You are on page 1of 10

Taller preguntas Análisis

1. Elegir un acontecimiento reciente, local, nacional o mundial y analizar su impacto


del entorno en una empresa indicar si es favorable, desfavorable o indiferente.

“Hay cupos para plan de subsidio al Empleo Joven”


Por cada beneficiado, las compañías que participen podrán recibir
$2.405.802 si la contratación fue a partir de julio de 2021.
Todo bajo el programa empleo joven, jóvenes entre los 18 y 28 años podrán
recibir hasta el 55% del equivalente a un salario mínimo por los tres primeros
meses. (PORTAFOLIO, s.f.)

Esta noticia es: totalmente favorable para las empresas ya sean pequeñas,
medianas o grandes ya que estos subsidios que ganan por emplear a jóvenes
sirven para el capital de la empresa y no solo por el beneficio económico también
hablamos que existen más posibilidades / oportunidades de empleabilidad para
jóvenes, se van capacitando y adquiriendo conocimiento y experiencias para la
vida laborar.

2. Si una empresa se dedicara a la actividad agropecuaria y llevará tres meses de


creada ¿Cómo afectaría un paro de transporte camionero su situación?

 Dicha empresa dedicada a la actividad agropecuaria se vería afectada de tal


forma que detendría su productividad, no podrían distribuir sus productos ni los
suministros necesarios. con ello la empresa se vería afectada en el ámbito de
que la comida empezará a descomponerse y así mismo se perderán los
insumos.

3. De acuerdo con su criterio, identifique en qué fase del ciclo económico se


encuentra la economía colombiana y justifique su respuesta.

 La economía de Colombia se encuentra en recuperación esto debido a el


consumo privado; es decir, el gasto que hacen las familias ya sea en bienes o
servicios, algunos bienes duraderos pueden ser electrodomésticos, coches,
muebles entre otros mientras que bienes perecederos pueden ser ropa, comida
entre otros. Ahora bien, algunos servicios pueden ser salud, educación
transporte entre otros; esto según el informe de Proyecciones Económicas de
2021. (Portafolio, 2021)
Tabla 01
Presento una recuperación estable conforme a
los resultados de indicadores sectoriales en
BOGOTÁ
industria, comercio, construcción y transporte.
(Banco de la República, 2021)
Presento crecimiento debido a un impulso de
demanda y también tuvo un buen desempeño
NORORIENTE (Arauca-Boyacá-Norte
de ventas minoristas, producción de industria
de Santander-Santander)
y el subsector pecuario.
(Banco de la República, 2021)
Presento incremento en comercio y se
EJE CAFETERO (Caldas-Quindío- destacó en producción, ventas de industria,
Risaralda) transporte entre otros.
(Banco de la República, 2021)
Presento un incremento frente al año anterior,
sostuvo aumentos en producción industrial,
NOROCCIDENTE (Antioquia- Chocó)
ventas minoristas, ocupación hotelera y
transporte. (Banco de la República, 2021)
Presento un crecimiento en construcción y
SURORIENTE (Amazonas-Casanare- comercio, así mismo presentó un resultado
Guainía-Guaviare-Meta-Vaupés- favorable en la gran mayoría de las
Vichada) actividades económicas.
(Banco de la República, 2021)
Presento un incremento frente al año anterior
COSTA CARIBE (Atlántico-Bolívar-
y se destacaron avances de la industria como
Cesar-Córdoba-La Guajira-
lo son sustancias, productos químicos,
Magdalena-Sucre-San Andrés y
farmacéuticos, productos de caucho y plástico.
Providencia)
(Banco de la República, 2021)
Mantuvo el proceso de reactivación y también
presento favorables resultados en los
indicadores del sector de la construcción,
CENTRO (Caquetá-Huila-Tolima)
comercio interno, servicios de transporte e
intermediación financiera.
(Banco de la República, 2021)
Presento una recuperación e intensificación en
la actividad económica, tuvo una importante
SUROCCIDENTE (Cauca, Nariño, alza en manufacturas, así mismo el comercio
Putumayo, Valle del Cauca) ofreció tasas significativas que ayudaron a
retomar los empleos perdidos durante
pandemia. (Banco de la República, 2021)

Elaboración propia en base de (Banco de la República, 2021)

4. Consultar los siguientes indicadores económicos actuales para Colombia


Ingreso per cápita// Ingreso de desempleo//IPC// PIB
Ingreso per capitá: Es resultado del nivel de renta de un país y su población, es
decir es como un ingreso por cada persona, es así como en 2021 el ingreso per
cápita fue de $ 6.156
Tabla 02

