You are on page 1of 13

ACTIVIDADES DOCENTES SEMANA DEL 28 FEB AL 5 DE MARZO 2022

PREGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA.
Transcurre la semana 7 del curso académico 2022.
En cada uno de los años académicos se fortalecerá la estrategia para la formación y
desarrollo de valores desde lo curricular, la cual aparece en el CD metodológico de
cada curso. Este trabajo es permanente y debe ser contemplado en las actividades
presenciales de los estudiantes: consultas, pases de visita, discusiones de casos,
visitas de terreno, guardias médicas, entre otras.
Primer año:
Unidad Curricular: Morfofisiología Humana I. Semana 7
 Se utilizarán dos horas en la semana para la evaluación sobre el tema genética
molecular II. Esta actividad no se limita a la aplicación de una pregunta escrita. A
continuación se impartirán dos actividades orientadoras sobre el tema desarrollo
prenatal. Fertilidad y desarrollo preembrionario. Desarrollo d e l embrión y su
placenta . Cada una de ellas tienen una duración de dos horas. Debe ser entre los
días lunes y martes.
 Se utilizarán cuatro horas de la semana para la consolidación, que será del mismo
tema que se impartió la actividad orientadora. Esta se realiza en horas de la tarde,
generalmente el día jueves. No es evaluativa, sino que es para aclarar dudas de los
estudiantes y consolidar los conocimientos.
 La práctica docente se realizará en el consultorio popular, los estudiantes con la
asesoría del profesor, se familiarizarán con los métodos anticonceptivos y
calcularán la edad gestacional, según la fecha de la última menstruación (FUM),
además debatirá casos de fallos durante el proceso de gametogénesis y
situaciones que representan desviaciones del desarrollo como por ejemplo:
placenta previa y embarazo ectópico. Analizarán los resultados de ecografías
fetales realizadas a gestantes que acuden al consultorio y debatirán acerca de la

1
utilidad de esta técnica no invasiva de diagnóstico prenatal. En el Trabajo
Comunitario Integrado, los estudiantes conjuntamente con el profesor
realizarán acciones de promoción de salud en relación a las ITS y prevención de la
infertilidad por esta causa con grupos de riesgo como por ejemplo los adolescentes
de la comunidad. Se dedican 24 horas para la realización de esta forma
organizativa docente.
 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se
pueden dedicar hasta 4 horas. El profesor de la unidad curricular deberá informar
desde la actividad orientadora hora y lugar de la consulta docente y la misma debe
ser posterior a la actividad de consolidación, es obligatoria la asistencia a la
misma.
Unidad curricular: Introducción a la APS: Semana 7 y final
Se realizará el examen teórico práctico de la unidad curricular.
Segundo año
Unidad Curricular: Morfofisiología Humana IV. Semana 7
 Se utilizarán dos horas de la semana para la evaluación sobre el tema: sistema
respiratorio: generalidades, porción conductora, porción respiratoria. Esta actividad
no se limita a la aplicación de una pregunta escrita. A continuación se impartirá con
dos horas más de duración la actividad orientadora sobre el tema: sistema
respiratorio: etapas de la respiración. Mecánica de la ventilación pulmonar.
Intercambio de oxígeno y CO2 entre los alvéolos y la sangre.Transporte de O2 y
CO2 por la sangre. Regulación de la respiración, ambas actividades se realizan el
mismo día en la tarde y debe ser entre los días lunes y martes.
 Se utilizarán en la semana cuatro horas para la consolidación, que será del tema
que se impartió la actividad orientadora. Esta se realiza en horas de la tarde,
generalmente el día jueves. No es evaluativa, sino que es para aclarar dudas de los
estudiantes y consolidar los conocimientos.
 La práctica docente se realizará en el consultorio popular y consultas en el CDI,

