You are on page 1of 15

MEMORANDO DE PROGRAMACION DE AUDITORIA (M.P.

A)
AUDITORIA DE LOS REGISTROS Y ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2018

CONTENIDO

1. TÉRMINOS DE REFERENCIA
2. INFORMACIÓN SOBRE LOS ANTECEDENTES, OPERACIONES DE LA
EMPRESA Y SUS RIESGOS INHERENTES.
3. AMBIENTE DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN
4. AMBIENTE DE CONTROL
5. ENFOQUE DE AUDITORIA ESPERADO
6. CONSIDERACIONES SOBRE SIGNIFICATIVIDAD
7. TRABAJOS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA O
FIRMAS DE CONSULTORAS EXTERNAS
8. APOYO DE ESPECIALISTAS
9. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO
10. PROGRAM DE TRABAJO
1. TÉRMINOS DE REFERENCIA
1.1.- Antecedentes,
1.2.- Objetivos,
1.3.- Objeto,
1.4.- Alcance
1.5.- Metodología,
1.6.- Normas, principios y disposiciones legales
1.7.- Principales responsabilidades a nivel de Emisión de informes
1.8.- Actividades y fechas de mayor importancia
“DISTRIBUIDORA ANDALUZ”

MEMORANDO DE PROGRAMACION DE AUDITORIA (M.P.A)


AUDITORIA DE CONFIABILIDAD DE LOS REGISTROS Y ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2018

1. Términos de referencia

1.1 Antecedentes

En cumplimiento al convenio interinstitucional suscrito en fecha 15 de agosto del 2019


entre el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras dependiente de la
“UAJMS” y el Propietario de la “DISTRIBUIDORA ANDALUZ”, se procede a efectuar la
Auditoria Financiera de los Registros contables y Estados Financieros, correspondiente a la
gestión 2018.

1.2 Objetivos
Objetivo General

El objetivo general del examen es expresar una opinión independiente respecto a si los
estados Financieros de la “DISTRIBUIDORA ANDALUZ”presentan razonablemente en
todo aspecto significativo, de acuerdo con las Normas de Contabilidad Generalmente
Aceptadas, el Balance General, el Estado de Resultados de sus Operaciones, el estado de
Resultados Acumulados, la Evolución del Patrimonio Neto, el Estado de Cambios en la
Situación Financiera y el Estado del Flujo del Efectivo de la “DISTRIBUIDORA
ANDALUZ corresponde a la gestión 2018.

Los objeticos específicos del examen se definieron como sigue:


- Evaluar el control interno incorporado en las operaciones financieras y
presupuestarias ejecutadas durante la gestión que llevaron al procesamiento de la
información de los registros contables y Estados Financieros que la acompañan.

- Determinar si la información de los registros contables y estados financieros de la


“DISTRIBUIDORA ANDALUZ se elaboraron de conformidad con las Normas de
Contabilidad Generalmente Aceptadas y disposiciones legales vigentes.

- Reportar las debilidades de control interno identificadas en nuestra evaluación para la


formulación de recomendaciones y sugerencias que puedan subsanar a las mismas.

1.3 Objeto

El objeto del examen constituye la documentación procesada por la Dirección


Administrativa y Financiera de la “DISTRIBUIDORA ANDALUZ” referente a los
registros contables y estados financieros y la documentación que sustento a los mismos
1
1
durante el periodo auditado.

1.4 Alcance y Naturaleza del Examen

El trabajo será ejecutado de acuerdo con las Normas de Auditoría Gubernamental (NAG)
relativas a las Normas de Auditoria Financiera Nº 221 al 225 y está dirigida a examinar la
documentación que sustenta los registros contables, las declaraciones juradas, registros
contables, comprobantes contratos, planillas, boletas de pago, ejecución presupuestaria de
ingresos y gastos y los estados financieros que acompañan de la “DISTRIBUIDORA
ANDALUZ”, por el periodo terminado al 31 de diciembre de 2018.

