Desarrollo Cognitivo de 0 A 4

You might also like

You are on page 1of 102

Desarrollo Cognitivo del

Niño de 0 a 4 años

Lic. María Isabel Arnal


Psicólogo
Especialista en Desarrollo Infantil
El desarrollo psicomotor es un
continuo que comienza en el útero
y culmina alrededor de los 3 años
de edad.
Desarrollo Psicomotor:
n  Área cognitiva.
n  Área motora (fina y gruesa).
n  Área del lenguaje.
n  Área emocional social.
Procesos psicológicos que
intervienen en el desarrollo:
n  Atención.
n  Percepción.

n  Memoria.

n  Imitación.

n  Consciencia.

n  Orientación.

n  Memoria (reciente y remota).


n  Sensopercepción.
n  Psicomotricidad.

n  Inteligencia.

n  Lenguaje.

n  Pensamiento.

n  Juicio.

n  Interacción con el ambiente.

n  Hábitos psicobiológicos
Factores que Condicionan el
Desarrollo Perceptivo Motriz

1.- Maduración:

a) Céfalo-Caudal Integración del Esquema


Corporal
b) Próximo-Distal
c) Flexores-extensores
2.- Integración:
Períodos Críticos Continuo

Freud, Pieget, Spitz Conductismo Paradigma


Ecológico
3.- Ambiente:

a) Facilita o Inhibe

4.- Otros:

a) Motivación.
b) Dominio del Cuerpo (tono, equilibrio, ritmo).
c) Práctica Vs. Sobreprotección.
Proceso Sensoriomotriz
1.- Capacidad Sensorial:
a) Percepción
b) Sensación

2.- Capacidad Motriz


Piramidal (movimiento Voluntario)
Sistemas Extrapiramidal (movim. involuntario)
Cerebeloso (Armonía del Equilibrio)
Entrada Salida

Actividades
Percepción
Musculares
Sensación
Motoras

Inteligencia Afectividad
Etapa neonatal:

El recién nacido sano se alerta ante los


estímulos del medio ambiente, puede
girar su cabeza en busca de las fuentes
sonoras y fijar su mirada brevemente en
un estímulo, siguiéndolo cuando se
mueve frente a él de forma horizontal,
mostrando preferencia por los rostros
humanos.
Etapa neonatal:
El neonato sano tiene buena capacidad para
adaptarse a los estímulos del medio.
Puede bloquear aquellos estímulos que no le
permiten cumplir sus funciones vitales,
como son comer o dormir.
Primer trimestre de vida:

Maduran las respuestas sensoriales, lo


que va a ser la base de la atención y la
capacidad para concentrarse.
n  Su campo visual se va ampliando.
n  Seguimiento visual llega a ser continuo
en todas las direcciones al final del
trimestre.
n  Se amplia el campo visual.

n  Comienza la búsqueda de las fuentes


sonoras.
n  Al final del trimestre el niño debe ser
capaz de ir de un estímulo sonoro a
otro, estando los dos frente a él.
n  Alrededor de la sexta semana
comienza a sonreir como respuesta
social, lo que le permitirá al niño
establecer una forma de comunicación
con el exterior (relaciones sociales).
Este desarrollo presupone indicios de
memoria y la presencia en formación
del YO, es decir, capacidad de integrar
conscientemente las experiencias
internas y externas, como noción de
realidad.
n  Unos días después de la aparición de
la sonrisa, emite los primeros sonidos
guturales o “guareos”.
n  En el aspecto motor predominan las
respuestas reflejas que van
desapareciendo hacia el final del
trimestre para dar paso a las
respuestas motoras voluntarias o
funcionales.
n  Madura el control de cabeza.