2
los estudiantes con la asesoría del profesor, se familiarizarán con la técnica para
medir la frecuencia respiratoria y explorar la expansibilidad torácica y
enfermedades del mismo y establecerá la relación de estas enfermedades con los
contenidos estudiados.
En el Trabajo Comunitario Integrado, los estudiantes conjuntamente con el
profesor realizarán una pesquisa activa para identificar los principales factores de
riesgo de las enfermedades respiratorias presentes en los pacientes de la
comunidad, tales como: la edad, desnutrición, exposición al tabaquismo,
hacinamiento, contaminación ambiental y los cambios bruscos de temperatura.
Además realizarán actividades de prevención primaria, secundaria y terciaria que
permita contribuir a lograr estilos de vida sanos en relación a las enfermedades
respiratorias crónicas.
Se dedican 24 horas para la realización de esta forma organizativa docente.
 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se
pueden dedicar hasta 4 horas. El profesor de la unidad curricular deberá informar
desde la actividad orientadora hora y lugar de la consulta docente y la misma debe
ser posterior a la actividad de consolidación, es obligatoria la asistencia a la misma.
Unidad Curricular: Salud Comunitaria y Familiar I. Semana 6.
 Se utilizarán en la semana dos horas para la actividad orientadora del tema: el
equipo de salud en la APS. Trabajo en equipo.
 Se utilizarán cuatro horas para la práctica docente, la cual se desarrollará en el
consultorio popular, la sala de rehabilitación integral, durante visitas a la familias y en
el trabajo comunitario integrado, los estudiantes identificarán las características de la
práctica de la medicina familiar, haciendo énfasis en la importancia del equipo de
salud en la APS: su papel en la comunidad para la promoción de salud y prevención
de enfermedades en espacios como los círculos de abuelos, círculos de
embarazadas y de lactante, para fortalecer los principios básicos de la Atención
Primaria de Salud y el papel de la enfermera y el trabajador social .Se dedican cuatro
horas a esta actividad docente en la semana.

3
 Se utilizarán cuatro horas para la consolidación.
 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se
dedicarán dos horas y es de carácter obligatorio.
 Se utilizarán dos horas para la evaluación sobre el tema 3.2.

Tercer año
Unidad Curricular: Psicología Semana 1.
 Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora del tema I:
Estrés.
 Se utilizarán veinte horas para el desarrollo de la práctica docente, la cual se
desarrollará en el consultorio popular, la sala de rehabilitación integral, durante visitas
a la familias y en el trabajo comunitario integrado, Se identificarán factores de riesgos
asociados al estrés en pacientes que acudan a estos escenarios.
Unidad Curricular: Clínica I. Semana 7.
 Se utilizará una hora de la semana para la actividad orientadora del tema:
síndromes pleurales y síndrome mediastinal. Estudio de las imágenes: radiopacidad,
radiotransparencia, neumotórax e hidroneumotórax. Estudios analíticos en el
diagnóstico de estos síndromes. Estudio de los gases en el síndrome de
insuficiencia respiratoria.
 Se utilizaran dos horas de la semana para el seminario integrador del tema:
síndrome de interposición líquida. Tuberculosis pulmonar con derrame. Se indicará
la consulta y posteriormente se evaluará el uso del documento de Guía práctica de
programas de salud priorizados para el equipo básico de salud en la red de atención
comunal ubicado en el CD del estudiante, enfatizando en capítulo de Tuberculosis
pulmonar.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el taller del tema: evidencias
imagenológicas de los síndromes de interposición liquida y gaseosa.