1.5 Metodología

Para la obtención de evidencia suficiente y competente que nos permita emitir una opinión
independiente sobre la razonabilidad de los registros contables y estados financieros de la
“DISTRIBUIDORA ANDALUZ “ por la gestión 2018, se aplicará la siguiente
metodología en las siguientes etapas:

Planificación.

Con la finalidad de cumplir con las Normas de Auditoría Gubernamental (NAG) se


obtendrá conocimiento y comprensión sobre el procesamiento de la información contable y
presupuestaria, se realizará el relevamiento de información específica a fin de determinar
la auditabilidad, mediante el comprensión de las operaciones objeto de la auditoría, las
áreas que intervienen y los funcionarios a cargo; y se analizara la existencia o inexistencia
de controles, riesgos inherentes, de control y problemas derivados de los mismos y el
desarrollo y actualización de flujogramas y procesos narrativos de control interno por cada
ciclo transaccional de egresos e ingresos, almacenes y registros contables.

Sobre la base de dicha información, se identificó los factores de riesgo inherente y de


control de cada ciclo transaccional, el enfoque de auditoria a realizarse y los
procedimientos de evaluación a la mediada de las operaciones de la institución.

Sobre la base de dicho conocimiento, se ha determinado el enfoque de auditoría que nos


permitirá el cumplimiento del objetivo de auditoría, información que se detalla en el
presente documento y la elaboración de los programas de trabajo a la medida de las
operaciones.

Ejecución.

Para la ejecución del trabajo de campo de la auditoria, se aplicarán programas detallados a


la medida de las operaciones, los cuales se encuentran relacionados con los objetivos
previamente definidos en la etapa de la planificación y la información será documentada en
el legajo corriente

2
1
Se obtendrá la evidencia competente y suficiente, de tal forma que el informe de auditoría
pueda estar debidamente sustentado.
Para la evolución de los ciclos transaccionales de egresos se definió un enfoque combinado
de pruebas de cumplimiento de controles y pruebas sustantivas.

Para la evaluación de los registros contables (Disponible, Cuentas por Cobrar, Existencias
en Almacenes, Inversiones, Activo fijo, Cuentas por Pagar, Beneficios Sociales y el rubro
del Patrimonio) se efectuarán pruebas sustantivas de saldos.

Comunicación de Resultados

Sobre la base de los resultados obtenidos y en sujeción a la Norma de Auditoria Financiera


Nº 225, el informe debe expresar si los Estados Financieros se presentan de acuerdo con las
Normas Básicas del sistema de Contabilidad Integrada y si fueron aplicadas en forma
uniformes respecto al ejercicio anterior, en el que se incluyan cada uno de los hallazgos de
auditoría, los que se expondrán con todos sus atributos.
1.6. Normas, principios y disposiciones legales

Nuestro examen se desarrollará de acuerdo con los lineamentos definidos en las normas de
auditoria gubernamental (NAG) y Normas de Auditoria Generalmente Aceptados (NAGA)
vigentes en la República de Bolivia, las cuales incluyen las Normas Internacionales de
Auditoria (NIA).

Nuestro trabajo será realizado tomando en cuenta las siguientes disposiciones legales:

- Constitución Política del Estado, del 7 de febrero de 2009.