n  A los tres meses comienza a “tocar”


los objetos colocados a su alcance.
Segundo trimestre de
vida
n  Las respuestas sensoriales son la base
del desarrollo cognitivo.
n  Se inicia el reconocimiento de
personas familiares y de las respuestas
diferenciadas ante ellas.
n  No hay memoria de evocación, pero si
de reconocimiento.
n  Comienza a vocalizar y a utilizar los
sonidos como forma para llamar la
atención.
n  Comienza a reconocer las diferencias
en el tono de la voz y la actitud de las
personas que lo rodean.
n Elmovimiento determina en gran
medida la diferenciación del cuerpo con
el entorno.
n Comienza a voltearse y a mantenerse
sentado con apoyo.
n Mejora el control del tronco hasta que
logra mantenerse sentado sin apoyo.
n Comienza a colocarse en cuatro puntos
de apoyo.
n  A los 4 meses logra agarrar los
objetos.
n  A los 5 meses hace transferencia
manual y se lleva los objetos a la
boca.
n  A los 6 meses alcanza un segundo
objeto y los retiene a la vez.
n Las habilidades cognitivas dependen de
la capacidad que tenga el niño para
explorar el ambiente que lo rodea, a
través de sus sentidos.
n Al mantenerse sentado, comienza a
tener la idea de profundidad.
Tercer trimestre de vida.

n  Explorar el ambiente desde una nueva


perspectiva, ya que comienza a
mantenerse sentado y a movilizarse
arrastrándose y luego gateando.
n  Idea de constancia de los objetos y
personas.
n  Memoria de evocación.
n  Esta memoria de evocación marca su
conducta social ya que comienza a
diferenciar extraños.
n  Apego materno.

n  Comienza a comprender las relaciones


causa-efecto.
n  Comienza a repetir sílabas, lo que con
frecuencia se interpreta como la
aparición de la primera palabra.
n  La reacción que esto genera lo
estimula a seguir usando este sonido
como forma de comunicación y para
llamar la atención.
n  Comienza a imitar gestos y sonidos
sencillos.
n  Se inician los juegos ritualizados.
n  Puede reunir dos objetos en línea
media para hacerlos sonar.
n  Palmotea la superficie de los muebles
y objetos.
n  Puede sacar objetos colocados dentro
de un envase.
Cuarto trimestre de vida

n  El apego materno marca en gran


medida esta etapa del desarrollo.
n  El bebé demanda mucha atención.

n  Se da cuenta de su “poder” y reta a


los demás.
n  Comprende el significado del “NO”,
pero generalmente no lo acata.
n  Se da cuenta de que puede soltar a
voluntad los objetos y si hay alguien
que se los recoja, lo hace muchas
veces seguidas.
n  Puede colocar luego los objetos dentro
de un recipiente o sobre una
superficie.
n  Esto le permite dar lo que le piden.
n  Explora el ambiente desde una nueva
perspectiva ya que comienza a asumir
la posición bípeda y a moverse y
explorar el ambiente de esta manera.
§ Eldesarrollo motor o la capacidad de
relacionarse con el medio ambiente
durante el primer año de vida es
fundamental para el desarrollo
emocional social del niño.
§ Nuestratarea es facilitarle las
oportunidades para que pueda
experimentar, de la forma mas
adecuada posible, con todas esas cosas
que promueven su independencia.
§ Todo esto debe hacerse en una
determinada secuencia, siguiendo el
desarrollo típico y tomando en cuenta
las características de cada niño.
§ Recuerden:el desarrollo es un
continuo, no se deben saltar
etapas.
El segundo año de vida
Caminando entre los 12 y
los 24 meses

Para el Dr. T. Berry Brazelton el primer


cumpleaños del niño es:

“El último período de calma antes de la


tormenta”
n  Comienza un período de
desorganización donde son comunes
las pataletas, la angustia de
separación, el temor a los extraños y
las situaciones novedosas y la
frustración ante cada cosa que no
puede lograr.
n  Todo esto va dirigido hacia una sola
meta:

La búsqueda de la independencia.
n  El bebé siente la necesidad de ser el
centro de la atención y tomar todas las
decisiones, pero no posee ni las
destrezas, ni el criterio necesario para
hacerlo.
n  Necesita normas y límites bien
establecidos, pero reacciona ante ellos
de forma negativa y en ocasiones
hasta violenta.
n  Estas normas y límites consistentes
son los que le van a dar la seguridad.
n  Necesita explorar su entorno y los
límites de la tolerancia de los que lo
rodean.
n  Aparecen las pataletas, los gritos,
golpes y mordiscos para defenderse de
los que lo contrarían.
n  El camino de la “independencia” tiene
una herramienta fundamental que es
la marcha independiente que le
permite explorar el mundo de una
forma diferente.
Motricidad Gruesa:

n  Puede mantenerse parado sobre un


murito sin perder el equilibrio.
n  Camina en puntillas sin perder balance
y bajar los talones.
n  Corre pero aún se cae. Evita
obstáculos al caminar.
n  Sube o baja escaleras solo,
apoyándose sin alternar los pies.
n  Este es un período de actividad motora
intensa y constante.
n  La “hiperactividad” es la norma en el
segundo año de vida.
n  Esto repercute en todos los aspectos
de su vida.
Motricidad fina:

n  Agarra objetos con pinza fina (dedo


índice-pulgar).
n  Desenrosca envase con rosca.
n  Comienza a recortar, logra hacer
piquetes, sin desplazarse en el papel.
n  Traza círculo, no perfecto, con un solo
movimiento de 360 °.
Área Cognitiva:

n  Une dos piezas de un rompecabezas.


n  Imita gestos y posturas.

n  Entrega uno a uno los objetos que se


le piden.
n  Encaja figuras geométricas en tablero
excavado.
n  Pasa sin cuidado páginas de un libro.
n  Mete y saca aros por orden de
tamaño.
n  Reconoce su familia por el nombre.

n  Atiende a cuentos cortos.

n  Su figura humana consta de una


“cabezota” con ojos y cuatro paticas
(monigote).
n  El desarrollo cognitivo y el motor son
todavía interdependientes.
n  Durante el último trimestre del primer
año de vida, el bebé ha descubierto, a
través de la exploración del ambiente,
que los objetos siguen existiendo,
aunque no puedan verlos.
n  Alrededor de los 18 meses son
capaces de parear objetos de acuerdo
a una categoría, como forma o color.
n  Si se les enseña, podrán reconocer
algunos colores y formas geométricas
básicas hacia el final del segundo año.
Área de Lenguaje:

n  Discrimina sonidos complejos.

n  Sigue una orden de tres pasos.

n  Reconoce al menos 3 de 5 figuras por


su nombre.
n  Responde con gestos o palabras a
preguntas específicas, por ejemplo,
cómo hace el perro, etc. Sustituye
gestos por palabras.

n  Usa dos palabras para expresarse


espontáneamente.
n  Comienza a utilizar una sola palabra
para pedir y luego, hacia el final del
segundo año va incorporando frases
de dos palabras.
n  Es muy importante que tenga
“intensión de comunicación”, mas que
lenguaje.
n  Su lenguaje va incrementándose poco
a poco; alrededor del año comienza a
decir las primeras palabras con
significado, que complementa con
gestos y sonidos.
n  Su lenguaje comprensivo es mucho
mas amplio que el expresivo.
Área Social y Afectiva:

n  Esconde o guarda sus cosas.