4
 Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico: síndrome de
insuficiencia respiratoria.Se debe para el mismo escoger un caso vivo o simulado,
pueden entregárselo a los estudiantes con antelación para que aporten elementos a
la discusión, se aplican las mismas recomendaciones que para la discusión clínica
integrada, también como alternativa darle un tiempo para preparar la discusión a
libro abierto.Se puede visitar el SRI o consulta de fisiatría y ver un caso relacionado
con la fisioterapia respiratoria.
 Se utilizará una hora de la semana para la discusión clínica integrada: tema
síndrome mediastinal. Énfasis en imagenología.Se recomienda que el caso deba
redactarse un cuadro clínico (real o simulado) que incluya complementarios.
 Se utilizaran cuatro horas de la semana para la clase práctica que se realizará en
consulta médica en el consultorio popular y el tema será: consolidación del examen
físico respiratorio normal y sus alteraciones. Grandes síndromes respiratorios:
bronquiales y parenquimatosos.
 La práctica docente se realizará en el consultorio popular, se utilizan formas
organizativas como la consulta médica, la guardia médica, el pase de visita, visita de
terreno, discusión de caso clínico y discusión clínica integrada. La actividad a
realizar es: consolidación del examen físico respiratorio normal y sus alteraciones.
Grandes síndromes respiratorios: bronquiales y parenquimatosos. Se utilizarán 12
horas en guardia médica. Se indicará la consulta y se evaluará el uso del documento
de Guía práctica de programas de salud priorizados para el equipo básico de salud
en la red de atención comunal ubicado en el CD del estudiante.
 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se dedican 2
horas y es de carácter opcional.
 Se pueden vincular los temas con el programa de promoción de salud,
enfermedades crónicas no trasmisibles y tuberculosis pulmonar.
 Tanto para la discusión de caso clínico, la clínica integrada y el taller, los profesores
pueden remitirse al registro de historias clínicas que se encuentra en estadística del
CDI y pedirá que las historias clínicas con los diagnósticos de los temas que serán

5
abordados y de esta también afianzan el conocimiento sobre la correcta realización
del expediente clínico.
Unidad Curricular: Salud Comunitaria y Familiar III. Semana 7.
 Se utilizarán dos horas de la semana para la evaluación del tema 1.7.1
 Se utilizarán dos horas para desarrollar la actividad orientadora del tema: Dimensión
dinámica de la población.
 Se utilizarán veinte horas para el desarrollo de la práctica docente, la cual se
desarrollará en el consultorio popular, la sala de rehabilitación integral, durante
visitas a la familias y en el trabajo comunitario integrado, los estudiantes identificarán
en el ASS las dimensiones de la población del consultorio, con énfasis en los
indicadores demográficos: Fecundidad, natalidad y mortalidad. Mortalidad infantil y
sus componentes: mortalidad neonatal precoz, tardía y posneonatal. Mortalidad
materna. Letalidad según causas. Años de vida potencialmente perdidos. Esperanza
de vida al nacer y realizarán las tareas que se les indiquen por el docente. Por
ejemplo, en la determinante Biología Humana del ASS, se realizará la interpretación
de la pirámide poblacional y tasas.
Cuarto año:
Unidad Curricular: Atención Integral en Salud. Semana 7
 Se utilizarán dos horas de la semana para la evaluación del tema atención integral al
paciente con discapacidad.
 Se utilizarán dos horas para desarrollar la actividad orientadora del tema:
generalidades de la rehabilitación.
 Se utilizarán cuatro horas para la práctica docente, la cual se desarrollará en el
consultorio popular, la sala de rehabilitación integral, durante visitas a la familias y en
el trabajo comunitario integrado, escenarios en los cuales el estudiante abordarán las
ventajas de la rehabilitación basada en la comunidad, tanto a pacientes como
familiares que la requieran según criterio médico, así como identificará los pacientes
de su comunidad que requieran la aplicación de la rehabilitación domiciliaria.
Unidad Curricular: Pediatría I. Semana 6