- La Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamental del 20 de julio de
1990 emitidas por la contraloría General del Estado.
- Ley del Sistema de Control Fiscal (Artículo 77).
- D.S. Nº 23318-A. Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública de fecha 3
de noviembre de 1992, modificado por el Decreto Supremo Nº 26237 de 29 de junio de
2001. los artículos 1 y 2 señalan los artículos modificatorios.
- Principios, Normas Generales y Básicas de Control Interno Gubernamental
emitidas por la Contraloría General del Estado. Resolución CGR-1/070/2000
- Normas de Auditoria Gubernamental (NAG), emitidas por la Contraloría General del
Estado mediante Resolución CGE-094/2012, el 27 de agosto de 2012
- Normas generales de auditoria gubernamental (N/CE-11) aprobada por la
contraloría del estado con resolución CGE/194/2012, del 27 de agosto del 2012.
- Ley 843
- Ley 2492 Código Tributario
- DS 21530 Decreto Reglamentario Impuesto al Valor Agregado
- DS 21531 Reglamento del Régimen Complementario IVA
- Ds 24051 Reglamento del impuesto sobre las utilidades de las empresas
3
1
- Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada, emitidas mediante
Resolución Suprema Nº 222957 del 4 de Marzo de 2005.
- Resolución Suprema Nº 225558 del 1º de diciembre el 2005 Normas Básicas del
Sistema de Presupuesto
- Guía para la aplicación de principios, Normas Básicas y generales de Control
Interno, aprobadas mediante resolución de la CGR-295/2008 del 16 de Diciembre
2008.
- Decreto Supremo 718 del 01 -12-2010.
- Reglamentos y circulares internas y otras disposiciones legales consideradas
necesarias para el análisis.
- Decretos Supremos 181 de fecha 28 de junio de 2009, Normas Básicas del Sistema de
Administración de Bienes y Servicios del Proceso de Contratación de Bienes, Obras,
Servicios Generales y Servicios de Consultaría.
- Código de Comercio
- Decreto Supremo N° 3766 de fecha 2 de enero del 2019 Reglamenta la aplicación de la
Ley N° 1133 de 20 de diciembre de 2018, que aprueba el Presupuesto General del
Estado Gestión 2019

- Normas de Contabilidad emitidas por el Colegio de Auditores de Bolivia, las cuales


incluyen las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).
- Resolución Suprema Nº 217055 Normas Básicas del Sistema de Organización
Administrativa, de fecha 20 de mayo de 1997.
- Resolución Suprema Nº 218056 Normas Básicas del Sistema de Tesorería.
- Resolución Suprema Nº 218041 Normas Básicas del Sistema de Crédito Público.
- Manuales y Reglamentos específicos aplicados en la empresa.
- Resolución Ministerial Nº 704/89 del 22 de junio de 1989.
- Instructivo para el cierre Presupuestario, Contable y de Tesorería de la gestión fiscal
2019
- Guía de Auditoria para el examen de confiabilidad de los registros y estados
financieros aprobados mediante Resolución CGR-1/002/98 del 4 de febrero de 1998.
- D.S. N° 21364, del 13/08/86, Reglamento de la Ley Financial, ampliado en su vigencia por el
D.S. N° 21781 del 03/12/87.
- Otras disposiciones aplicables a las operaciones de la Entidad

1.7. Principales responsabilidades a nivel de Emisión de informes

El objetivo del examen de auditoria de los registros y estados financieros de la Empresa, es


emitir los siguientes informes:

a) Informe sobre la razonabilidad de los Registros y Estados Financieros al 31 de diciembre


de 2018.

b) Formular un informe conteniendo recomendaciones para mejorar el sistema de control


interno contable en vigencia producto de la aplicación de pruebas sustantivas.

4
1
c) En caso de presentarse irregularidades, formular informes especiales de
responsabilidades. (por tratarse de un trabajo académico no se emitirá el presente
informe).

No esperamos encontrar restricciones en la información impuestas por la Empresa al alcance


de nuestro trabajo.