n  Dice como se llama. Saluda al darle la
indicación que lo haga.
n  Expresa su preferencia por algunas
personas.
n  Se ríe cuando ve algo gracioso. Baila
sin necesidad de estimularlo.
n  Se quita ropa sencilla.
n  Posee control nocturno de heces.
n Su consciencia sobre la permanencia
de los objetos aumenta su necesidad
de estar muy cerca de su madre o
personas conocidas y el rechazo que
sienten por lo desconocido.
n  Este apego casi enfermizo se va
resolviendo en la medida en la que el
bebé va descubriendo el mundo por
medio de la marcha independiente.
n  Su curiosidad y su deseo de explorar
pueden mas que su necesidad de
protección.
n  Los hábitos de rutina diaria se pierden
de un día para el otro.
n  El sueño se torna intranquilo; les
cuesta dormirse, no quiere hacer la
siesta matutina, se despierta
frecuentemente en las noches y lo
encuentran parado en su cuna, aún
estando dormido.
n  Darle de comer se va convirtiendo en
un verdadero reto, es difícil
mantenerlo sentado y sus gustos
alimenticios parecieran variar de día a
día.
n  Generalmente se vuelven inapetentes.
n  Socialmente van comenzando a
aceptar estar con otros niños y a
imitar lo que hacen, pero aún no
comparten con ellos.
n  El “NO” y “MIO” son usados con
frecuencia.
n  Necesitan del adulto para guiar la
actividad.
CONTROL DE ESFÍNTERES

Por la Noche Por el Día Consultar

Si no hay
Micción 18/24 meses 20/36 meses control a los 5-6
años.

Si no hay
Heces 12/18 meses 18/24 meses control a los 4-5
años.

* El control de esfínter representa otro momento organizador en la vida psíquica


del niño, ya que éste deberá aprender a controlar su cuerpo, emociones y
sensaciones a la par de introducir las reglas y normas sociales.
n  Debido a diferencias individuales, es
importante abordarlos a través de
todos los sentidos para optimizar su
aprendizaje.
n  Pueden imitar lo que hacen otros niños
o adultos.
n  Las conductas, buenas o malas, que
llamen la atención, son las que mas se
van a reproducir.
n  Comienzan a asumir posturas y gestos
típicos de su sexo que imitan de los
adultos y niños mayores.
n  Con frecuencia pareciera que el niño
ha perdido u olvidado cosas que decía
o hacía; estas regresiones no son más
que una señal de reorganización para
prepararse para una etapa de
desarrollo acelerado.
n  Cada nueva etapa en cualquier línea
de desarrollo tiene un costo y una
recompensa similares.
n  Si podemos prever estos momentos,
podremos manejar mejor las
regresiones y las incomodidades que
estas representan.
El Tercer año de vida
Entre los 24 y los 36 meses
n  A medida que el niño crece, el equilibrio
entre su naturaleza y la crianza va
cambiando.
n  El acelerado desarrollo motor marca la
pauta en los dos primeros años.
n  A partir del tercer año marcan la diferencia
otras destrezas mas sutiles como los
sentimientos y los pensamientos
n  Desde recién nacidos podemos
observar las diferencias en el
temperamento de los niños; nuestras
respuestas al entorno dependen de
nuestra forma de reaccionar y de
nuestro umbral de respuesta en cada
momento.
n  Este umbral va desde un nivel bajo en
niños frágiles, hasta uno alto en niños
con gran determinación.
n  Es muy importante para padres y
maestros aprender a conocer y
respetar este umbral porque, de lo
contrario, las circunstancias de la vida
pueden abrumar al pequeño.
n  Las diferencias individuales se ven
cada vez mas claras, pero para los
niños a esta edad es muy importante
interrelacionarse con sus pares.
n  Se acaban los “juegos paralelos” de los
dos años
Motricidad Gruesa:

n  Sube y baja escaleras apoyado,


alternando ambos pies.
n  Mantiene el equilibrio mirando al
frente, si le para en un pie.
n  Es capaz de saltar a cierta altura.

n  Corre hacia adelante y frena a


voluntad.
Motricidad fina:

n  Puede meter objetos pequeños en un


envase de boca angosta.
n  Corre y da patadas a la pelota.

n  Transporta con cuidado objetos


pequeños.
n  Puede servir agua de una jarra a un
vaso.
n  Comienza la definición de su
lateralidad.
Área Cognitiva:

n  Imita papeles de adultos.