6
 Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora del tema ictericia
neonatal. Enfermedad hemolítica por isoinmunización Rh. Enfermedad hemolítica
por isoinmunización ABO. Enfermedad hemorrágica del recién nacido.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el discusión de caso clínico: enfermedad
hemorrágica del recién nacido.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario integrador del tema ictericia
fisiológica. Enfermedad hemolítica por isoinmunización Rh. Enfermedad hemolítica
por isoinmunización ABO.
 La práctica docente se realizará en la consulta médica, la guardia médica, el pase
de visita. La actividad a realizar será el seguimiento en la comunidad del recién
nacido con afecciones neonatales de tipo respiratorio y de tipo infeccioso. Se utilizan
36 horas, de las cuales 12 deben realizarse en guardia médica. Se indicará la
consulta y posteriormente se evaluará el uso del documento de Guía práctica de
programas de salud priorizados para el equipo básico de salud en la red de atención
comunal ubicado en el CD Metodológico, enfatizando en los siguientes contenidos:
Cuadro 6. pág 36: Puntos claves de acción para apoyar la práctica de la lactancia
materna en establecimientos de salud.
- Algoritmo 13, pág 58: Diagrama sintético de atención Integral al neonato desde
los 5 días hasta los 3 meses.
- Algoritmo 14 pág 59: Recién nacido/a con enfermedad grave).
 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se
dedican dos horas y es de carácter opcional.
Quinto año
Unidad Curricular: Clínica Quirúrgica. Semana 7.
 Se utilizarán 2 horas de la semana para la actividad orientadora: traumatismos.
Concepto. Epidemiología. Clasificación etiológica. Fisiopatología. Complicaciones.
Conducta.
 Se utilizarán 12 horas de la semana para la consulta médica: atención inicial al
paciente traumatizado. Se realizara en los consultorios populares y en los CDI, al

7
acudir pacientes con manifestaciones clínicas de traumas. Adiestre en el uso del
método clínico como instrumento fundamental con que cuenta el médico para
realizar su diagnóstico, en la solución de cada problema de salud, insistiendo en las
particularidades del examen físico del paciente con trauma, cada estudiante que
registre los datos obtenidos en la exploración en un cuaderno individual, no en el
expediente clínico.
 Se utilizarán 4 horas de la semana para el pase de visita docente institucional:
Atención al paciente traumatizado. Se desarrollará en la sala de observación o en la
sala de cuidados intensivos en el CDI.
 Se utilizarán 2 horas de la semana para el pase de visita docente domiciliario:
Seguimiento del paciente traumatizado egresado. El profesor debe haber escogido
previamente a pacientes que han sido egresados con el diagnóstico de trauma en
algunas de sus presentaciones o construir una situación modelada. Los estudiantes
realizarán la evolución clínica del paciente, realizarán un resumen evolutivo del caso
con el consiguiente comentario clínico y terapéutico.
 Se dedicarán dos horas de la semana para la visita terreno: seguimiento del
paciente traumatizado egresado. Los estudiantes que desarrollarán la visita deben
llevar consigo todos los instrumentos necesarios.
 Se dedicarán 2 horas de la semana para Reunión Clínico Radiológica (RCR):
Imagenología en el trauma. El profesor le entregará a los estudiantes los casos
clínicos y las evidencias imagenológicas e indicará la correcta indicación de los
estudios radiológicos y ultrasónicos y sus interpretaciones en los diferentes
traumatismos para que los estudiantes puedan arribar al diagnóstico positivo.
 Se utilizarán 2 horas de la semana para la clase práctica: primeros auxilios en las
lesiones del SOMA. Se realizará en cualquiera de los escenarios donde se
encuentren ubicados los estudiantes. El profesor para la motivación relacionará los
conocimientos que poseen los estudiantes de clínica con las particularidades del
paciente traumatizado haciendo énfasis en el método clínico como herramienta
fundamental, destacando la visión integral que de cada paciente debe hacerse.