Tomado de (Macro, 2021) https://datosmacro.expansion.com/pib/colombia


Figura 01

Tomado de (Commons, s.f.)


https://datacommons.org/place/country/COL?
utm_medium=explore&mprop=amount&popt=EconomicActivity&cpv=activitySource
%2CGrossDomesticProduction&hl=es

PIB:
El producto interior bruto de Colombia en 2021 ha crecido un 10,6% respecto a
2020. Se trata de una tasa 176 décimas mayor que la de 2020, que fue del -7%.

En 2021 la cifra del PIB fue de 265.675 M€, con lo que Colombia es la economía
número 45 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB

Tabla 03

Tomado de (Macro, 2021) https://datosmacro.expansion.com/pib/colombia

Desempleo: Es un indicador que se encarga de medir el exito o fracaso de la


política macroeconómica de un gobierno. Sin embargo, un análisis más profundo de
las causas del desempleo muestra que éste no sólo refleja el desempeño de las
políticas macroeconómicas, además, el reflejo del acierto o desacierto de los
programas educativos y de capacitación de la fuerza de trabajo entre otras. (“La
tasa natural de desempleo en Colombia”)

Tasa de desempleo = Total de Parados/ Total de Activos

Para el mes de marzo de 2022, la tasa de desempleo fue 12,1%, la tasa global de
participación 63,5% y la tasa de ocupación 55,8%. En el mismo mes del año anterior
estas tasas fueron 14,7%, 61,6% y 52,5%, respectivamente. (DANE, s.f.)

Figura 4
Tomado de (DANE, s.f.)
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-
desempleo

En marzo de 2022, la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas


metropolitanas fue 12,6%, la tasa global de participación 66,0% y la tasa de ocupación
57,7%. Para el mismo mes de 2021 se ubicaron en 16,6%, 64,4% y 53,6%,
respectivamente. (DANE, s.f.)

Causas: 
-Salario mínimo superior al salario de equilibrio
-Nuevas tecnologías y automatización
-Crisis económica o financiera
-Desastre natural

Consecuencias:
-Aumento de las desigualdades sociales
-Disminución de la calidad de vida
-Reducción del consumo
-Pérdida de capital humano

IPC: Índice de precios al consumidor


Mide la evolución del costo promedio de una canasta de bienes y servicios representativa
del consumo final de los hogares, expresado en relación con un período base. (Banco de la
República, s.f.) https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/indice-precios-consumidor-ipc
Tomado de (DANE, s.f.) https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-
y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc

Sirve para:
 Medir los cambios de precios de los bienes y servicios que conforman la canasta
familiar.
 Comparar la economía de Colombia con otros países.
 Comprender la evolución de la situación económica.

Tomado de (DANE, s.f.) https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-


y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc

En marzo del presente año aumento 5 décimas para un total de 8,5% y aumento en un
2,8% los alimentos y las bebidas no alcohólicas, a continuación dejamos un comparativo de
datos macro entre 2020 y 2021
5. Actualmente la economía colombiana está en REVALUACIÓN o
DEVALUACIÓN ¿Por qué?
“Un aumento del precio de la divisa se llama devaluación de la moneda local si
tiene lugar bajo un régimen de cambio fijo, cuando vemos que la tasa de cambio
aumentó, la moneda local —nuestro peso— se ha debilitado frente a la otra
divisa —el dólar—”. (Banco de la República, s.f.)

“Una disminución en el precio de la divisa se llama revaluación de la moneda en


un régimen de tipo de cambio fijo, cuando la tasa de cambio disminuye, la
moneda local se fortalece frente a las demás” (Banco de la República, s.f.)

COLOMBIA SE ENCUENTRA EN UNA ETAPA DE DEVALUACIÓN


“En medio de la crisis provocada por la COVID-19, la mayoría de los países en
desarrollo han registrado depreciaciones de sus monedas frente al dólar
estadounidense, el euro y la libra esterlina (las llamadas “monedas-divisa”).
Esta es una reacción típica de los países subdesarrollados ante choques
económicos mundiales, que refleja su debilidad en materia de comercio exterior y su
incapacidad para independizar el ciclo interno de las fluctuaciones internacionales”.
(Razón pública, s.f.)