n  Imita puente con tres cubos.

n  Reconoce conceptos día-noche.

n  Sigue la secuencia de un cuento.

n  Arma rompecabezas de hasta cuatro


piezas, con ayuda.
n  Figura humana: dibuja cabeza, brazos
y piernas aún en posición incorrecta.
n  Reconoce conceptos de: todo, mucho,
poco y ninguno.
Área de Lenguaje:

n  Usa oraciones de tres palabras.


n  Utiliza artículos, pronombres y
plurales.
n  Usa oraciones de tres palabras con
conectivos.
n  Canta una canción completa
aprendida.
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

Edad Dice Entiende Observaciones

1 año - Mamá con amplio - No. - Empieza a obedecer


sentido. - Mamá. ordenes sencillas.
-  Jerga. - Dame.
-  Articulaciones - Toma.
variadas.
1 año y medio - 15 palabras. - Aumenta - Señala las partes
- Jerga con mayor comprensión sobre del cuerpo que se le
articulación. el ambiente y su indican.
cuerpo.
- Ordenes sencillas.
2 años 300 palabras. - Siéntate, levántate, - Comienza el
ven, etc. pensamiento
concreto.
- Pierde la jerga.
- Repite
constantemente
palabras que oye.
Área Social y Afectiva:

n  Se empeña a decir a todo que no, aún


cuando no entienda de que se trata lo
que se le pide.
n  No le gusta que le lleven la contraria.

n  Busca a su madre o cuidador cuando


se hace daño.
n  Es caprichoso y dominante.
n  Muestra su edad con los dedos.
n  Puede representar con su rostro
distintas emociones.
n  A los tres años es mas importante
llegar que saber como hacerlo.
n  Las relaciones sociales son muy
importantes y se tienen los primeros
amigos.
n  Debemos conocer las características
que definen el temperamento del niño
para poder ayudarlo a responder a las
diferentes circunstancias que debe
enfrentar en su vida.
n  Según el Dr. Brazelton estas
características son:
n  1. Orientación hacia las tareas:
período de fijación de la atención y
persistencia, tendencia a distraerse y
nivel de actividad.
n  2. Flexibilidad social: acercamiento-
retraimiento (la forma como el niño
maneja los estímulos externos) y
capacidad de adaptación.
n  3. Reactividad: umbral sensorial de
respuesta (alto o bajo), calidad del
estado de ánimo e intensidad de las
reacciones.
n  Sus procesos de pensamiento son mas
rápidos que su capacidad para
organizarse y expresarlos, por eso es
frecuente que se presente el
tartamudeo.
n  En cuanto al aprendizaje, la
comprensión de las relaciones causa-
efecto que teníamos antes se
transforma ahora en, por qué?
n  Todo lo quieren hacer solos, pero
frecuentemente piden ayuda.
n  Quieren sentir que el dominio es suyo.
n  Entienden las cosas en términos concretos,
basados en su percepción; una
característica visible basta para clasificar
algo dentro de una categoría.
n  Aprende una tarea fácilmente siguiendo el
modelo de un niño de 5 o 6 años.
n  Comienza a aprender el concepto del tiempo
y del espacio.
n  Emocionalmente, busca cariño y sabe
como exigirlo.
n  Hace pataletas a voluntad para llamar
la atención.
n  Quiere estar con ambos padres.
n  Comienza a darse cuenta del sexo al
que pertenece cada uno y de las
diferencias sexuales.
n  Se empieza a dar cuenta de que puede
herir y complacer a los demás.
n  Con todos estos cambios también se
presentan regresiones y períodos de
descontrol.
El cuarto año de vida
Entre los 3 y los 4 años

Motricidad Gruesa:

n  Monta en triciclo.

n  Se sostiene sobre un pie.


n  Salta dos o tres peldaños.

n  Sube las escaleras sin ayuda.

n  Trepa en los juegos de los parques


Motricidad Fina:

n  Construye torres de dos o tres cubos.