1.8. Actividades y fechas de mayor importancia

ACTIVIDADES FECHAS
Visita a la entidad y reunión con los 17/08/19
principales ejecutivos
Relevamiento de información Del 17/08/19 al 21/08/19

Elaboración de la programación Del 24/08/19 al 17/09/19


estratégica y detallada
Trabajo de campo Del 21/09/19 al 30/10/19
Preparación legajos de auditoría Del 02/11/19 al 06/11/19

Presentación del informe de auditoría 11/11/19

2 Información sobre los antecedentes, operaciones de la entidad y sus riesgos inherentes


2.1 Antecedentes de la entidad
2.2 Misión, Visión, Objetivos, Estructura Organizativa
2.3 Marco legal
2.4 Principales segmentos de la entidad relacionados con el objeto de la
auditoría, si corresponde
2.5 Fuentes de generación de recursos de la entidad, si corresponde
2.6 Estructura de gastos, si corresponde
2.7 Responsables de las operaciones objeto de la auditoría
2.8 Factores externos que pueden afectar las operaciones, si corresponde

2.1 Antecedentes de la entidad

La Distribuidora Andaluz es de propiedad del Sr. Carlos Eiver Flores Vargas,


que se encuentra registrado en el Servicio Nacional de Impuestos como una
empresa unipersonal en Tarija con numero de NIT 1808707010.

Su actividad principal es la compra y venta por mayor y menor de productos de la


línea Coca Cola, su domicilio legal se encuentra en la ciudad de Bermejo
ubicado en Ia Av. 21 de diciembre entre Pasaje Deportista s/n.
5
1
El desarrollo de la actividad del negocio esta sujeta a las siguientes obligaciones fiscales:

• Impuesto al Valor Agregado "I.V.A."


• Impuesto a las Transacciones "I.T."
• Impuesto a las Utilidades de las Empresas

2.2 Misión, Visión, Objetivos, Estructura Organizativa

Misión: La razón de ser de la empresa que se dedica a la compra y venta por mayor y
menor de los productos de la línea Coca Cola en la ciudad de Bermejo.

Visión: Es una empresa unipersonal que ha alcanzado el reconocimiento, prestico y


confianza de sus clientes

2.3 Marco Legal

Es una empresa unipersonal Distribuidora Andaluz es de propiedad del Sr. Carlos


Eiver Flores Vargas, que se constituyó con patrimonio propio que tiene por objeto el
desarrollo de sus actividades con fines de lucro, que tiene su registro de comercio y tiene
su personería jurídica que se encuentra registrado en el Servicio Nacional de
Impuestos como una empresa unipersonal en Tarija con numero de NIT
1808707010

2.4. Principales segmentos de la entidad relacionados con el objeto de la


auditoría.

Organismos y entidades vinculadas con el objeto de la auditoria:


El objeto de la auditoria se encuentra vinculada con las siguientes entidades:

 Impuestos Internos Nacionales SIN, debido a que las actividades del negocio están
sujetas a cumplir con las obligaciones tributarias del Impuesto al Valor Agregado
"I.V.A.", Impuesto a las Transacciones "I.T." y Impuesto a las Utilidades de las Empresas.

 Gobierno Autónomo Municipal, porque está sujetas a cumplir con las obligaciones
municipales del pago de la patente municipal, por el funcionamiento del negocio.

 Con los proveedores de la línea de Coca Cola, y con los clientes.

 Caja Nacional de Salud CNS, debido a los aportes de corto plazo del personal
asegurado y por los beneficios que se recibe.

2.5 Fuentes de generación de recursos de la entidad.

6
1
Los ingresos de la empresa provienen de la venta al por mayor y menor de la línea de
Coca Cola al 31 de diciembre del 2018 han alcanzado a Bs12,003,195.37, información
obtenida del Estado de Resultados.

2.6 Estructura de gastos.

Los gastos ejecutados y devengado al 31 de diciembre de 2018 han alcanzado a


Bs2,677,841.09 información obtenida del Estado de Resultados.

2.7 Responsables de las operaciones objeto de la auditoría

En la gestión 2018 el personal responsable de las operaciones de la empresa Distribuidora


Andaluz esta conformada por los siguientes funcionarios:

Nombres Cargo Gestión


Cr. Ronal Arteaga Ortega Contador 2018
Sr. Carlos Eiver Flores Vargas Gerente Propietario 2018

2.8 Factores externos que pueden afectar las operaciones, si corresponde

Los factores externos y/o riesgos inherentes, que puedan tener un afecto
importante en las operaciones normales de la Institución:
 Nuevas disposiciones legales tributarias
 Variación de las UFVs
 El contrabando masivo de los productos de la Republica Argentina a
precios bajos que afectan las ventas.

