You are on page 1of 2

Práctica microscopia

Deivis Barrios Moreno, Ricardo xxxxxxx xxxxx

Objetivos
 Reconocer las partes que componen el microscopio optico y estereomicroscopio.
 Asimilar el uso correcto del microscopio y estereomicroscopio
 Observar distintas muestras en los instrumentos optico

Introducción
El microscopio es un instrumento La mayoría de los investigadores consideran
que permite observar objetos que son que la microbiología y la microscopía están
demasiado pequeños como para ser vistos indisolublemente unidas, pues uno de los
por la vista del ser humano. El aspectos que más impulsó al desarrollo de la
término microscopio es la conjunción de dos primera fue la aparición del microscopio a
conceptos, por un lado “micro” que es finales del siglo XVI. (Lera, 2015)
equivalente a “pequeño” y “scopio” que
A partir del descubrimiento del mundo
significa “observar”, en suma se refiere a
microscópico, a finales del siglo XVII, por
la observacion pequeña, o en menor grado.
Anton van Leeuwenhoek se da inicio al
Los organismos vivos han sido estudiados
estudio de un campo abundante y diverso
bajo muy diferentes puntos de vista en
que lleva al descubrimiento de la célula, y
relación con el ambiente. Antes de la
permite a Matthias Schleiden y Theodor
fabricación de los microscopios era imposible
Schwann presentar la doctrina de la célula la
ver las bacterias. El instrumento básico para
cual postula que las plantas y los animales no
el diagnóstico lo representa el microscopio
son un todo indivisible, sino que son
óptico, el cual continúa siendo
compuestos, hechos de innumerables
imprescindible en los laboratorios de
células, y cada célula en sí misma es un
investigación y de diagnóstico. (Uribe, 2008)
organismo, con los atributos esenciales de la vida. (Uribe, 2008)

Analisis de resultados
Conclusiones
 El microscopio es un instrumento de laboratorio que se utiliza como herramienta
para describir caracteristicas de microorganismos.
 los instrumentos de aumento optico constituye un elemento de vital importancia
para la Microbiología y para muchas otras ramas de la ciencia.

Referencias
Lera, R. M. (2015). Historia del microscopio y su repercusión en la Microbiología. Humanidades
Médicas.

Uribe, L. H. (2008). Del mecanicismo a la complejidad en la biología. Revista de Biología Tropical.

You might also like