8
 Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario integrador: conducta a
seguir en el paciente politraumatizado.
 Se dedicarán 2 horas de la semana para el taller: quemaduras. Concepto.
Clasificación. Etiología. Diagnóstico. Pronóstico. Complicaciones. Tratamiento.
 Práctica docente: se realizará en los diferentes escenarios comunitarios,
alternando en cada uno de ellos. En esta el estudiante se enfrentará a situaciones
reales o simuladas donde ejercitará y consolidará los contenidos recibidos. El
profesor debe lograr que los estudiantes se apropien de los conocimientos para el
uso correcto del método clínico como instrumento fundamental con que cuenta el
médico para realizar su diagnóstico, en la solución de cada problema de salud,
insistiendo en las particularidades del examen físico del paciente con trauma, y la
correcta indicación de los estudios radiológicos y ultrasónicos y sus interpretaciones
en los diferentes traumatismos. para que los estudiantes puedan arribar al
diagnóstico positivo logrando una conducta terapéutica integral y un adecuado
seguimiento postoperatorio del paciente traumatizado egresado, así como el
conocimiento de los criterios de remisión a otros niveles de atención médica,
además el profesor debe de realizar una interrelación de estos temas con el
programa de enfermedades crónicas no trasmisibles.
 La guardia médica: Se realizará en los centros médicos de diagnóstico integral y
tendrá una duración de 12 horas.
Unidad Curricular: Medicina Legal y Toxicología . Semana 7
 Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora del tema 8:
Toxicología forense.
 Se emplearán dos horas para efectuar una visita de terreno en la cual se abordará
el tema prevención de accidentes tóxicos.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario del tema recibido en la
actividad orientadora.
 Se realizará la guardia médica (una vez a la semana de doce horas), se
identificarán las características clínicas en dependencia del estado del paciente, así

9
como la conducta a seguir frente a un paciente intoxicado y la interpretación en
sangre y orina de la presencia de sustancias toxicas. Esta se realiza en el CDI, el
día planificado para la guardia de Clínica Quirúrgica.

 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana, se


dedican dos horas y es de carácter opcional.
Unidad Curricular: Intervención en Salud. Semana 6.
 Se utilizarán dos horas de la semana para la evaluación del tema 3.2.
 Se utilizarán veinte horas para la práctica docente, la cual se desarrollará en el
consultorio y en el Trabajo Comunitario Integrado. el estudiante realizará revisión de
la información que contiene la historia clínica, el análisis de la situación de salud y la
brindada por el médico del consultorio así como identificará y priorizará los problemas
de salud ya existentes y corroborará la existencia de nuevos problemas de salud a
través de técnicas participativas estudiadas.
Sexto año
Unidad Curricular: AIFC. Semana 7.
 Durante el PROCESO DOCENTE el estudiante tendrá la oportunidad de profundizar
en los conocimientos adquiridos durante su permanencia en las unidades
curriculares anteriores que tienen su base en la Atención Primaria de Salud (APS),
especialmente en lo que se refiere al ciclo vital de la familia, haciendo hincapié en
los diferentes conflictos que puedan tener estas durante las diferentes etapas por las
cuales puede transitar, además de la búsqueda de soluciones para que exista una
verdadera armonía entre sus integrantes, y de esta forma se incremente la salud en
dicho grupo comunitario, siempre manteniendo el concepto del perfil de salida para
el cual se están preparando.
 Se utilizarán dos horas para desarrollar el taller: ciclo vital de la familia. Etapas.
Crisis transitorias relacionadas con las etapas del ciclo vital familiar y dos horas para
desarrollar el seminario de actualización fármaco terapéutica, la temática a