3. AMBIENTE DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

A la fecha la empresa Distribuidora Andaluz ha emitido Estados Financieros por el ejercicio


terminado el 31 de diciembre de 2018, cuyos estados financieros principales son:

 Balance General
 Estado de Resultados
 Estado de Resultados Acumulados
 Estado de Evolución del Patrimonio Neto
 Estado de Cambios en la Situación Financiera
 Estado del Flujo del Efectivo
 Notas a los estados financieros

Hemos podido verificar que dichos estados y registros contables cuentan con soportes para el
7
1
análisis de sus cuentas (comprobantes de contabilidad, libros mayores, auxiliares y otros) y
documentación de las transacciones.

El registro de las operaciones se realizó mediante el Sistema Centralizador en


forma manual de acuerdo al Código de Comercio en su Art. 37, se llevan
registros en los libros de Compras y Ventas IVA en aplicación a la Ley 843
(Texto Ordenado)-

Políticas contables

Las principales prácticas contables aplicadas por la empresa, los Estados Financieros son
preparados con lineamientos establecidos en la Norma de Contabilidad Nº 3 y 6 emitidas por el
Consejo Técnico de Auditoria y Contabilidad del Colegio de Auditores de Bolivia, registrando en
la cuenta “Ajuste por inflación y Tenencia de Bienes”

La empresa prepara sus estados financieros de acuerdo con Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados (PCGA) y

Siguiendo los lineamentos establecidos en la Norma de Contabilidad N 3 y 6 del Consejo Técnico


Nacional de Auditoria y Contabilidad del Colegio de Auditores de Bolivia, dichos estados fueron
preparados.

Las políticas más significativas que adopta este negocio son las siguientes:

a) Base de preparación de los Estados Financieros

Los Estados Financieros de la "Distribuidora Andaluz" han sido preparados bajo normas de
Contabilidad emitidas por el Colegio de Auditores de Bolivia (CAUB), las cuales son de
aceptación general. Asimismo, se ha tornado presente la revisión y modificación de las Normas 3
y 6 por el Consejo Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad (CTNAC) en su correspondiente
Resolución No. 01/2008; el Decreto Supremo. No. 29387 del 19 de diciembre de 2007;
Normativa de Directorio del Servicio de impuestos Nacionales No. 10.0002.08 y No. 10.0004.08

b) Re expresion a Moneda Constante

Con el objeto de reflejar en los Estados Financieros el efecto de Ia inflacion y la variacion del
poder adquisitivo de Ia moneda, se han actualizado todas las cuentas de los estados financieros de
acuerdo a la variacion del indice de Unidad de Fomento a la Vivienda (U.F.V.), contra la cuenta
"Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes". A efectos de Ia re expresi6n de la moneda a Ia fecha
de cierre de los Estados Financieros, se utilizaron los coeficientes derivados de Ia variacion de la
Unidad de Fomento a la Vivienda.

Los saldos que se muestran en el Estado de Perdidas y Ganancias tambien son alcanzados por
este ajuste de re expresi6n afectando el resultado final en consecuencia.

c) Reconocimiento de Ingresos y Gastos

8
1
Se ha utilizado el sistema mixto para la contabilización de los ingresos y gastos, lo que implica el
use del sistema a base de efectivo combinada con el sistema a base de devengados en moneda
constante.

Sin embargo, existen algunas situaciones identificadas, que se comentan en el acápite 2, que pueden
afectar las afirmaciones en los estados financieros y que serán consideradas en la definición del nivel
de riesgo en cada componente.

Para la re expresión de valores de los estados financieros se aplica la Unidad de Fomento a la


Vivienda UFVs para su actualización al 31 de diciembre de 2018.