El peso colombiano fue una de las monedas latinoamericanas que más se devaluó
durante el año pasado (14,4%; Gráfico 5) y la tasa de cambio alcanzó un récord
histórico el 5 de enero de este año (4.084,11 pesos por dólar de Estados Unidos).

Figura 5
Devaluación anual del peso colombiano frente al dólar
Tomado de (Razón pública, s.f.) https://razonpublica.com/la-devaluacion-causas-
efectos-proyeccion-2022-2/

La pandemia por tanto no fue la causa de la depreciación, pero sí puso al


descubierto las debilidades del proceso de internacionalización de la economía
colombiana. (Razón pública, s.f.)

Durante las últimas tres décadas la canasta de exportación nos confirmó como un
país dependiente de las ventas de petróleo, al mismo tiempo que aumentaban las
importaciones de insumos para la industria y de bienes para consumo interno, más
la tendencia de la inversión extranjera directa a concentrarse en el sector minero
que poco o nada contribuye a la estabilidad externa. (Razón pública, s.f.)

6. Consultar un ejemplo actual en colombia de recursos de cofinanciación, capital


de riesgo o capital semilla.
 Cofinanciación: Es un instrumento financiero que apoya con recursos no
reembolsables, están generalmente apalancados con recursos públicos,
aportados por entidades cuya labor es financiar las iniciativas empresariales,
bien sea con condiciones favorables de tasa de interés. En Colombia, diferentes
entidades realizan convocatorias para otorgar este tipo de recursos de
financiación como lo son:

 iNNpulsa Colombia: Es la Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial del


Gobierno Nacional se encarga de promover el emprendimiento y la innovación.
posee opciones de cofinanciación no reembolsables para cubrir ciertos
porcentajes en los proyectos Así mismo realiza convocatorias de manera directa
o en alianza con las cámaras de comercio. (Bancolombia, 2018)
 Fondo Emprender:  Es manejado por el SENA y otorga créditos condonables,
es decir créditos que se prestan de manera gratuita y no se tiene que cancelar
posteriormente esto siempre y cuando se cumplan con ciertas reglas y
requisitos. Los recursos se asignan a través de convocatorias, algunas de ellas
abiertas todo el año y otras por temporadas o para ciertos sectores económicos
específicos. (Bancolombia, 2018)

7. Consultar las tasas de cualquier línea de crédito de Bancóldex y compararla con


la misma línea de crédito de un Banco comercial

BANCOLDEX BANCOLOMBIA

LA REACTIVACIÓN DE LAS PYMES


LÍNEA ALIANZAS PARA LA
Y DE LOS PEQUEÑOS NEGOCIOS
REACTIVACIÓN

Cupo disponible: $ 45.424 Millones Cupo disponible: $13,5 Billones


Tamaño de empresa: Tamaño de empresa: Microempresa,
Microempresa, pequeña y mediana pequeña y mediana
Sector: Todos los sectores Sector: Todos los sectores
Destino de los recursos: - Capital de Destino de los recursos: -El pago
trabajo, - modernización, - sustitución de nóminas, -proveedores, -compra
de pasivos de inventarios, -capital que les permita
reinventar su modelo de negocio
Modalidad de crédito: A través de
aliados financieros
Los clientes podrán contar con
montos asignados por el Banco, en
plazos de financiación entre 12 y 36
meses.
Tomado de (BANCOLDEX, s.f.) Tomado de (BANCOLOMBIA, s.f.)

8. Referencias:
 Bancolombia. (29 de noviembre de 2018). Capital semilla para emprendedores.
Obtenido de
https://panama.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios/actualizate/
emprendimiento/capital-semilla-para-emprendedores/!ut/p/
z0/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfIjo8zijdwtPQ29TQz9DEKNnQ0Cg70DzDy9j
Q1Ngo30C7IdFQHfn9_j
 Commons, D. (s.f.). Ingreso Per Capita. Obtenido de
https://datacommons.org/place/country/COL?
utm_medium=explore&mprop=amount&popt=EconomicActivity&cpv=activitySour
ce%2CGrossDomesticProduction&hl=es 
 Macro, D. (2021). Ingreso PIB Per cápita. Obtenido de
https://datosmacro.expansion.com/pib/colombia 
 Portafolio. (01 de diciembre de 2021). Economía colombiana, la que más
crecería en América Latina en 2022. Obtenido de
https://www.portafolio.co/economia/colombiana-la-que-mas-creceria-en-america-
latina-en-2022-559163

You might also like