estadías
•  Disposición para
conocer e
involucrarse con la
cultura local.
Padres adoptantes
•  Hoteles para largas estadías.
•  Personal bilingüe.
•  Atención personalizada y
ambiente hogareño.
•  Ofrecer actividades de ocio
y recreación para su tiempo
libre.
•  Generar espacios de
integración entre padres e
hijos.
Turismo estudiantil
•  Viajes de estudiantes (jóvenes) con
motivos académicos o recreativos.
•  Acompañados de profesores o padres
de familia.
•  Se desplazan para conocer la cultura,
visitar museos, aprender del destino.
•  Pone en valor los atractivos del destino
lo cual motiva a su preservación.
•  En la mayoría de los casos utilizan el
destino como un lugar para el desarrollo
de actividades de campo y contrastar
la teoría aprendida.
•  Viajan en temporadas no estacionales,
por lo general durante el periodo
académico.
Turismo estudiantil
•  Creación de un producto académico/
recreativo.
•  Fortalecimiento de la oferta cultural y
ambiental (museos, centros de
entendimiento cultural, parques,
monumentos, atractivos naturales).
•  Consolidación de actividades académicas
y recreativas en torno a la oferta.
•  Agencias operadoras especializadas en el
desarrollo de programas estudiantiles.
•  Presencia de guías capacitados y
conocedores de los temas académicos a
desarrollar.
•  Hoteles con la disponibilidad de alojar
grupos estudiantiles.
Turismo para personas con
discapacidad
•  Las personas discapacitadas
representan un 15% de la
población mundial.
•  Una población creciente,
multicliente.
•  No es un mercado estacional.
•  Genera ingresos más altos de la
media (OMT)
•  Se requiere volver accesibles los
destinos (transporte, equipamiento,
infraestructura, interpretación,
servicios especializados)
Turismo para personas con
discapacidad
•  Adecuar espacios, atractivos y servicios, de
tal manera que las personas con algún tipo
de discapacidad puedan desarrollar
normalmente sus actividades.
•  Ofrecer actividades para ellos y para sus
acompañantes, que les permitan
desarrollarlas juntos.
•  No hacerlos sentir diferentes, sino hacerlos
sentir parte de la sociedad.
•  Contar con servicios de salud tales como
médicos, enfermeros, paramédicos.
•  Contar con otros servicios especializados
como: intérpretes, lazarillos, equipamientos,
entre otros.
Turismo de la tercera edad
•  Personas con poder adquisitivo medio
– alto.
•  Buscan descubrir culturas y ambientes
naturales.
•  Viajan en temporadas bajas.
•  Viajan acompañados o en grupos.
•  Buscan seguridad, comodidad y
asistencia.
•  Están motivados a vivir nuevas
experiencias sin dejar de lado el gusto
por lo clásico.
•  Cuentan con algunas limitantes físicas.
Turismo de la tercera edad
•  Adecuación física de la oferta para el pleno
desarrollo de las actividades.
•  Personal amigable, bilingüe y con actitud de
servicio.
•  Agencias especializadas en la operación de este
tipo de turismo, equipadas con instrumentos para
brindar al turista un mejor servicio (sillas de ruedas,
bastones, buses)
•  Amplia oferta recreativa y cultural.
•  Flexibilidad de los servicios de tal manera que se
adapten a las limitantes del turista.
•  Servicios de salud, capacitación en primeros
auxilios, acompañamiento constante de los
turistas.
•  Apoyo de nutricionistas
Turismo de lujo
•  Personas con alto poder adquisitivo.
•  Están dispuestos a pagar.
•  Buscan servicios completos y de alta
calidad.
•  Esperan que sus requerimientos sean
atendidos.
•  La comodidad es un factor vital.
•  El precio es un factor secundario.
•  Alto nivel de fidelización.
•  Exigentes y conocedores.
•  Buscan recibir más que los demás.
•  No son estacionales, no viajan en
temporadas altas.
Turismo de lujo
•  Servicios de alta calidad.
•  Atención personalizada.
•  Prima el gusto por lo clásico.
•  Personal bilingüe.
•  Esperan vivir nuevas
experiencias, con altos
estándares de calidad y de
manera cómoda.
•  Servicios especializados,
completos y a su disposición.
La estacionalidad es una oportunidad
que permite identificar las fortalezas y
debilidades del destino, para poder
diversificar el producto y dinamizar la
actividad turística.

You might also like