4. AMBIENTE DE CONTROL

Como consecuencia de las tareas de planificación; consistente en entrevistas con funcionarios, así
como recopilación de información y la aplicación de los cuestionarios para evaluar el ambiente de
control, se estableció lo siguiente:

4.1 Integridad y valores éticos

De la empresa Distribuidora Andaluz no pudimos obtener evidencia que cuente con un


código de ética, si bien existe el compromiso y la convicción del gerente y Contador hacia la
transparencia de las operaciones, la integridad y el comportamiento ético, prestando
colaboración para cumplir las exigencias relacionadas con las actividades de cumplir con sus
obligaciones tributarias y otros, en la práctica se puede establecer que el desarrollo es lento.

4.2 Administración estratégica

La empresa cuenta con una administración estratégica la cual no elabora programas


operativos sobre la base de las metas trazadas, que sirve para realizar el seguimiento de las
estrategias como una herramienta para evaluar y poder medir el cumplimiento de los
objetivos de la gestión.

4.3 Sistema organizativo

La empresa cuenta con un Organigrama, Manual de Organización y Funciones que los


procedimientos están diseñados para el desempeño de las funciones para cumplir con los
objetivos trazados,.

4.4 Asignación de responsabilidades y niveles de autoridad

En el funcionamiento de la estructura orgánica de la entidad y las funciones de autorización,


procesamiento, registro y custodia, problemas relacionados con la segregación de funciones.

La empresa no ha desarrollado los procesos de evaluación de desempeño de la persona a la


conclusión de la gestión o de una actividad a objeto de corregir y mejorar las áreas que

9
1
presentan debilidades y necesitan fortalecer y/o tomar medidas correctivas.

La empresa no ha implementado la programación operativa anual individual POAI del


personal, que se considera un factor importante, donde se identifica el área organizacional, la
identificación del puesto, dependencia y/o supervisión, la descripción del objetivo, funciones
específicas y normas operativas y resultados del puesto de acuerdo a las funciones
específicas y otros que deben cumplir para ocupar un puesto

4.5 Filosofía de la dirección

De la evaluación y experiencia, se puede establecer que los ejecutivos centralizan las


actividades en el Gerente propietario y Contador, y no existe una segregación de funciones
adecuada, se debe a la falta de personal y que la empresa es privada y las decisiones son
tomadas en función a sus interés de resguardar su economía y se pudo constatar que el
desarrollo en la conciencia respecto a la importancia del control interno en función a las
disposiciones legales definiendo las funciones y responsabilidades, es lento, esta situación se
explica en algunos casos por el desconocimiento de las disposiciones legales por cuanto los
ejecutivos en su mayoría, ocasionando que las operaciones en algunas situaciones se realicen
al margen de las mismas.

4.6 Competencia del personal

La entidad cuenta con un manual de funciones que incluye los requisitos mínimos que deben
reunir los funcionarios para ejercer cada cargo, también consideramos que los funcionarios
que desempeñan los cargos de administración financiera y operativa.

Los funcionarios que tienen a su cargo los aspectos administrativos y financieros cuenta con
su titulo de contador poseen la experiencia necesaria para ejecutar sus funciones y tiene
experiencia en el manejo contable.

4.7 Políticas de administración de personal

Existe un manual de funciones y la ley general de trabajo que incluye los derechos y
obligaciones.

La empresa no ha implementado reglamentos de administración y control como exige la ley


1178, debido a que es una empresa privada, siendo que la empresa depende de la ley general
del trabajo.

4.8 Rol de auditoría interna

Actualmente la Empresa no cuenta con una unidad de auditoria interna debido a que es una
empresa con personal reducido.

4.9 Atmósfera de confianza

10
1
En términos generales, por lo descrito en los párrafos anteriores, consideramos que el
ambiente de control en el cual ejecuta sus operaciones la Empresa es MODERADO. debido
a la falta de cumplimiento a la normativa y disposiciones legales que permitan fortalecer el
control interno, así como por las debilidades y deficiencias comentadas.

