You are on page 1of 8

Instituto de Estudios

Universitarios
Evaluación del sistema de compensaciones y remuneración de la
empresa

Sugey Olvera Cervantes


Matricula: 154410
Grupo 5076
Instructor: CESAR OBLE FRIAS
Tula de allende a 2 de Mayo del 2022
 Objetivo:
Evaluar el sistema de compensación y remuneración de la empresa y
determinar áreas de oportunidad para la mejora del sistema.

 Instrucciones:
Tomando como base el trabajo realizado en la actividad integradora del bloque 2,
evaluar el sistema de compensación y remuneración actual e identificar áreas de
oportunidad que beneficien a la empresa y trabajadores. El documento deberá
contener:
1. Introducción
2. Identificación del método para el análisis y valuación de puesto actual.
3. Definición del método propuesto que favorezca a la empresa y empleados.
4. Identificación de fortalezas y debilidades para la implantación del sistema de
compensación y remuneración propuesto.
Introducción:
La Compensación y remuneración según Chiavenato en su artículo titulado
“Sistemas de medición del desempeño y compensación” nos describe que “son
las retribuciones que otorga la empresa o institución al empleado a cambio de su
desempeño en el trabajo, tiempo, esfuerzo personal, conocimientos y habilidades”
(Chivenato, 2011)
Las compensaciones que puede recibir un trabajador son , las prestaciones que
incluyen vacaciones pagadas, incapacidad por enfermedad, pago de días festivos
y seguros médicos y gratificaciones no económicas donde se busca mejorar el
ambiente laboral que motive e inspire a los empleados a ser leales a la empresa.
Un valor importante en la evaluación del sistema de compensaciones es la
equidad ya que las retribuciones de los puestos de una organización comparada a
sus funciones y responsabilidades pueden variar. Se debe retribuir las
compensaciones de acuerdo a las actividades desempeñadas, y contando con un
sueldo base en muchas de las ocasiones.
La empresa así mismo busca que los trabajadores desarrollen premios
extraeconómicos como el orgullo, autoestima, reconocimiento y seguridad en la
empresa y el empleado se sentirá identificado con su empresa.
Composición del salario

Factores internos Factores externos

Situación del mercado de


-Tipos de puestos de la trabajo
Desempeño general de la
organización -Politica salarial Conyontura economica
organización
-Capacidad financiera de la Poderes de sindicatos y
competitividad
empresa negociaciones
Llegislación laboral

Imagen 1 Composición del salario de acuerdo con Chiavenato

2. Análisis del Puesto

Se analiza el puesto a trabajar en esta actividad:

Puesto: Licenciada en Enfermería


Estudios requeridos Licenciatura en Enfermería
(Terminada)
Experiencia: Experiencia 2 años en enfermería
general
Edad promedio 20 a 35 años
Sexo: indistinto
Competencias genéricas  Capacidad de utilizar aparatos
médicos
 Resolución de problemas
 Comunicación Asertiva
 Respeto con los pacientes
 Capacidad de Organizar y
planificar
Competencias especializadas  Tener conocimientos de
enfermería general y
obstetricia.
 Salvaguardar la vida de los
pacientes
 Ser responsable y respetar las
políticas del hospital.
 Capacitación continua

Evaluación:

Evaluación del puesto de enfermera general


Nombre del Hospital: Hospital General de Tula de Allende
Nombre del puesto: Licenciatura en Enfermería General
Departamento: Recursos Humanos
Área: Medica
Puesto Área medica

Objetivo general:

Contribuirá con el equipo multidisciplinario de salud a elevar la calidad de vida del


usuario a través de acciones que promuevan el autocuidado a la salud y estilos de
vida saludables, prevención de enfermedades, recuperación de la salud y
rehabilitación; participando en la solución de problemas en los diferentes ámbitos
de su ejercicio profesional.
Datos Generales del puesto
Contrato Contrato por tiempo indefinido
Horario 36 Horas semanales
Turno 8:00 a 20:00
Sueldo mensual $24,000.00
Prestaciones Bonos
Vacaciones
Seguro
Prima vacacional
Aguinaldo

Incentivos Descuentos de consultas y


medicamentos en Hospitales
generales para trabajadores y
familiares
Capacitación continua
Vales de despensa
Estímulos por puntualidad
Prestamos

 Método propuesto que favorezca a la empresa y empleados.

Este método también llamado de “comparación simple” consiste en enlistar los


puestos en orden creciente o decreciente con base a un criterio de comparación
con otros puestos. Se propone este método para que favorezca a la institución y a
los colaboradores.

 Identificación de fortalezas y debilidades para la implementación del


sistema de compensación y remuneración propuesto
Fortalezas Debilidades
o Fácil de entender ya que su  El método no es analítico y no
punto fuerte es la sencillez y es dividido en factores además
es muy bien aceptado de que los requerimientos no
o Manejo equitativo de los están detallados.
salarios y puestos.  Escaso grado de precisión
o Este método favorece  Es muy rudimentario y tiene
discusión y la negociación poco análisis
o Ordena los puestos por  No se puede cuantificar ya que
jerarquía e importancia para no ofrece algún grado de
la empresa diferencia respecto a otros
puestos Este método no es
analítico, ya que carece de
detalles en los factores y
requisitos

Definición de estrategias para presentar propuesta a la alta dirección de la


empresa seleccionada.

Estrategias para presentar propuesta a la alta dirección:


1. Realizar una encuesta para determinar la satisfacción de los empleados
2. Presentar áreas de posible mejora
3. Dar a conocer las ventajas del método de “jerarquía”
4. Resaltar los beneficios de empleados e institución.
Conclusión:

La compensación es un aspecto importante para atraer y retener a personal


importante y esencial para la empresa y organización. Este elemento nos puede
permitir traer recursos humanos valiosos mediante incentivos económicos o no
económicos que ayuden a mejorar la calidad del ambiente laboral. El implementar
el método de Jerarquización ayuda a obtener mejores resultados en cuanto a la
equidad de salarios y poder tener un beneficio tanto para el empleado como para
la institución.

Referencias:
Chivenato. (2011). Sistemas de medición desempeño y compensación. Obtenido de ieu:
file:///D:/Downloads/Bloque%203%20_%20Lectura%20base%20(1).pdf

You might also like