You are on page 1of 21

Arte y Literatura

del Perú y
América Latina
Semana 3 – Sesión 2:
Ricardo Grau y
Fernando de Szyszlo:
La renovación del arte
peruano

Docente: Mg. Williams Ventura


Indigenismo Consigue la estabilidad programática y la constricción de su discurso.

José Sabogal Camilo Blas Enrique Camino Brent Julia Codesido


(1888-1956) (1903-1985) (1909-1960) (1833-1979)

Plaza serrana Hogar serrano Zaguán cusqueño India huanca

➢ Surge la polarización de la discusión artística.


César Moro Crítica del arte José Sabogal
(1888-1956)
(1903-1956)

En “A propósito de la pintura en el Perú” (1939) acusa al


indigenismo de 1) solo sustituir imágenes en el retrato, 2) aislar
la mirada artística y 3) estereotipar al indio.

Propuesta: debe reconocerse las demás tendencias.

Sabogal
renuncia a la
Juan Ríos ENBA en 1943.
(1914-1991)
En La pintura contemporánea en el Perú (1946), señala que los
indigenistas han deformado sin fundamentos básicos el dibujo y la
composición y reemplazado el arte europeo por lo anecdótico o
documental.
Advertencia: La reacción de los artistas jóvenes, formados en Europa,
demuestran el intento de “devolver a la plástica su pura autonomía
expresiva”.
Salón de
Se busca un espacio alternativo frente a la tendencia oficial del indigenismo.
independientes
Carlos Quízpez Asín Macedonio de la Torre César Moro Ricardo Grau
(1900-1983) (1893-1982) (1903-1956) (1907-1970)

Nocturno, 1925 Pesca nocturna, s.f. Sin título, 1925 Bodegón, s.f.

El I Salón de Independientes se expuso en 1937 Sin un estilo único y sin un programa artístico en común.
Ricardo Muro Grau
(1907-1970)

❖ Proviene de
una formación
académica
europea.

❖ Busca una
autonomía
del arte.

Ricardo Muro Grau, Westphalen, Ricardo Tenaud y César Moro. Marina, s.f.
Ricardo Grau
1. Bodegones y retratos Contra el localismo y lo antiacadémico Tránsito de lo figurativo a lo abstracto

Bodegón, 1945-1950. Bodegón, s.f.


Ricardo Grau
1. Bodegones y retratos

❖ Se devuelve al arte su jerarquía.

Retrato de Ana Pizarro, 1937 Bodegón, 1943


Ricardo Grau
2. Surrealismo clásico e indagación
en el arte prehispánico

Libertad
experimental de lo
plástico y en el
manejo del color.

❖ Estilo depurado en las afinidades


abstractas.

❖ Plantea un fuerte cromatismo para Ofrenda, 1950


captar el antiguo arte peruano sin
dejar el europeísmo. Sin título, 1957
Ricardo Grau

2. Surrealismo clásico e indagación


en el arte prehispánico

❖ El color es el medio
independiente de la expresión

Composición, 1960

No figurativa = no es imprescindible una


representación fidedigna

La flor y el tiempo, 1960


Arte y Literatura
del Perú y América
Latina

Intermedio
Wifredo Lam Roberto Matta Rufino Tamayo
(1902-1982) (1911-2002) (1899-1991)
Cuba Chile México

Munda y desnuda, la libertad contra la opresión, 1986

El sombrío Malembo, dios de la


encrucijada, 1943
El fantasma, 1953
Fernando de Szyszlo
(1925 – 2017)
Adolfo Winternitz
(1906-1993)

Interior, 1948. Encuentro feliz, 1973


Fernando de Szyszlo

Fernando de Szyszlo, Octavio Paz, Elena Garro y Blanca Varela Fernando de Szyszlo y José María Arguedas

❖ Asimila el arte internacional sin renunciar lo espiritual e histórico.

Arte en tensión = Arte occidental + Herencia artística


Fernando de Szyszlo
Series:

Cuadros distintos
que abordan un
mismo tema y que
llevan el mismo
nombre

Demuestran la
dicotomía de lo
ideal y la realidad.

Mismo impulso,
diversos ángulos.

Cajamarca, 1960 Cajamarca, 1961


Fernando de Szyszlo
Es el primero en esbozar una propuesta localista, inspirada en la
poesía quechua, la simbología precolombina y en la historia local.

Auki V, 1960 Arco iris negro, 1963. Serie Apu Inka Atawallpaman
Fernando de Szyszlo
Debido al Surrealismo y el claroscuro renacentista, Szyslo aplica
barnices para oscurecer la tela y generar oscuridad y una
atmósfera mítica

La fuerza y el dramatismo de la elegía “Apu Inka Atawallpaman”


fue un estímulo clave.

Fernando de Szyszlo:

Seguramente esa exposición es en la que yo comencé a


encontrar un lenguaje más propio […]. Ahí comencé en realidad
no solo a vivir de la pintura sino a descubrir mi camino. Esa es
la exposición más importante de mi vida.

Umallantas Wittunkuña (Su amada cabeza ya la envuelve), 1963. Serie Apu Inka Atawallpaman
Fernando de Szyszlo

Paisaje ritual de Machu Picchu, 1963

❖ Considera que “lo sagrado laico” permite crear una espacio ajeno.
Fernando de Szyszlo

Mar de Lurín, 1989


De la serie Mar de Lurín. Tríptico.
Arte y Literatura
del Perú y América
Latina

Desarrollemos el formulario.
Arte y Literatura
del Perú y América
Latina

Estamos trabajando en grupo.


Referencias:

Balbi, Mariela (2001). Szyszlo. Travesía. UPC.

Philippou, Styliane. (2013). El modernismo radical de Oscar Niemeyer. Revista


Arquitectura y Urbanismo vol. XXXIV, no 2, 2013.
De Ferrari, S. (2000). Fernando de Szyszlo. La pintura y la poesía de tiempo.
Lienzo, 21, 111-122.
De Szyszlo, F. (2000). Una manera de vivir. Lienzo, 21, 123.
González Escobar, Luis Fernando. (Ene. - Mar. 2013). Oscar Niemeyer el legado
de un gran arquitecto. Revista Universidad de Antioquia No. 311

You might also like