Situación que amerita depositar confianza en el sistema de control interno para el alcance de
las pruebas sustantivas a ser ejecutadas.

5. ENFOQUE DE AUDITORIA ESPERADO

Considerando la estructura de la información financiera de EMTAGAS, los factores de riesgo y los


problemas potenciales de cada componente y por lo comentado relativos al ambiente de
información y de control, hemos definido que nuestro enfoque de auditoria será esencialmente
sustantivo y, teniendo en cuenta las salvedades determinadas (cuantificadas o no) expuestas en el
acápite 2, se prevé una opinión con salvedades.

Por ser una novena auditoria de confiabilidad, este enfoque será diseñado considerando la
aplicación combinada de procedimientos de auditoria orientados a obtener adecuada satisfacción
sobre los objetivos de auditoria de: integridad, existencia, exactitud, propiedad, valuación,
exposición y revelación, definidos para cada componente de los estados financieros y reducir el
nivel del riesgo de detección a un nivel mínimo.

Los procedimientos de diagnóstico y otros trabajos de análisis de tendencias de los estados


financieros a objeto de establecer los coeficientes de liquidez, de solvencia, el capital de trabajo,
ratios de la deuda a capital, la rotación de inventarios y el periodo de cobranza de la venta de gas
natural a través de los componentes previo a la elaboración de los programas de trabajo.

Así también, no se ha considerado conveniente definir un esquema de rotación sobre el énfasis a


futuro. Este será diseñado en la próxima auditoria, en función a los resultados de nuestro presente
examen.

6. CONSIDERACIONES SOBRE SIGNIFICATIVIDAD

Teniendo en cuenta la información de los estados financieros al 31 de diciembre de 2018, se ha


considerado los siguientes parámetros para la determinación de los niveles de materialidad:

 Ajustes y reclasificaciones individualmente materiales con respecto a los componentes o cuentas


del Balance General el 10% del componente o cuenta

 Ajustes y reclasificaciones menores que sumados superan el nivel anterior 2% del componente o
cuenta
 Ajustes y reclasificaciones individualmente materiales 10% del déficit neto con respecto a los
resultados

11
1
7. TRABAJOS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA O
FIRMAS DE CONSULTORAS EXTERNAS

No pudimos evidenciar contrato de servicios profesionales de Consultoras de AUDITORIA que


hayan practicado Auditoria Financiera de la gestión 2017.
No tienen Unidad de Auditoría Interna la empresa Distribuidora Andaluz.

8. APOYO DE ESPECIALISTAS

Se ha considerado solicitar el apoyo legal para los aspectos legales de contratos y otros análisis que se
requiera.

9. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO

Se adjunta al presente documento, la planilla de presupuesto de tiempo por rubros y personal


involucrado en el examen de auditoria.

NOMBRE CARGO Planif. Ejecución Informe Total Hrs


Pablo Castro M. Gerente 25 35 10 70
Marío Colque C. Supervisora 40 70 20 130
Juan Peñaloza E. Auditor Senior 20 30 20 70
Marcelo Berrios O. Auditor Senior 70 - - 70
Elva Pamela Hiza Auditora Junior - 70 - 70
Pablo Guzmán V. Auditor Junior 20 130 10 150
Juan Burgos R.Asesora Legal 15 25 10 50
Totales 190 350 70 610

10. PROGRAM DE TRABAJO

Lista de programas de trabajo a desarrollarse


Disponible
Cuentas por Cobrar
Existencias
Activo Diferido
Inversiones
Activo fijo
Pasivo corriente
Previsiones
Patrimonio
Resultados - Ingresos
Resultados - Egresos
12
1
Memorándum de Planificación de Auditoría (MPA) puesto a conocimiento de la comisión de
auditoría para su aplicación.

13
1

You might also like