n  Tira la pelota a un blanco cercano.

n  Utiliza las tijeras para recortar.

n  Levanta objetos pequeños haciendo


pinza y logra ensartar cuentas en un
hilo.
n  Realiza rompecabezas sencillos.

n  Va adquiriendo habilidad en el uso del


lápiz.
Área Cognitiva:

n  Interpreta los dibujos de los libros.


n  Contesta si es niño o niña.

n  Sabe el sexo de otros niños.

n  El pensamiento mágico y la fantasía le


permite dominar un mundo que es de
su propiedad.
Área de Lenguaje:

n  El desarrollo lingüístico se acelera.


n  Adquiere palabras nuevas y
perfecciona la unión entre ellas.
n  Empieza a razonar consigo mismo.

n  Proyecta su futuro próximo y juega


con su imaginación y fantasía.
n  Le gusta mantener conversaciones.
n  Le gusta formar palabras nuevas y
deformar las conocidas.
n  Pueden aparecer interrupciones o
repeticiones silábicas.
n  Es el momento de las preguntas
imparables.
n  El dominio del lenguaje les permite
desarrollar ideas mas complejas.
Área Social y Afectiva:

n  Es vergonzoso con las personas que


no conoce.
n  Pide ayuda aunque sepa hacer algo.

n  Sus sentimientos son muy variables.

n  Se cree autosuficiente.
n  Se limpia solo dientes, cara y manos.
n  Tolera las reglas en un juego.
n  Hay nuevas satisfacciones de carácter
emocional: puede comenzar a
entender las recompensas de crecer.
n  Puede imitar las formas como los
adultos manejan el estrés.
n  Se da cuenta de que sus decisiones
importan, aun cuando no sean
aceptadas.
n  Se da cuenta de que en los momentos
críticos depende de sus padres. Tiene
conciencia de sus propias limitaciones.
n  Los monstruos y las brujas que
aparecen de noche en sus sueños son,
quizás, el resultado de enfrentar
nuevos sentimientos.
n  Tiene mayor consciencia de las
diferencias entre sexos y entre él y sus
amigos.
n  Las etapas iniciales del desarrollo de la
conciencia, de la capacidad de
discernir entre el bien y el mal,
implican una mayor responsabilidad.
n  Una vez mas es importante tomar en
cuenta el temperamento del niño.
n  Cuando intentamos cambiar ese
temperamento, se envía el mensaje “no me
gusta tu forma de ser”.
n  Cada niño maneja las situaciones de tensión
a su manera.
n  Cada uno tiene su forma de “activarse” o
“desactivarse” para neutralizar las
sensaciones y exigencias de su entorno.
n  Mentir forma parte del
comportamiento a esta edad.
n  La mentira es trasparente, porque está
directamente relacionada con el deseo
del niño.
n  Las normas y los límites siguen siendo
una necesidad.
n  Por último, vamos a hacer un repaso
de las normas disciplinarias que son
útiles a cualquier edad:
n  1.La disciplina es enseñanza, no
castigo.
n  2.El objetivo es adquirir control sobre
si mismo.
n  3. Los niños tienen sentimientos de
culpa y necesitan corregir sus
acciones.
n  4. Los niños tienen que poder contar
con una salida digna.
n  5. Todo “no” necesita un “si”.
n  6. Los padres deben tener en cuenta
sus propios sentimientos.
n  7. Hay que procurar entender el
significado del comportamiento.
n  8. Una respuesta firme y consistente a
un mal comportamiento es muestra de
cariño.
n  9. Hay que compartir con el niño la
responsabilidad de encontrar
soluciones.
n  10. Un enfoque amoroso y
comprensivo es valioso en la relación.
n  El área cognoscitiva y la capacidad de
formular y expresar con palabras las
ideas cada vez mas complejas que el
lenguaje permite, le dan poder al niño
de 4 años.

You might also like