You are on page 1of 6

PRIMER INFORME DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

ASUNTO: Actividades de Responsabilidad social en tiempos de emergencia por Covid-19


DE: Ramos Torres, Nataly Milagros
PARA: Mg. Victor Villanueva Chávez
FECHA: 29/12/2021
Es muy grato dirigirme a Ud. Profesor para saludarlo y a la vez hacer de su conocimiento las
actividades que se han venido realizando como responsabilidad social durante este semestre como
respuesta a la Emergencia Sanitaria COVID-19

INTRODUCCION
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una
enfermedad infecciosa provocada por el virus SARS-CoV-2La
mayoría de las personas que padecen COVID-19 sufren
síntomas de intensidad leve a moderada y se recuperan sin
necesidad de tratamientos especiales. Sin embargo, algunas
personas desarrollan casos graves y necesitan atención
médica.
Puedes contagiarte de COVID-19 si respiras cerca de una
persona infectada o si tocas una superficie contaminada y,
seguidamente, te tocas los ojos, la nariz o la boca. El virus se
propaga más fácilmente en espacios interiores o en
aglomeraciones de personas.
OBJETIVO
Describir las actividades que se han realizado como responsabilidad social en tiempos de Emergencia
Sanitaria COVID-19.
ACTIVIDADES
1. En el hogar: en nuestra rutina diaria cada vez que salimos a realizar nuestras diferentes actividades
diarias como, por ejemplo: comprar alimentos, adquirir medicinas, tomar transporte público, entre
otros, es por ello que realizamos las siguientes medidas de bioseguridad:

 Uso correcto de la doble mascarilla y facial


 Evitar lugares con mucha aglomeración
 Quitarse los calzados al llegar a la casa y lavarse las manos con jabón durante 30
segundos hasta el antebrazo y según las indicaciones.
 Evitar apoyar las bolsas de las compras y otros objetos en las superficies de uso diario
 Es importante cambiarse la ropa con la que se estuvo en la calle.
 El lavado de productos comestibles envasados, incluidos latas, frascos, sachet, tetra
pack y potes
2. Medios de comunicación: Hoy en día los medios de comunicación como la televisión, radio y
periódicos han tomado un rol muy importante en nuestras vidas, ya que debido a la coyuntura es el
único medio por el cual podemos estar informados, sobre las medidas que toma el Estado peruano
frente a la pandemia, así como también tener conocimiento de como estamos tanto a nivel nacional
como regional.
Personalmente como principal medio de comunicación al igual que otros jóvenes uso más la internet,
ya que da un mayor abasto de información que considero muy relevante como: medidas de
prevención, fechas de vacunación, tipos de variante de Covid que llegan a Perú, como atender a un
paciente con COVID, entre muchos mas

Paginas consultadas:

 Ministerio de Salud del Perú


 Diario la Republica
 Organización Panamericana de la Salud
 Responsabilidad social Unsa
ANEXO 1
3. Fortalezas, Debilidades y Oportunidades: El coronavirus ha supuesto un golpe humano, emocional y
económico de dimensiones catastróficas, pero hay algunos hechos que ya estaban presentes en la sociedad
pre-covid, esta había manifestado síntomas de agotamiento y conflicto, desde la corrupción hasta el
descrédito por la representación institucional, desde la economía especulativa hasta el ascenso de la
ultraderecha, tal y como vimos en las últimas elecciones presidenciales. Pero centrándonos más en nuestro
país podemos recalcar el esfuerzo de las personas por tratar de sobrellevar la pandemia aun a costa de las
incontables pérdidas humanas, también debemos mencionar como principal debilidad la ineficiencia del
estado frente a los hospitales mal implementados, mal abastecidos , no aptos para este tipo de situación, en
este aspecto podemos ver como la corrupción hizo tanto daño al país , pero también podemos decir que se
dio muchas oportunidades para poder seguir trabajando desde casa, estudiando des de casa ,
capacitándonos gracias a las oportunidades que nos brinda la era digital, más precisamente el internet.
4. Limitaciones: Sin duda estos dos últimos años fueron los que tuvieron más limitaciones que cualquier otro
pero no solo se hall de limitarnos a salir a la calle , sino que hace referencia a diferentes ámbitos como por
ejemplo: limitarnos a ver a nuestros familiares internados víctimas de esta enfermedad, limitarnos a seguir
trabajando como lo hacíamos antes, limitarnos a no expresarnos como usualmente lo hacíamos(saludar con
un beso, estrechar las manos, etc.) entre otros, pero todo esto con el fin de contener el contagio por COVID-
19.
5. Lecciones Aprendidas que nos ha dejado el COVID-19:

 Es fundamental disponer de mecanismos financieros flexibles para proporcionar


apoyo oportuno y fondos adicionales para abordar los impactos de la crisis en
nuestro país.
 La cooperación internacional y la creación de coaliciones entre países pueden
mejorar los resultados y ayudar a abordar las necesidades a largo plazo.
 La movilización y la coordinación de la sociedad civil y los grupos de base son
esenciales para el seguimiento eficaz de la enfermedad y la identificación de casos
en el país.
 Las inversiones en tecnología y equipos deben equilibrarse con el desarrollo de
capacidad de los trabajadores de salud y la expansión del conocimiento para
apoyar los diagnósticos de laboratorio.
 Una logística eficiente será fundamental tanto para la actual crisis de salud pública
como para las futuras.
6. ¿Qué puede prevenir una pandemia?
 Una cobertura de sanidad universal, de forma que cada país tenga un sistema de salud fuerte,
resiliente y equipado, que llegue hasta la familia que vive en el último kilómetro, la zona más
rural. Para ello es fundamental identificar a los más vulnerables, incluirles y protegerles.
 Recursos y cambios de comportamiento, lavarse las manos y hacerlo adecuadamente, es esencial
en la prevención del COVID-19. El acceso a agua limpia y jabón es crítico, y un 40% de la población
mundial, unos 3.000 millones de personas, no disponen de instalaciones para lavarse las manos con
agua y jabón en su hogar.
 Las vacunas ––la investigación, los estudios clínicos, la producción, su distribución a todos los niños
de todas las comunidades, sin importar lo remotas que sean o la dificultad que entrañe llegar hasta
ellas.
7. ¿Quién podría prevenir una crisis sanitaria?
El mundo está más y más interconectado, aunque no toda la población tiene acceso a internet diariamente o
sabe leer. En estas situaciones los trabajadores de la salud en primera línea son clave para frenar una
pandemia. Son quienes, día a día, trabajan con las comunidades más vulnerables, quienes las aconsejan en
su propia lengua, en el contexto cultural, sobre:
 La importancia de lavarse las manos.
 La necesidad de vacunar a los niños y niñas.
 Síntomas que pueden poner en riesgo la salud y cuándo acudir al puesto de salud.
 Qué hacer cuando alguien en la familia se enferma, explicando cómo acceder a los puestos y
centros de salud.
CONCLUSIONES
PRIMERA: Durante esta Emergencia Sanitaria por COVID-19,las actividades que se realizaron como como
responsabilidad social en el hogar y mediante los medios de comunicación e información, con el objetivo de
evitar la propagación de esta terrible enfermedad y cuidar a la familia, fueron los siguientes: practicar medidas
de bioseguridad( como usar mascarilla adecuadamente, evitar aglomeraciones entre otros), también respetar
y cumplir con las medidas que toma el estado para combatir la pandemia, y finalmente, se están usándolas
redes sociales para combatir información relevante sobre todo lo relacionado con nuestro contexto actual(
como las medidas de prevención, fechas de vacunación, entre otros).
SEGUNDA: Se recomienda ante la presencia de síntoma de COVID-19, realizar las siguientes actividades
como prevención hasta confirmar si realmente se ha infectado, estas son: permanecer en una habitación
aislada, con una buena ventilación, eliminar el uso de espacios compartidos, aislarse, usar mascarilla doble,
descansar, evitar contacto con animales.

ANEXO 2

You might also like