10
desarrollar en la actividad será el tratamiento individualizado de la hipertensión
arterial.
 Se utilizará una hora para la discusión de un problema de salud, sugerimos para
la realización de la actividad crear una situación simulada o real sobre la temática
crisis de la etapa de extensión. La adolescencia como una etapa crítica dentro de la
misma, en ella tener en cuenta para elaborar la situación: valoración de la etapa,
factores de riesgo en esta etapa de la vida y principales direcciones para las
acciones de intervención en la etapa.
 Se utilizarán veintitrés horas de la semana para la consulta médica, cualquier
paciente puede ser útil para identificar a través del interrogatorio el ciclo vital en que
se encuentra su familia ya sea formación, extensión, contracción o disolución,
atendiendo a los eventos que los marcan y haciendo acciones de salud para
conflictos que siempre se van a producir, pero reforzando la etapa de formación, se
pueden desarrollar acciones educativas con las parejas que recién se casan, se les
brinda asesoría genética, sobre anticoncepción, planificación familiar, aunque estos
son contenidos que se impartirán en ginecobstetricia, son pertinente aplicarlos aquí
en la etapa de formación, reforzar en la etapa de formación de la familia el
nacimiento del primer hijo, en este la actividad inicial de captación del niño o la niña
el médico debe enseñar a los padres los cuidados del recién nacido entre ellos se
encuentran: la importancia de la consulta de seguimiento, la lactancia materna
exclusiva hasta los seis meses, la vacunación, la prevención de accidentes, la
prevención de infecciones (cuidados higiénicos, el baño diario, la forma de vestirlo),
la necesidad de brindarle afecto, cariño, la forma de estimular el desarrollo
psicomotor desde esta edad, la relación del niño con el resto de la familia, el uso de
perfumes, talco, etc.
 Se utilizarán catorce horas para desarrollar la visita de terreno, el profesor debe
seleccionar para la actividad familias donde alguno de sus integrantes sea mayor de
edad y tenga hijos, para poder identificar la etapa del ciclo en que se encuentran y
poder evaluar posibles conflictos que siempre se van a producir en estas etapas y

11
tratarlos en el contexto familiar. En el caso de la etapa de contracción escoger
familias con conflictos propios de la misma entre los que se encuentran:
Transgresiones en roles y límites, respecto a hijos adultos y nietos, alianzas con
nietos en contraposición al padre o la madre, actitud inadecuada frente al
envejecimiento, la disfuncionabilidad y la incapacidad, frustración en el balance de la
vida o desbalance entre aspiración y realización, regresión a etapas anteriores.
Reforzar en el caso de la jubilación las acciones que debe desarrollar la familia para
ayudar al adulto mayor a reforzar su nuevo rol y buscar alternativas para ocupar el
espacio que antes se desarrollaba en el trabajo en actividades útiles desde el punto
de vista espiritual. Proponer la incorporación del jubilado al círculo de abuelos.
También se pueden desarrollar acciones educativas sobre el climaterio, la vejez y la
jubilación. Se desarrollarán acciones de promoción que tributen al programa de
Inmunización como Programa Priorizado del MPPS y al Plan Nacional de
Vacunas que está llevando a cabo el Gobierno Bolivariano con el propósito de
proteger a los niños y adultos.
 Se utilizarán dos horas para el pase de visita domiciliario, la visita se desarrollará
para evaluar la crisis relacionada con la etapa de extensión del ciclo vital, en este
caso un recién nacido primer hijo de un matrimonio. De no ser posible se puede
hacer con un lactante. En la visita se deben tener presente como acciones a evaluar,
desarrollar la orientación psicológica a los padres sobre como incentivar el desarrollo
psicomotor del niño.
 Se utilizarán veinticuatro horas para la guardia médica, durante el proceso de
atención médica integral en el servicio de urgencias el estudiante debe establecer
relaciones con el familiar del paciente. Tener en cuenta las reacciones familiares que
se producen en este tipo de servicios donde se atiende en muchas ocasiones
pacientes en situaciones críticas familiares, relacionadas con el ciclo vital familiar
como, un recién nacido, lactante o niño enfermo, accidentado, un adulto mayor
enfermo, deprimido, accidentado, ingresado.

12
Los estudiantes de la estancia AIFC se encontrarán en los consultorios médicos
populares de la comunidad. La guardia médica de sexto año será de 16 horas si se
realiza de lunes a viernes y de 24 horas durante el fin de semana, según la MIC 4-
2020.

Dirección Nacional de Docencia.


Dirección Nacional del PNFMIC de la UCSHChF

13

You might also like